Connect with us

Sin categoría

Superservicios recibió la Essmar con una deuda de $20 mil millones con la DIAN

Published

on

La Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Natasha Avendaño, en conjunto con la Agente Especial, Yahaira Díaz, entregó hoy jueves 3 de marzo un informe sobre los primeros 100 días de la intervención en la Empresa de Servicios de Servicios Públicos de Santa Marta – Essmar, que se viene ejerciendo desde el pasado 22 de noviembre, cuando se llevó a cabo la toma de posesión.

En el encuentro, Avendaño expuso una serie de aspectos que han sido abordados desde la Superservicios, en aras de corregir las fallas que venía presentando la organización en la prestación del servicio de acueducto y alcantarillado, así como en el manejo financiero, lo que obligó a la llegada de la entidad nacional, cuya responsabilidad estará basada en subsanar estos inconvenientes que obstaculizan el funcionamiento estable de la Essmar.

Con relación al tema financiero, la Superintendente reveló que, de la deuda que $84.800 millones que mantiene la empresa, más de $20.000 millones corresponden a deudas con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN, correspondientes al no pago de las retenciones en la fuente.

“Una deuda cuya causa es el no giro de las retenciones en la fuente que tiene cualquier agente retenedor la obligación de hacer y que, obviamente, es un tema que las autoridades competentes tendrán que revisar con lujo y tomar las acciones que correspondan. Llama la atención porque es una cuarta parte de la deuda total. Es un tema que las autoridades tendrán que investigar, evaluar y sancionar, en la medida que corresponda”, explicó Avendaño, reportando, asimismo, cuentas pendientes con entidades nacionales, territoriales y proveedores de insumos, carrotanques, materiales, entre otros.

Fortalecimiento del recaudo

Con referencia al recaudo, la funcionaria explicó que han alrededor de $400 millones los cuales la empresa ha logrado recuperar a través de gestión comercial, lo que permitido pasar de $3.100 millones a $3.500 en los últimos cien días de intervención.

“Ese es uno de los temas que debe fortalecerse y en los que está trabajando la Agente especial con su equipo, para llegar de una manera mucho más cercana a los hogares y que sean mucho más conscientes de la necesidad de que se facture y se pague adecuadamente el servicio que reciben por parte de la Essmar, con el fin de garantizar que pueda seguir saliendo adelante la empresa”, expresó.

De acuerdo con sus declaraciones, actualmente la organización está en la capacidad de proceder con la suspensión del servicio a aquellos usuarios que no cumplan con el pago de la facturación, distinto a lo que estuvo ocurriendo hace dos años, cuando, por orden del Gobierno Nación y atención a las necesidades de la pandemia por Covid – 19, esta medida no se estuvo aplicando.

“Ya ese impedimento no existe y todas las empresas de Servicios Públicos a nivel nacional han iniciado a hacer cortes por no pago, entonces aquí más que decir que la empresa va cortar el servicio, es tomar la conciencia de la necesidad de normalizar las deudas, la cartera y que también es el trabajo que le corresponde al área comercial de la Essmar, de generar estrategias para que la gente entienda de pagar para que se pueda regularizarse la situación con la empresa”, añadió la Superintendente.

La pérdida de agua potable

Por otro lado, Avendaño mencionó lo que, a su juicio, es uno de los problemas que más afecta el servicio en Santa Marta y es la pérdida de agua potable, que ocurre en la ciudad a través de “tres grandes grupos” identificados, siendo uno de estos el “negocio de los carrotanques”.

“Esta es una práctica que ya ha sido denunciada en anteriores administraciones de la empresa, sé que hay procesos en la Fiscalía, en los que pondremos el mayor énfasis en seguir trabajando con las autoridades competentes para parar ese negocio que, al final del día, les roba a todos los samarios su derecho a tener agua potable”, explicó.

Al respecto, pidió el apoyo de la comunidad para denunciar estos hechos que redundan en la pérdida de presión en las redes.

Algunos proyectos de inversión

Una de las principales acciones que se encuentra implementando la empresa para estabilizar la infraestructura del acueducto y el alcantarillado, las plantas de tratamiento y estaciones de bombeo, se encuentra enfocada en el incremento de la capacidad de producción de las plantas de El Roble y Mamatoco, así como de aguas subterráneas de los pozos existentes de los de Santa Marta y Gaira, para mejorar la calidad, continuidad y presión del agua en el sistema de distribución, recolección y transporte de aguas residuales, sus componentes y en adecuaciones locativas.

Lo anterior, con el objetivo de mejorar la calidad de agua que llega a los hogares samarios y la formulación de proyectos con miras a solucionar definitivamente los problemas del servicio durante los próximos 50 años.

Con relación a la potabilidad del agua, la superintendente mención la estructuración de 2un ambicioso plan de inversión”, que consiste en la optimización de los equipos de laboratorio, su calibración, la dotación en materia de medición y la vinculación de profesionales expertos en la materia.

La ejecución de este plan incluye la compra de reactivos y equipos necesarios para dotar el laboratorio utilizado para evaluar características básicas y microbiológicas del agua, con la adecuación de la infraestructura, la empresa buscará la acreditación del laboratorio ante el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia, ONAC, bajo la norma 17025.

Con respecto a la formulación de proyectos, la Essmar viene avanzando en la ampliación y optimización de La Planta de Tratamiento de Agua Potable El Roble, obra que permitirá abastecer y normalizar el servicio de agua potable a más de 342.000 habitantes de la zona sur de la ciudad. De igual manera, se adelantan acciones contempladas en el plan de reducción de pérdidas con un alcance basado en el Índice de Agua no Contabilizada.