Nación
¿Ya sabe por quién votar? Conozca las propuestas sobre pensión de los candidatos presidenciales

Buscando fomentar un voto informado para las elecciones del próximo domingo 29 de mayo, OPINIÓN CARIBE mostrará a nuestros seguidores las propuestas que están plasmadas en los planes de gobierno de los tres candidatos que van liderando la intención de voto, acorde con los resultados de las últimas encuestas: Federico Gutiérrez, del Equipo por Colombia; Rodolfo Hernández, del movimiento Liga de Gobernantes contra la Corrupción y Gustavo Petro, del Pacto Histórico.
Ayer, la temática fue la educación, hoy martes, en esta segunda entrega, presentamos las estrategias que implementarán, de ser elegidos, en torno a la pensión de los colombianos, un tema que ha generado opiniones encontradas entre la ciudadanía y sobre el cual hay planteamientos diversos.
Le puede interesar: Conozca las propuestas de educación de los candidatos a la Presidencia
¿Qué dice el plan de gobierno?
Federico ‘Fico’ Gutiérrez:
En el documento que ‘Fico’ Gutiérrez publicó en su página oficial, quedó establecido que buscará ampliar “la cobertura, la equidad y la sostenibilidad del sistema pensional, garantizando que los subsidios le lleguen a quienes los necesitan”, teniendo en cuenta que “la proporción de colombianos que logra pensionarse es muy baja”, en Colpensiones sólo 10% y en los fondos de pensiones 25%, de un total de 6 millones de adultos mayores de 60 años.
Entre otras cosas, se destaca que el candidato asegura que no planea modificar la edad de jubilación ni modificar el régimen militar ni del magisterio.
Las propuestas
Por lo anterior, Gutiérrez propone un sistema de protección para los adultos mayores basado en tres pilares: cobertura, sostenibilidad y equidad.
Cobertura:
Construir un sistema de protección para los adultos mayores que sea coherente con el proceso de envejecimiento de la población del país.
Garantizar un ingreso mínimo, a través de Colombia Mayor, cercano a los $330 mil pesos a los más de 3 millones de adultos mayores de 65 años que se encuentran desprotegidos y en condiciones de pobreza.
Transformar el esquema de BEPS en un régimen semi-contributivo para que, con las devoluciones de saldos, y parte de los subsidios bien focalizados, se brinde un ingreso vitalicio para quienes no alcanzan a jubilarse.
Modificar la pensión familiar para que muchos más colombianos puedan beneficiarse de esta opción, en particular quitar la restricción de puntaje de Sisbén que hoy existe en el Régimen de Prima Media.
Equidad:
Modificar hacia futuro, después de un régimen de transición, el esquema actual del sistema público que concentra subsidios en las pensiones altas al finalizar la vida laboral. Las transferencias pensionales dejarán de ser un agravante de la desigualdad de ingresos en nuestra sociedad.
Reducir o eliminar los subsidios a las pensiones altas para enfocarlos en los beneficiarios pobres, adultos mayores de 65 años, que hoy están en condición de pobreza.
Reducir de 25 a 22 años el tiempo de cotización para quienes acceden a una pensión equivalente a 1 salario mínimo.
No modificar la edad de jubilación, tampoco el régimen de los maestros y militares. La sociedad les debe mucho y debe reconocer su papel en el avance hacia una sociedad en orden y con oportunidades.
Sostenibilidad
Reducir el costo futuro del régimen público, eliminando o reduciendo fuertemente los subsidios a las pensiones altas, para focalizar correctamente esos recursos.
Trabajar con las recomendaciones de la Misión de Mercado de Capitales para fortalecer la gestión del ahorro pensional.
Fortalecer y respetar el ahorro pensional de los trabajadores, creando reglas para aumentar el ahorro voluntario y así mismo las pensiones futuras de los colombianos.
Proteger el ahorro de 18 millones de colombianos, fruto de su trabajo y esfuerzo de muchos años; su colchón para la vejez, frente a las intenciones de nacionalizarlo y gastarlo en politiquería.
Rodolfo Hernández:
En se plan de gobierno, Hernández señala textualmente que, actualmente, en el país hay 223 mil personas afiliadas al Programa de Subsidio al Aporte en Pensión, PSAP, el cual otorga un apoyo económico para cubrir el monto total de cotización, que alcanza desde un 95 hasta un 70 por ciento, siendo una ventaja pues, de forma inmediata, la persona afiliada podrá acceder a cobertura contra riesgos de invalidez, vejez y muerte, incluso otorgándole a los sobrevivientes un auxilio funerario.
“Si con algún grupo poblacional el Estado tiene una deuda social es precisamente con los adultos mayores. El pasivo que se arrastra se refleja en la tragedia que viven muchos colombianos que, por falta de previsión de los gobiernos, se ven prácticamente condenados a la indigencia precisamente cuando llegan a una edad que los pone en la peor condición de vulnerabilidad”, se lee en el documento, ante esto, propone:
Reformar el sistema de protección para la vejez de manera que se asegure la equidad, la cobertura ampliada y la sostenibilidad financiera. Debe haber criterios de elegibilidad claros y justos.
Impulsar el cumplimiento de la Ley de Abandono para hijos que no respondan por los mínimos vitales de sus padres a través de una Línea Verde en la Presidencia, donde los adultos mayores reciban asistencia legal para iniciar el proceso.
Monitorear el funcionamiento y calidad de los programas que se ofrecen a los adultos mayores en los distintos Centros de Bienestar al Anciano.
Revisar las políticas de seguridad social para la tercera edad, con especial enfoque en aquellos que no han cumplido con los requerimientos vigentes para acceder a pensión.
Se debe buscar financieramente cómo otorgar una pensión de un salario mínimo para todos los adultos mayores que no alcanzaron a cumplir los requisitos básicos del sistema pensional, empezando por revisar la política de los Beneficios Económicos Periódicos Sociales, BEPS, que deben incrementarse para llevarlos al menos a medio salario mínimo.
Gustavo Petro:
Sobre las pensiones, el candidato del Pacto Histórico habla de reconocer la pensión como “un derecho que asegure una vida digna a todas las personas en edad de jubilación de hoy y del mañana, incluyendo a los adultos mayores que no pudieron cotizar, a quienes han dedicado su vida a los trabajos de cuidados en el hogar y a las multitudes que trabajan por fuera de un contrato laboral formal”.
Por lo anterior, sugiere una transición hacia un sistema pensional unificado, público en mayor medida, complementario no competitivo, que “garantice el derecho fuera del negocio, dejando atrás la incertidumbre y la desprotección de quienes habiendo aportado a la sociedad no reciben pensión”.
“Unificaremos el Sistema General de Pensiones para proteger el derecho, lograr equilibrio presupuestal y liberar al menos 13 billones de pesos del presupuesto del gobierno que actualmente son girados a Colpensiones. El nuevo modelo, que retoma elementos del sistema creado con éxito en Holanda, y acogido por el Banco Mundial, se organizará mediante pilares de tipo no contributivo, contributivo y complementario, combinando el régimen de prima media y el de capitalización a través de tres modalidades”, estas son:
Pilar solidario básico: garantizaremos un bono pensional no contributivo equivalente a medio salario mínimo para los hombres y mujeres adultos mayores que hoy día no tienen derecho a la pensión.
Pilar contributivo: toda persona trabajadora, incluyendo las de mayores ingresos, cotizarán de manera obligatoria a Colpensiones una suma calculada sobre la base de 1 a 4 SMLV, lo que asegurará una pensión básica bajo el régimen de prima media. Las personas cuyos ingresos sean superiores a 4 SMLV decidirán libremente donde cotizar el excedente; en este pilar participarán las Administradoras de Fondos de Pensiones.
Ahorro voluntario complementario: todos quienes quieran complementar su pensión podrán ahorrar en un fondo voluntario de pensiones. Se respetarán las actuales pensiones y no se afectarán los derechos adquiridos, así como de quienes tienen una expectativa legítima de pensión. En ese sentido, no se incrementará la edad ni tampoco se modificará la pensión de sobrevivencia para cónyuges, hijos con discapacidad, estudiantes y demás beneficiarios.
Cerrar la brecha pensional entre mujeres y hombres: Armonizaremos los requisitos para que haya coherencia entre la edad de pensión y las semanas cotizadas para las mujeres, compensando las desigualdades que estas enfrentan en el mercado laboral y en la vida social, como menores remuneraciones por igual trabajo, la salida forzada para dedicarse a trabajos de cuidados no remunerados, las barreras de acceso en ciertos sectores económicos, entre otros.
Pensiones y sistema de cuidado: En un ejercicio progresivo de reconocimiento de los trabajos de cuidados principalmente realizados por mujeres, promoveremos que el Estado coadyuve la cotización de tal forma que adquieran las semanas para obtener pensión.
Mecanismos alternativos en caso de semanas faltantes: Si las personas llegan a la edad de pensión sin el número de semanas suficiente, en vez de realizar devolución de saldos, se plantearán mecanismos para realizar los aportes de las semanas faltantes y de esta manera acceder al derecho a la pensión.
La reforma al sistema pensional garantizará el derecho a la pensión de todos los hombres y mujeres adultos mayores y protegerá las cotizaciones y los ahorros obligatorios y voluntarios acumulados, presentes y futuros de los colombianos.
