Departamento
El Magdalena sin alternancia por negligencia en la ejecución del presupuesto
Comenzando el año académico 2021, en el Magdalena muy poco, o nada, se habla del método de alternancia, pues son varias las instituciones que ya dieron inicio a las clases de manera virtual, dictando recomendaciones para que los estudiantes se continúen ajustando a este método, sin insinuaciones de un posible regreso a las aulas por la constante amenaza del Covid -19.
Como es sabido, los niños, adolescentes y jóvenes han sido calificados como los cuerpos más vulnerables a contagiarse por el virus, con una alta tasa de recuperación, lo que los convierte en uno de los principales grupos transmisores del mismo, lo que podría generar una cadena de contagios difícil de controlar, empezando por el núcleo familiar. Lo anterior, es uno de los motivos por los cuales la virtualidad fue asumida como respuesta para no ponerle pausa a los procesos académicos en medio de pandemia.
Sin embargo, desde el 2020 el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación, empezó a hablar de alternancia: un modelo a través del cual los alumnos tendrían que asistir a clases, como lo dice la palabra, alternando entre educación virtual y presencial. Para ello, la ministra María Victoria Angulo, en conjunto con el ministro de Salud, Fernando Ruiz, dispusieron de una serie de requisitos de obligatorio cumplimiento para poder dar entrada a los niños en las diferentes instituciones educativas.
Para cumplir con las directrices de la nación, los colegios necesitaban cumplir con unas características de infraestructura mínimas, como por el ejemplo suministro de agua durante la jornada de estudios, instalación de lavamanos portátiles, entrega de elementos de bioseguridad, suficiente espacio físico, etc., para poder disminuir los niveles de contagios mientras los niños, niños y adolescentes estuviesen dentro de la institución.
Dicha situación representó una traba para el Magdalena, pues en los municipios del departamento, e incluso en el Distrito de Santa Marta, todavía existen muchas falencias en cuanto al flujo de agua de baños para garantizar el lavado de manos cada cierto tiempo, como lo establecen los Ministerios mencionados, hay hacinamiento en las aulas, insuficiencia en el personal docente, administrativo y de oficios generales, entre otras cosas.
Entonces, para que los establecimientos educativos pudiesen ajustarse a las necesidades que dicta la emergencia sanitaria por Coronavirus, fueron designados unos recursos a cada ente territorial con los cuales debían intervenirse las escuelas, de tal manera que este 2021 pudiesen aplicar el modelo de alternancia.
El Magdalena sin ejecución de recursos para la alternancia
A través de la Directiva 017 del 20 de noviembre del 2020, el Ministerio de Educación asignó recursos del Fondo de Mitigación de Emergencia, FOME, con el objetivo de financiar los protocolos de bioseguridad para el regreso gradual a las aulas.
La Gobernación del Magdalena, bajo la dirección del mandatario Carlos Caicedo, recibió un total de 9.281 millones de pesos ($9.281.905.884), de los cuales 8.997 millones de pesos ($8.997.888.226) correspondían a asignación general y 284 millones de pesos ($284.017.658) a asignación de residencias escolares.
En el documento expedido por MinEducación y dirigido a gobernadores, alcaldes y secretarios, los recursos debían ser destinados “a atender necesidades relacionadas con su implementación”, como lo son:
Además, ante la Asamblea Departamental del Magdalena fue presentado un proyecto de ordenanzaen agosto de 2020, al que se le dio trámite y aprobación, que permitió adicionar unos recursos del presupuesto general de ingresos del departamento por el concepto de rentas, recursos de capital y apropiaciones de gastos, también con la justificación de financiar el “regreso gradual y progresivo de la comunidad educativa a los establecimientos educativos (sic) bajo el esquema de alternancia”.
Dicha adición correspondía a alrededor de $2.131millones ($2.131.752.886), según explicó Julio Alzamora, presidente de la Duma en ese momento, quien aseguró, además, que al cierre del 2020 no se habían ejecutado y en lo que va del 2021 no se han reportado avances al respecto por parte de la Gobernación.
“En el departamento no se habla de alternancia y no sé el secretario de Educación qué estará pensando y la verdad estamos preocupados por el tema”, manifestó.
Igualmente, afirmó que, efectivamente, los colegios del Magdalena carecen de una infraestructura adecuada para garantizar una protección adecuada. “Hay escuelas que no tienen pupitres ni abanicos y ninguna tiene baterías de baños en excelentes condiciones para proteger a los menores”.
Anexos Proyecto de Ordenanza - Adición al Presupuesto de Ingresos 2020 Exposición de motivos y Proy de Ordenanza - Adición $2.131
Por lo anterior, a la Gobernación se le suma esta falta de ejecución de recursos que, esta vez, afecta el regreso a las instituciones, pues todavía no es una posibilidad viable, a pesar de tener a disposición los recursos que giró el Gobierno Nacional que permitirían avanzar en dirección a aprobar el regreso paulatino de los estudiantes a las aulas.
“Todos sabemos que el Gobernador, en materia de ejecución, prácticamente está en cero. El departamento del Magdalena es uno de los más atrasados (en implementación de protocolos en los colegios) precisamente porque es muy poco lo ejecuta y, a la hora de la verdad, las escuelas están igual o peor que antes”, alegó.
El panorama educativo en el territorio magdalenense aún no es claro, mientras no se inviertan los recursos, los estudiantes estarán sujetos a una educación remota, que también se torna difícil para los hogares teniendo en cuenta que la conectividad en las zonas rurales es deficiente. Los colegios seguirán vacíos y los niños, niñas y jóvenes luchando por mantener viva la esperanza de aprender con un docente varios kilómetros de distancia.
Mientras departamentos como Atlántico, La Guajira, Bolívar y Cesar se preparan para la implementación de las estrategias que den paso a la alternancia académica, el Magdalena se va quedando rezagado, pues los recursos que se habían asignado, $11.400 millones en total ($11.413.658.770) no han sido invertidos hasta el momento en o que dictaban el Ministerio.
¿Qué pasó con ese presupuesto?, ¿Cuál fue el destino de este dinero que impide a los estudiantes magdalenenses un retorno seguro y progresivo a las aulas? Hasta el momento no hay respuesta por parte de la Gobernación ni de la Secretaría de Educación, cuyo titular Luis Guillermo Rubio fue contactado por OPINIÓN CARIBE sin éxito. La población merece saber qué ha pasado con los recursos que están en manos del dirigente y que no han sido invertidos de la manera en la que lo estipula el Estado.
En este punto, y dada la situación, queda esperar que la Comisión de Educación de la Asamblea Departamental del Magdalena, conformada por los diputados César Pacheco, Julio Alzamora, Jair Mejía, Joaquín Cortina y William Lara, haga uso de sus facultades y ejerza control político con las dependencias de la Gobernación que estarían involucradas en esta situación y así determinar si la negligencia en la ejecución de contratos e inversión de recursos se presentó en el área de Hacienda, en la Oficina de Contratación o en la Secretaría de Educación.
You must be logged in to post a comment Login