Connect with us

Internacional

Investigación de Universidad del Magdalena pone nuevos límites a la existencia de monopolos magnéticos

Published

on

La Universidad del Magdalena, representada por el doctor Enrique Arrieta Díaz, profesor de la Facultad de Ingeniería, es una de las 52 instituciones a nivel mundial que hacen parte de la colaboración del experimento NOvA, el cual se lleva a cabo en las instalaciones del laboratorio estadounidense Fermilab, donde se estudia principalmente algunas propiedades interesantes y desconocidas de una partícula elemental conocida como: neutrino. 

 Fermilab, es el laboratorio más importante del continente americano en cuanto a física de altas energías se refiere. Las capacidades de los detectores del experimento NOvA han permitido utilizarlos para explorar la posibilidad de detectar una partícula hipotética conocida como: monopolo magnético, aportando ampliamente al campo de la investigación de las particulas elementales en el mundo. 

 “El resultado excluye la posibilidad de que existan monopolos magnéticos con masas por encima de los límites establecidos, y dentro de un rango de velocidades especificados en el artículo. Los monopolos magnéticos son partículas hipotéticas que no están permitidas dentro de las ecuaciones de Maxwell. Serían al campo magnético lo que los electrones, por ejemplo, son al campo eléctrico, es decir: la fuente”, explicó el investigador Arrieta Díaz, que hace parte del grupo de investigación de Nuevos Materiales adscrito a la Vicerrectoría de Investigación de la Alma Mater, en cabeza del investigador Críspulo Deluque.

 Además, argumentó que hay diversas hipótesis en física de partículas que buscan extender la comprención actual de este campo, y que estas ideas predicen la existencia de monopolos magnéticos, por lo tanto, su búsqueda se hace relevante para vericar o descartar dichas hipótesis.

 

“La detección de monopolos magnéticos sería equivalente a la detección de ondas gravitaciones, o a la detección del bosón de Higgs, que han sido los dos descubrimientos más importantes en física fundamental de este milenio. La participación de la Universidad del Magdalena en estas búsquedas se hace entonces realmente importante para el progreso de nuestra región, y de la ciencia en general”, indicó el doctor Enrique Arrieta Díaz, quien considera que la investigación en la Universidad del Magdalena ha tenido un impulso bastante fuerte por parte de la administración y cuenta con investigadores de altísimo nivel, “estos resultados o estos experimentos que se hacen, lo que logran es darle visibilidad la Universidad en el ambito internacional y nacional, mostrando que en Santa Marta se hace investigación de punta a nivel mundial, con colaboradores de primer nivel”, añadió. 

 

Teniendo a la investigación como uno de los pilares fundamentales en el marco del Plan de Gobierno 2020 – 2024 de ‘Una Universidad Aún + Incluyente e Innovadora’, la Universidad del Magdalena busca seguir impulsando la divulgación de trabajos de los grupos de investigación en revistas especializadas, con estrategias de consolidación y ampliación de las convocatorias de apoyo y fomento a las actividades, fortaleciendo las relaciones con sectores sociales y empresariales de la región para la ejecución de proyectos, e incrementando la visibilidad y la divulgación nacional e internacional de los estudios de alto impacto en el campo científico que se gestan en la Institución. 

 

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply