Connect with us

Ciénaga

En un cautivador y solemne acto 10 hijos insignes de Ciénaga fueron galardonados con el Caimán de Oro

Published

on

El Malecón turístico del barrio Miramar recibió a propios y visitantes para llenar de alegría y elegancia la noche en la que también se coronaron las soberanas del festival.

La noche del 12 de enero fue engalanada con la apertura del Festival Nacional del Caimán Cienaguero en su versión N° 61, y que se vistió de Oro para resaltar la vida y obra de 10 grandes hijos de Ciénaga, merecedores durante este año de la Orden que entrega la administración municipal.

El alcalde Luis Fernández Quinto, la Gestora Social María de Los Ángeles Fernández, las reinas del festival Ana de Dios Camargo Glen y Saray Ester Peñalver Márquez, además de la secretaria de salud y desarrollo social Isabel María Creus Camargo, fueron los encargados de entregar la estatuilla a cada uno de los homenajeados.

El Malecón Turístico del Barrio Miramar también abrió sus puertas para recibir a las Exreinas del Caimán Cienaguero, y grandes personalidades del municipio y otras ciudades del país, que llegaron para acompañar la velada de reconocimientos, la apertura del festival y la coronación de las reinas.

La primera autoridad del municipio resaltó la importancia de que la ciudadanía conozca la labor de estos hijos de nuestra tierra, que ya se han convertido en referentes para las presentes y futuras generaciones.

El Espectáculo de Coronación de las soberanas se denominó “Entra Sabana, Rio y Mar, Un mestizaje de Cultura”, y que resaltó al Caribe es una de las regiones más coloridas y alegres del territorio colombiano. El baile dejó ver al público una Costa Caribe donde se converge un mestizaje de cultura, resultado de la mezcla de los elementos amerindios, africanos, españoles, y que contó en escenario con 220 bailarines y cerca de 15 personas en interpretación musical.

Los galardonados con el Orden Caimán de Oro Fueron:

Juana Rojas Urieles. Bailarina, Enfermera y Modista. Esta hermosa mujer nacida en Ciénaga Magdalena hizo parte del primer Grupo Folclórico de Adalberto Acosta Melo. Culminó sus estudios en su tierra natal, al tiempo que en también se graduó como Auxiliar de Enfermería, carrera con la que se sumaría a la difícil labor de ayudar a salvar la vida de muchos pacientes.

Retirada de su labor en el Hospital, decidió emprender como costurera y destacarse con los dones que Dios y la vida le habían proporcionado, dedicando a esta labor 50 de los 75 años de su vida, espacio en el que ha aportado a la construcción de vestuarios para diferentes grupos de danza.

Ama la danza, en especial el Ritmo de Joricamba, que acompaña a la danza del Caimán. Pero su vida también estuvo marcada por la Cumbia, el Seresesé, el Mapalé y los Indios Farotos.

Richard Pastor Bustamante. Nació en Ciénaga Magdalena, el 2 de agosto de 1967, realizó sus estudios de primaria el Colegio San Martín, parte de su bachillerato en el Instituto Pablo Sexto, y sus últimos años escolares en el Colegio Rodrigo de Bastidas de la ciudad de Santa Marta. Su academia profesional estuvo destinada al diseño de modas, carrera de la que se graduó en la Universidad del Atlántico, alma mater en la que se destacó por sus cualidades, mismas que lo llevaron a participar de diferentes simposios y eventos relacionados con belleza y confección.

Dedicó toda su vida a esta profesión, participando de reinados y eventos de carácter nacional, además de aportar durante toda su existencia al diseño y confección de vestidos para las soberanas del Festival Nacional del Caimán Cienaguero.

Julio Charris Gallardo: Nació en la ciudad de Barranquilla el 20 de noviembre de 1954. Fue fundador en compañía de su hermano de “Caribe tv y cinematografía”, en la capital del Atlántico. Camarógrafo de Dina Visón Bogotá en el año 1979. Entre 1980-1981 fungió como corresponsal del Noticiero de Arturo Abella, Barranquilla.

Ha recibido un sin número de reconocimientos por las más de 30 producciones realizadas a nivel nacional e internacional que lo posicionan como uno de los pioneros de la televisión del Caribe Colombiano.

Nelson Enrique Bayuelo Mora. Nació en Cartagena de Indias el 10 de agosto de 1970. Culminó sus estudios escolares en la Institución Educativa San Juan del Córdoba, y se graduó como Licenciado en Educación Física Recreación y Deportes en la Universidad del Atlántico.

Ha ganado durante 9 oportunidades el primer puesto en el Festival Nacional del Caimán Cienaguero, en distintas categorías. Hasta la actualidad suma 19 Congos de Oro en el Carnaval de Barranquilla.

Ha ocupado el Primer, segundo y tercer puesto en los más importantes festivales del país, con su grupo el Pitagórico.

Orlando Manuel Dangond Noguera, nació el 15 de mayo de 1944, en Ciénaga Magdalena, en la calle 14 entre las carreras 11 -12 hijo de Julio Dangond Ovalle y Julia Noguera de Dangond, un hogar conformado por 8 hermanos, Julio, Orlando, Víctor, Polly, María Victoria, Álvaro Carlos y Armando, todos hijos de esta bella tierra.

En el año 1988 aspiró por primera as ser alcalde de esta la segunda ciudad en importancia del Departamento del Magdalena, en la que se considera la primera elección popular de alcaldes del país. Pero no fue hasta 1990 que se consagró como mandatario por el periodo 1990-1992, con la mayor votación histórica hasta ese momento de 29.980 votos.

En el año 2000 volvió a ser elegido alcalde, ya para el periodo 2001 -2003, siendo aportante durante los dos periodos de grandes obras para el beneficio de la ciudad dentro de las que se destaca la iniciación del Coliseo Cubierto Monumental, y el impulso del Festival Nacional del Caimán Cienaguero.

Lourdes del Socorro Peña Del Valle, nació en Ciénaga Magdalena el 27 de abril de 1957, cursó estudios primarios en el instituto Víctor M. Gallardo, y terminó su bachillerato en el Instituto Nacional San Juan del Córdoba, posteriormente inició su pregrado en la universidad del Atlántico, donde recibió su título de abogada, que le daría el paso a graduarse como especialista en Gestión Humana de la Universidad Sergio Arboleda.

Ejerció como Juez en el tribunal promiscuo municipal de Pueblo Viejo y Pivijay.

Fue 2 veces concejal del municipio de Ciénaga en los periodos 1998-2000 y 2005-2008, ejerciendo este cargo fue invitada a ser parte del cuerpo de Bomberos Voluntarios de Ciénaga por Mario Lora Camargo y Juan Armenta Lobo, ambos ya fallecidos, en donde logró realizar gestiones de importancia para Ciénaga y la región.

Para el año 2017 Lourdes fue posesionada por el entonces alcalde Edgardo Pérez como secretaria de Gobierno, cargo que ejerció hasta el 31 de diciembre del 2019, periodo en el que también fue nombrada alcaldesa encargada, específicamente toma posesión de su cargo 17 de septiembre de 2018, y se extiende hasta diciembre del mismo año.

Se ha destacado a lo largo de su vida por su capacidad de liderazgo, su sentido humano, y su alto grado de humildad; valores con los que ha logrado conquistar los corazones cienagueros, que hoy la ven como un motor y apoyo de los procesos sociales del municipio.

Jorge Luis García Melo, nacido en Ciénaga Magdalena, el 1 de julio de 1953, estudió la primaria – en el Instituto Víctor M. Gallardo, y su secundaría en la Institución Educativa San Juan del Córdoba.

Jorge Luis fue educador durante mucho tiempo en diferentes Instituciones Educativas de Ciénaga, iniciándose a los 22 años en el Instituto Los Ángeles. Seguidamente trabajó en el Instituto San Francisco Javier, en Colegio San Juan Bosco y por último dedicó 20 años a su labor de enseñanza a la Institución Educativa Virginia Gómez.

Actualmente es propietario y rector del instituto Latino Americano, fundación que se hizo el 30 de julio de 1988 acompañado por una hermana “Elvis García Melo”, para tratar de unificar criterio y formar el proyecto de vida que tanto añoraba, y que hoy ha dejado un gran legado en Ciénaga, con egresados que se desempeñan en las distintas áreas profesionales, de Ciénaga, Colombia y el Mundo.

Adolfo González Henríquez: Un hijo de corazón cienaguero, que realizó sus estudios de Básica Primaria y Secundaria entre las ciudades de Miami en Estados Unidos y Barranquilla, Colombia, fue un estudioso de la realidad social del Caribe colombiano en todos sus aspectos, un académico dedicado, que entregaba todos sus conocimientos a sin número de alumnos con los que compartió aulas de la Academia universitaria, durante 32 años, y que hoy describen como un ser humano excepcional por su sencillez y afabilidad.

González Henríquez, reconocido pensador costeño, columnista de EL HERALDO, abogado y sociólogo, con más de 32 libros publicados, sin incluir una obra póstuma lanzada por la Editorial la Iguana Ciega, y en la que se recopilan sus históricas columnas.

Fue uno de los fundadores de la facultad de Sociología de la Universidad del Atlántico, y docente de la misma durante 28 años, hasta el día de su partida de este mundo.

Fue director del programa de sociología tras iniciar la apertura de esa facultad en Uniatlántico en el año 2002. Abogado de la Universidad Externado. Hizo una maestría en sociología de la cultura en la Universidad Nacional. Fue investigador de Colciencias, traductor del Banco de la República, conferencista en el exterior y profesor e investigador de la Universidad del Atlántico. Tradujo ‘Música, raza y nación’ del antropólogo inglés Peter Wade, vital para el marco conceptual del recién inaugurado Museo del Caribe del Parque Cultural del Caribe.

Jorge Alberto Smith Elías. Oriundo de Ciénaga Magdalena, nació el 8 de noviembre de 1948, cursó sus estudios hasta la básica primaria en el instituto Bueno Aires, pero sus habilidades artísticas lo fueron posicionando como un reconocido pintor de la ciudad, que paso de los dibujos de papel la tela y el vinilo, a la perfeccionista técnica de Oleo y acrílico sobre lienzo.

Smith Elías, ha dejado sobre sus trazos plasmadas el arte de Bodegones, Rostros, Imágenes Religiosas y hasta desnudos, que lo han llevado a trascender los límites fronterizos de Latinoamérica y el Antiguo continente, dejando sus obras en países como España, Francia, Italia, Canadá, Estados Unidos, Argentina, Ecuador, Venezuela, entre otros.

Además de estos ha participado de grandes exposiciones individuales y colectivas en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Valledupar, Santa Marta y Ciénaga.

Arnovis Dalmero, nacido en Ciénaga el 23 de septiembre del año 2000, cursó sus estudios escolares en el Liceo Samario de la Ciudad de Santa Marta, lugar del que salió como egresado para ingresar a desarrollarse como Técnico en Educación Física Recreación y Deportes, en la Universidad del Magdalena.

Es el menor de cuatro hermanos. Su incursión en el atletismo comenzó a desarrollarse cuando tenía 13 años, edad en la que se inició en diferentes modalidades y hasta entonces no estaba tan claro en cuál se cimentaría su futuro.

Ha participado en los más importantes encuentros de atletismo del país y luego de saltar 8.29 metros, no sólo se clasificó para los Juegos Olímpicos de París 2024, sino que también sumó los siguientes logros: Oro en el Sudamericano de Atletismo, Récord nacional de salto largo y Clasificó al Mundial de Budapest.