Metrópolis2
Carlos Vives y su visión de ciudad
Reunidos por el desarrollo de Santa Marta
“Mi sueño es que los samarios de ahora le dejemos una mejor Santa Marta a nuestros hijos y nuestros nietos”, expresó el cantante samario al cierre de un nuevo evento en torno a su iniciativa “Tras la Perla de América” que contó con la participación de personajes ilustres del país.
Con gran entusiasmo fue celebrado el evento de proyección ciudadana, denominado “Tras la Perla de América”, el cual fue liderado por el artista y cantante samario Carlos Vives, icono de la ciudad, quien estuvo acompañado por diferentes autoridades y personajes del ámbito político, administrativo, social, cultural y deportivo de Colombia y Europa.
La iniciativa fue planteada en el Hotel Zuana, durante diferentes tertulias que contaron con la participación del alcalde de Santa Marta, Carlos Eduardo Caicedo Omar; el gobernador del departamento del Magdalena, Luis Miguel Cotes Habeych; el actual gobernador de Antioquia y exalcalde de Medellín, Sergio Fajardo; el director del Departamento Nacional de Planeación, Simón Gaviria; la primera dama de la Nación, María Clemencia Rodríguez; el exalcalde de Barcelona, España, Jordi Hereu; y el excapitán y eterno símbolo de la Selección Colombia, Carlos ‘El Pibe’ Valderrama.
LA PALABRA DE LOS DIRIGENTES
Entre los tópicos expuestos en el evento, sobresalió el conversatorio de trasformación ciudadana llamado: “La Visión Compartida como Punto de Partida”; dicho acto fue presidido por Sergio Fajardo, el burgomaestre local, el gobernador del Magdalena, Simón Gaviria y el exmandatario de Barcelona.
Las cinco personalidades, plantearon sus ideas sobre las necesidades que más agobian a la población samaria y algunas tácticas para superarlas, para así dar inicio a una mejor ciudad, concluyendo en conjunto que “la mejor vía hacia el progreso de la capital del Departamento debe ser recorrida por una solida, coherente y cohesionada dirigencia política”.
De acuerdo con el gobernador Cotes Habeych, Santa Marta es un modelo a seguir para el resto del Departamento, teniendo en cuenta su proyección turística, por lo que es necesario potenciar las capacidades del mencionado sector económico y de esa manera aportar al desarrollo de los diferentes municipios del Magdalena.
“Existe un enlace entre Santa Marta y las poblaciones de la Zona Bananera. En Europa se habla mucho sobre Gabriel García Marquez, su obra, su historia, su legado y la descripción literaria de la región, por lo tanto es necesaria la construcción del aeropuerto internacional para que ello constituya una dinamización del turismo en Santa Marta y por ende un foco de desarrollo en la zona Norte del Magdalena.
Asimismo, el alcalde Carlos Caicedo recalcó que para cumplir el anterior objetivo es necesario que “la ciudad deba planearse y no a cuatro años, porque las políticas públicas necesitan continuidad por medio de planes consensuados colectivamente; en este caso a través del Plan 500 años, contenido en la Ley del Distrito”.
LOS BOLIVARIANOS ENTRARON EN ESCENA
El mandatario local Carlos Eduardo Caicedo, aprovechó el escenario para trasmitir la importancia de la consolidación de los Juegos Bolivarianos en la ciudad como eje impulsador para potenciar la cultura, el desarrollo y el deporte; ello con base en la experiencia en materia de planeación de ciudadanos españoles, entre ellos el exalcalde de la ciudad de Barcelona, Jordi Hereu.
“Cuando Barcelona se postuló a los Olímpicos de 1992 vio precisamente una oportunidad de cambio. En este caso los Bolivarianos no serán los juegos del alcalde, serán los juegos de la ciudad”, aseveró Carlos Caicedo.
A propósito de las justas pactadas para el 2017, el pasado fin de semana el alcalde distrital manifestó por medio de las redes sociales su preocupación por una serie de declaraciones provenientes desde el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, quien se refería a la posible designación de Barranquilla y Cartagena como plazas donde se disputarían la mayor parte de las competencias.
Ante la sugerencia del jefe de la cartera de Hacienda Nacional, el burgomaestre aseguró a OPINIÓN CARIBE que las vecinas capitales solo servirían como subsedes y que, Santa Marta, aportaría la mayoría de los escenarios luego de recibir el voto de confianza de la Organización Deportiva Bolivariana, Odebo, ente rector de los juegos.
“Lo dicho por el Ministro solo fue una propuesta ante el ajuste fiscal, pero creemos en los compromisos que el señor Presidente de la República, Juan Manuel Santos, tiene con la ciudad”, apuntó.
Refiriéndose al mismo tema, Carlos ‘El Pibe’ Valderrama enfatizó sobre la importancia de la realización de los Juegos Bolivarianos para la materialización de infraestructura Deportiva.
“Es una oportunidad única, en Santa Marta tenemos deportistas y profesores preparados, pero nos hacen falta estadios y demás escenarios”.
LA POLÍTICA, BASE DEL DESARROLLO
Retomando al tema clave para refundar las bases de desarrollo de la ciudad, Jordi Hereu aseguró que el mejor catalizador para lograr esa meta parte desde de un pacto con la sociedad ligado con la política.
“Solo con la continuidad de un proceso político es posible avanzar en un plan de desarrollo de una ciudad”, puntualizó el exalcalde de la citada localidad europea.
Sergio Fajardo, quien hizo de moderador, coincidió con el español, luego de decir que pese a la intención de Carlos Vives por superar las problemáticas de la ciudad el reto realmente parte desde los Políticos y los ciudadanos que los eligen.
Igualmente, el hoy gobernador de Antioquia puso el dedo en la llaga al mencionar el tema de la crisis hídrica que atraviesa esta ciudad, acotando que dicha problemática puede verse como una oportunidad a perfilarse como un proyecto a superar que movilice y una a la ciudad a través de un buen liderazgo administrativo.
LA CRISIS DEL AGUA:‘LA INVITADA PROBLEMÁTICA’
Durante el encuentro el tema del agua también fue uno de tópicos abordados. Simón Gaviria, ratificó el anuncio hecho por el Ministro de Vivienda, Ciudad y Turismo, Luis Felipe Henao, quien mencionó que sería a través de un contrato de obra pública como se daría el abastecimiento y cobertura del agua en Santa Marta.
“Se tiene previsto el diseño de un sistema de acueducto que ayude a surtir el liquido vital en un 70% de la población”.
La jornada contó con las ponencias de la viceministra de Agua, María Carolina Castillo; el presidente de la Fundación Mario Santo Domingo, Pablo Gabriel Obregón; el director del programa de patrimonio en Colombia de Global Heritage Fund, Santiago Giraldo; la directora regional de The Nature Concervancy, Adriana Soto; y la líder Indígena del pueblo Ika (Arhuaco), Leonor Zalabata Torres, entre otros invitados.
Respecto a la problemática hídrica, la viceministra de agua, María Carolina Castillo, tomó la vocería y explicó de manera puntual a los asistentes las medidas que se están tomando actualmente para mitigar el desabastecimiento por el que atraviesa la ciudad de Santa Marta.
La iniciativa de planeación urbana, participativa e interinstitucional que se propuso en el evento, propone un nuevo modelo que permita el logro de transformaciones urbanas sostenibles, el crecimiento de ciudades que se consolidan como espacio de integración social y contribuyen a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, la prestación de los servicios públicos que se constituyen en un factor principal y primordial.
María Carolina Castillo, aseguró que “ejemplo de esa articulación y de esa planeación entre públicos y privados es la atención dada al desabastecimiento de agua en la ciudad de Santa Marta”. La situación crítica que ha afrontado el Distrito en los dos últimos años, ha exigido tanto a la Nación, como al Distrito, los privados, las empresas de servicios públicos, la academia a través de la Universidad de los Andes, y a entidades del Gobierno Nacional como la Financiera de Desarrollo Territorial, a darle prioridad a la necesidad de pensaren la verdadera solución para Santa Marta.
Sumado a ello se requiere de una ciudadanía consciente, por lo que la Viceministra de agua expresó “yo he venido a Santa Marta en el último año cada 15 días a atender el plan de emergencia y, siempre encuentro que cuando replanteamos el ruteo para la atención de emergencia, los ciudadanos han sido receptivos y activos de todas las necesidades de modificaciones que las condiciones de abastecimiento han impuesto”.
La Nación, a través de Findeter, decidió financiar la consultaría para estructurar la solución definitiva, y en el diagnóstico que se hizo, se lograron identificar dos puntos críticos, el primero es que Santa Marta ha tenido en los últimos 10 años un desarrollo urbano superior a cualquier rango de crecimiento y el segundo es que, adicionalmente, ese desarrollo urbano no se acompañó de una actualización de su infraestructura urbana, motivo por el cual las condiciones críticas de este fenómeno climático de los dos últimos años han golpeado de forma más dura a la ciudad.
OPINIÓN CARIBE conoció que desde el año 2010 se decidió implementar una estrategia que tiene 3 fases. La primera de ellas, consistente en el reforzamiento de la batería de pozos con que contaba la ciudad. Inicialmente se abastecía a través de 18 pozos de agua subterránea, en la actualidad han sido construidos y puestos en funcionamiento 21 adicionales que le dan un caudal mayor de 500 litros por segundo, sin embargo y pese a la existencia de esos pozos, el déficit actual es de 371 litros.
En la actualidad y en este semestre se espera que terminen y pongan en funcionamiento 11 pozos adicionales para completar el caudal requerido para el plan de emergencia. De las fases anexas, la segunda consiste en una solución provisional o temporal para un periodo de cinco años, en donde la consultoría de los Andes orienta que la solución técnica debe ser desde los ríos Toribio y Córdoba, que cuentan con un caudal suficiente para abastecer a la ciudad de Ciénaga y a las que están en el camino, así como a la ciudad de Santa Marta.
Dicha fuente de los ríos Toribio y Córdoba, concurriría con las otras fuentes que abastecen a la ciudad, las cuales hoy se encuentran a una reducción de caudal de un 90%. María Carolina Castillo, aseguró que gracias al plan de emergencia se ha podido atender de manera dificultosa pero oportuna con unos ruteos y unos horarios de atención al Distrito de Santa Marta, de lo contrario tendríamos agua solo para el 34% de la población.
Se espera que las obras que se están diseñando consuman un periodo de 18 meses, ofreciendo una solución de tres años, como un caudal de refuerzo mientras se logra alcanzar la tercera fase, ideada para el año 2019, que incluye directamente como solución el rio Magdalena, que tal como asevera la Viceministra de agua brinda unas condiciones de permanencia no de un año en el caudal hídrico, por eso se piensa como la solución definitiva para Santa Marta, que tendría una duración de 50 años, lo que garantizaría planificar durante ese largo periodo un desarrollo urbano, rural, industrial, comercial y agroindustrial en la ciudad.
VIVES PUSO LA ALEGRÍA
Por su parte, el cantante Carlos Vives, líder de la iniciativa, cerró la jornada abierta ante los medio de comunicación, expresando su entusiasmo tras el acompañamiento de las distintas autoridades.
“Esto es solo un comienzo y me tiene muy contento que muchos samarios de diferentes corrientes políticas y comunidades estemos buscando una mejoría para la ciudad”.
El artista samario también dijo que las experiencias compartidas por el exalcalde de Barcelona y el Gobernador de Antioquia, son fundamentales al haber incentivado al ciudadano para una unión a favor del crecimiento de esta capital: “La perla de la América”, como él mismo la llamó.
Igualmente, el músico resaltó el acompañamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, organismo que en esta oportunidad sería esencial para invertir en la infraestructura cívica y deportiva de Santa Marta, al igual que para descollar el problema del agua.
“Apoyaremos la propuesta del alcalde de los Juegos Bolivarianos, teniendo en cuenta que es clave para unir a la ciudad y para el desarrollo de la misma, pero antes debemos generar un sentido de pertenencia; por tal motivo diligenciamos este encuentro para conocernos y unirnos a favor de nuestra tierra porque en definitiva mi sueño es que los samarios de ahora les dejemos una mejor ciudad a nuestros hijos y nuestros nietos”.
Finalmente, una vez terminadas las relatorías quedó en el ambiente la sensación de que en los próximos días habrá importantes noticias referentes al beneficio de Santa Marta y a su reto de cara a la crisis del agua y la inminente cercanía de los Juegos Bolivarianos.
You must be logged in to post a comment Login