Metrópolis
Educación virtual y modelo pedagógico: reto en confinamiento
Por: Harold Castañeda Robles
En estos tiempos por los que nos ha tocado transitar, difíciles por sí a causa de esta pandemia que trajo como consecuencia, no solo una gran emergencia sanitaria a nivel global, sino un gran impacto en el inconsciente colectivo de la humanidad; se desmonta entonces todo intento por llevar una vida medianamente normal, enfrentándonos a nuestros miedos y a la imposibilidad de satisfacer necesidades básicas.
Nadie estaba preparado para algo así, quizás el golpe más fuerte lo estén llevando las futuras generaciones, el coronavirus está afectando la educación de más 1.500 millones de alumnos y alumnas a nivel mundial en todos los niveles, preescolar, primaria, bachillerato y educación superior, así como los posgrados; y es que, según las últimas cifras, al 31 de marzo de 2020, 185 países han cerrado escuelas y universidades de todo su territorio, perjudicando al 89,4 % de la población estudiantil del planeta, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que monitoriza constantemente el impacto del coronavirus en la educación.
Muchos se cuestionan si es posible educarse en línea con calidad y eficacia en esta época de contingencia, la realidad es que por el momento no existe otra opción, pero lo que todos no comprenden es la increíble herramienta que técnicamente hemos desaprovechado hasta el día de hoy en los procesos educativos.
Para lograr un éxito sostenible en la implementación de la docencia no presencial, es forzoso invertir en formación del profesorado más que en equipos, software o conectividad, de esta forma se lograrán altos niveles de calidad y efectividad en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Es necesario comprender que más allá de grabar en video las clases magistrales de los profesores, de establecer videoconferencias para impartir conocimientos o dejar tareas para ser enviadas luego por correo electrónico, lo que realmente garantiza el éxito de la formación no presencial es diseñar las clases con un alto grado de consistencia, esto se logra a través de perfeccionar la interacción entre estudiantes y profesores mediante el uso efectivo de objetos virtuales de aprendizaje con alta calidad didáctica; tales como simulaciones, realidad virtual, realidad aumentada, inteligencia artificial etc., es necesario entender en definitiva que la tecnología es solo el vehículo, lo verdaderamente valioso es el modelo pedagógico implementado.
Harold Castañeda Robles
Ingeniero de Sistemas y Licenciado en español y literatura
Especialista en Responsabilidad Social Empresarial
Magister en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
Doctor en Ciencias
harold.castaneda@gmail.com
You must be logged in to post a comment Login