Connect with us

EVENTOS Y CONGRESOS

Lanzamiento oficial de la aplicación ‘AHoRa’ en el segundo día del V Foro Bananero 2022

Published

on

Hoy en el marco del segundo día del V Foro Bananero 2022, estuvo presente Marlon Yacomelo, quien es investigador master del CI de Caribia de Agrosavia, el cual hizo presencia en el lanzamiento oficial de la aplicación ‘AHoRa’, una aplicación que promete ayudar a los productores a hacer proyecciones sobre el manejo agronómico del cultivo, básicamente esta aplicación le va a permitir a los productores generar o tener información sobre la taza potencial de hojas, de cultivos, la fecha optima de cosecha en función de la acumulación negra 2 días, la estimación de los requerimientos hídricos de los cultivos y todas estas recomendaciones, que son proyecciones basadas en las condiciones meteorológicas presentes en las diferentes zonas productivas de banano en Colombia, específicamente en las regiones del departamento del Magdalena y La Guajira.

Comentó que la iniciativa de unir las investigaciones, la actividad productiva entre los países Colombia, Perú, y Republica Dominicana para crear la aplicación nació de haber generado una alianza con la Universidad en Piura, Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, en Perú, y con el ILIAT de Republica Dominicana, “3 países que están en proceso de desarrollo, 3 países donde el banano juega un papel fundamental en la economía familiar, y teniendo en cuenta la importancias en estos 3 países, nos hemos unido para que las fuerzas sean mayores y que podamos general una aplicación común para todas las regiones productoras y que los pequeños productores se puedan beneficiar” manifestó el investigador.

Destacó cuales son los beneficios a corto plazo que esta aplicación trae, mencionó que tienen la posibilidad de conocer el clima en las regiones, conocimiento en la variabilidad climática en las diferentes fincas que tienen productores y con esto, el manejo híbrido del cultivo, y conocer más sobre el manejo de la fertilización.

Finalmente concluyó explicando cual es el estado de las plantaciones de la región, “aquí se tiene un sistema productivo que en su mayoría es tecnificado, tenemos grandes productores, y tenemos un margen de pequeños productores que va de una a cinco hectáreas aproximadamente, y tenemos grandes productores que en su mayoría ayudan al sistema productivo porque se tiene la capacidad financiera para las intervenciones de estos cultivos, el cual demanda alta tecnificación”.