Connect with us

Sin categoría

VI Congreso de Derechos Humanos de Unimagdalena, una mirada a la justicia y la seguridad digital

Published

on

Identificar estrategias y buenas prácticas para un uso ético y responsable de la tecnología en el ejercicio del derecho, fue uno de los propósitos de este encuentro.

 La Universidad del Magdalena llevó a cabo el VI Congreso Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, un espacio académico que reúne a una comunidad de expertos junto a estudiantes con el objetivo de promover la defensa de la dignidad humana.

‘Justicia y Seguridad digital’ fue la temática abordada durante dos días en el Teatro Santa Marta. El propósito del congreso también era identificar estrategias y buenas prácticas para un uso ético y responsable de la tecnología en el ejercicio del derecho.

Expertos nacionales e internacionales estuvieron presentes en los diferentes paneles y conversatorios que se desarrollaron durante la sexta versión de este congreso, organizado por la Especialización en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y la Maestría en Promoción y Protección de los Derechos Humanos.

Entre los invitados estuvo presente el viceministro de Transformación Digital, ingeniero especialista Belford García Henao en representación del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Allí, el funcionario exaltó el trabajo de la Alma Mater en liderar estos espacios.

“Poder pensar desde la universidad una mirada crítica, independiente y desde la región, nos permite a nosotros desde el Gobierno Nacional poder tener esa otra mirada desde las regiones. Esperamos que se sigan consolidando esos lazos entre el Ministerio y la Universidad del Magdalena”, dijo.

Para los estudiantes del Programa de Derecho, estos encuentros académicos son de gran relevancia porque les permite ampliar sus conocimientos para ejercer su profesión. Jesús Alberto Silva Roa, estudiante de octavo semestre de esta unidad académica manifiesta que son maravillosos estos espacios porque incluyen todas las áreas del saber.

“Esta información no está limitada para un público en concreto, está abierto para todos, sea médico, sea biólogo, todos tenemos derecho de conocer nuestros derechos y también saber cómo los vamos a aplicar y cómo se está aplicando esta justicia de manera digital”, resaltó.

Por su parte, el doctor Carlos Fonseca Lidueña, coordinador académico de la especialización y maestría en DD. HH de la Institución, concluyó que hay que tener en cuenta que se ha globalizado todo lo que tiene que ver con la educación.

“Las TICs precisamente es uno de los derechos emergentes, el cual impacta a los demás derechos como los civiles y políticos, los sociales, económicos y culturales e impacta por supuesto, el derecho a la paz, a la libre autodeterminación de los pueblos y el derecho al medio ambiente”, añadió.

Dándole continuidad a la gestión del rector Pablo Vera Salazar y lo determinado en su Plan de Gobierno 2024-2028: Por UNIMAGDALENA, más Inclusión, más Innovación, más Compromiso, estos espacios académicos se generan para analizar y debatir el impacto de las TICs en el territorio y como desde la Universidad del Magdalena se trabaja en pro de la promoción, protección y cumplimiento de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.

Boletín de Prensa