Metrópolis
Director del DANE señala la necesidad de trabajos formales en Santa Marta

Juan Daniel Oviedo, director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, en conversación con OPINIÓN CARIBE, abordó los resultados de la Encuesta Pulso Social que la entidad publicó el pasado martes, siendo una de los puntos más importantes la percepción de calidad de vida de los samarios, con relación a temas como la pobreza, la seguridad y los ingresos monetarios de los hogares.
Oviedo destacó que en la ciudad se viene presentando un deterioro profundo sobre la percepción de inseguridad por parte de los habitantes, siendo que, acorde con los datos suministrados por la entidad, alrededor del 50% de los ciudadanos no se sienten seguros, por ejemplo, caminando solos por las noches. Esta cifra dista en un gran porcentaje con las obtenidas antes de junio de 2021, cuando ese ítem registraba un 30%.
Esta situación fue relacionada de manera directa por el director del DANE con puntos claves del ámbito social, tales como la pobreza extrema.
“La dificultad de generación de ingresos por parte de los hogares entra a poner en riesgo el avance de movilidad social, 50 mil personas ingresaron a la situación de pobreza extrema como consecuencia de la pandemia, a lo cual se debe sumar que, desafortunadamente, a parte de las condiciones de lenta disminución del desempleo, incremento de la informalidad y sobre todo el incremento de la percepción de inseguridad, Santa Marta, al cierre del 2021, fue la ciudad con mayor inflación de Colombia, con un 8.99%”, explicó.
Lo anterior, impulsado, principalmente, por el costo de los alimentos, arriendos y la electricidad que afectan de forma “más que proporcional” a los hogares en situaciones de vulnerabilidad.
“Por eso, la alerta que nosotros lanzamos desde las estadísticas del DANE, es que hay un conjunto de situaciones que seguramente van a provocar una lenta reacomodación del panorama socioeconómico de la ciudad, que requiere acciones complementarias a las de simplemente reactivar el turismo y las actividades asociadas a eso, como el mototaxismo, la venta de comida rápida, entre otros”, añadió Oviedo.
Una manera de abordar esa problemática, acorde con su explicación, es buscar estrategias que realmente generen impacto en el desarrollo de Santa Marta, evaluando que, “con esta combinación de factores, la ciudad está destacando como la tercera capital con mayor incidencia de pobreza extrema en el país”, razón por cual se deben implementar medidas para la producción de empleos más cercanos a la formalidad, que permitan ingresos con una perdurabilidad en el tiempo.
Con esto, asegura, se podrá garantizar “la movilidad social de todos sus habitantes”.
