Elecciones 2015
Gobernar es el arte de establecer prioridades. Entrevista a ‘J’ Vives
El gobernador del postconflicto
Con el aval del Partido Liberal Joaquín José ‘Jota’ Vives Pérez es una de las tres apuestas a la gobernación del departamento del Magdalena, con propuestas en todos los flancos que requieren atención en el departamento, asegura que La regionalización es el camino y que será el gobernador del posconflicto sacando adelante un verdadero escenario de paz y reconciliación.
OPINIÓN CARIBE: Partiendo de su eslogan “Se y puedo” háblenos de su formación académica
JOAQUÍN VIVES PÉREZ: Soy un abogado con especialización en derecho administrativo, derecho constitucional, derecho del trabajo y curso maestrías en temas de derecho electoral pero, he tenido una larga experiencia en el sector público, conozco la administración pública y ese eslogan está orientado a saber y poder rescatar la salud, la educación, mejorar la seguridad, crear las condiciones para la generación de empleo, recuperar el departamento y recuperar la seriedad, la responsabilidad y el compromiso que corresponde a la política.
OC: Además del acceso al agua potable ¿Qué otros proyectos abandera su campaña?
JVP: El acceso al agua no es el principal problema, es la prioridad, gobernar es el arte de establecer prioridades todas ellas orientadas a tener una sociedad mucho más justa, todos los elementos de una política están orientados a sacar a un pueblo de la pobreza, los indicadores de la pobreza están relacionados con las necesidades básicas insatisfechas en el acceso a los servicios de agua y saneamiento básico. Fue un error desafectar aguas del Plan de Agua Potable para comprometerlos en la vía de La Prosperidad, si tengo que escoger entre agua y vías escojo agua potable, las vías son importantes pero no sin agua, que es una prioridad. Vamos a replantear el Plan de aguas y las obras entregadas que no han funcionado generando disputas entre Aguas del Magdalena y los alcaldes, hay que revisar el convenio con los alcaldes, y avanzar y repotenciar en el tema de alcantarillado que está muy rezagado.
OC: ¿Cuáles son las columnas vertebrales de su propuesta de gobierno?
JVP: Recuperación de la salud: han crecido los recursos y habría los suficientes para una adecuada prestación pero, el mal manejo de los hospitales tiene colapsada la salud, no ha habido un manejo responsable de la salud, basta que lo haya para que haya una oferta de salud que atienda la cobertura , los hospitales tienen que dejar de ser la caja menor de grupos políticos, hay que manejarlos con responsabilidad, no ha habido una administración responsable de los hospitales del departamento y no ha habido tampoco un seguimiento, una evaluación de la gestión por parte de las autoridades departamentales sobre esos directores
Revolución educativa: Fortalecimiento de la educación preescolar, avance y crecimiento de las jornadas únicas e incluso de incluir actividades artísticas, lúdicas, deportivas extracurriculares y que la juventud tenga alternativas, ocupaciones les que impidan que se dejen tentar por el vicio y la delincuencia, planes piloto de educación bilingüe, una revolución a la infraestructura educativa, ahí si hay que sentir vergüenza de la indiferencia de este departamento, aproximadamente 300 sedes de las cerca de 900 que hay en el departamento funcionan en condiciones infrahumanas en encerramiento de zinc y madera, en enrramadas y hasta en una iglesia. Constituiremos una agencia con capital público y privado encargada de canalizar los recursos para la recuperación de la infraestructura física, esperamos canalizar 500 mil millones de pesos. Crearemos estrategias para acercar de forma gradual la universidad a la provincia con programas de acuerdo a la vocación de cada región y se subsidie el desplazamiento, la Universidad del Magdalena debe recuperar la integridad del significado de su nombre, tenemos que estimular las oportunidades para los ciudadanos del departamento.
Infraestructura: Es el conector de todo lo que trabajamos cuando tocamos temas de educación, salud, alcantarillado pero, hay que hablar del tema vial. Tenemos un Puerto con una línea férrea que fue mucho tiempo su ventaja competitiva pero que hoy no funciona, no llega al Puerto, hay un debate sobre el proceso de expansión que plantea la rehabilitación, es absurdo no usarla pero también es absurdo retomar un trazado de hace más de 100 años que perturba el área turista que genera mucho más empleo e ingreso y distribuye mejor los recursos, hay que armonizar el actual plan contemplado el traslado de la línea de acceso al puerto, no puede seguir travesando el área turística del sur de la ciudad y tampoco dividir la parte norte, en todas la ciudades donde funciona la infraestructura férrea, el tren cuando entra a la ciudad se deprime o se sube de acuerdo a lo que determinen viable los estudios, el tren no puede servir al puerto con el actual trazado, es un propósito donde la gestión nuestra es muy importante. Hay que continuar con el proceso de vías que ha sido bueno pero lento y creo que la siguiente prioridad en vías será Pivijay -Chibolo -Apure que hace una integración del centro del departamento.
La mujer: Manejaremos cuatro políticas sectoriales: identificación de la mujer vulnerable por patrones machistas inadmisibles en el siglo XXI, capacitación laboral, capitales semilla y canales de capacitación para darle un nuevo rol a la mujer dentro de la sociedad.
Medio Ambiente: El departamento del Magdalena tiene tres parque naturales y una zona Ramsar y ni son intangibles ni están disponibles para el abuso, hay que armonizar con la cultura ancestral y aplicar el criterio de desarrollo sostenible que es utilización racional, disfrute racional de las áreas que satisfagan las necesidades de las actuales generaciones garantizando las satisfacción de las futuras generaciones, rescate y regulación de nuestros cuerpos cenagosos para una utilización de actividades agrícolas y pecuarias en el departamento.
Seguridad: Tengo claro que a partir del 1 de enero seré el jefe de la Policía del Magdalena, por lo tanto no me es indiferente ninguna perturbación, nuestra fuerza pública han hecho esfuerzos muy grandes en pie de fuerza y hay que revisar el sistema de redistribución, pero por sobre todo las estrategias de seguridad tienen que estar soportadas y orientadas en la tecnología, cámaras, drones etc., nos ayudarán a ser más eficientes.
Postconflicto: Quiero ser el gobernador del postconflicto, el gobierno con la capacidad de sacar adelante el escenario histórico más hermoso: la reconciliación. Se adelanta un proceso de Paz en La Habana, creemos y sabemos que va a ser exitoso y creemos que sacando esto adelante vamos a poder reconciliar la sociedad y corregir lo deficiente del proceso de reconciliación que se intentó con las autodefensas hace una década donde unas cosas salieron bien y otras se transformaron en bandas criminales porque no hubo en la sociedad espacio de reconciliación, yo creo que desarmando a los otros es el escenario donde no solo podemos reconciliarnos con ellos sino generar el verdadero escenario de reconciliación, quiero transformar el Magdalena pero sobre todo transformar la actitud de los magdalenenses, si logramos una sociedad más positiva, más creativa, si derrotamos el matoneo cultural que desde la infancia tenemos, si logramos estimular nuestros talentos y creer en nuestra oportunidades vamos a tener una sociedad mucho más justa, es mi propósito un Magdalena con mucha más justicia social donde los derechos fluyan.
Desempleo: Hay un rol que quiero recuperar de la administración pública y es que los Gobiernos tiene que ser articuladores de lo público y lo privado, no solamente generando las condiciones para que las inversiones sean viables sino enamorando a los inversionistas para que vengan e inviertan, ese es el rol para estimular la generación de empleo que asumiré desde el primer día. A la gente hay que darle oportunidades generando empleo y aunque el sector agropecuario representa el 80 por ciento del territorio, no representa el mayor PIB, ni los mayores ingresos ni generación de empleo la dinámica de los empleos está concentrada donde está concentrada la población y es el sector hotelero y turístico el que domina. El sector agropecuario es indispensable para la ocupación del territorio para el ejercicio de la soberanía, para la presencia del Estado, es geográficamente nuestro ítem más importante pero no económicamente. Vamos a estimular a los micro-productores, bienvenida la palma pero las nuevas políticas tienen que tratar de identificar cultivos con modelos micro-empresariales, proyectos productivos para campesinos poseedores de tierras y que una agencia pública le arriende la tierra, se encargue del proyecto, los contrate y les da participación en las utilidades. En Fundación ya tenemos un compromiso para promover la constitución de un matadero para que todas las utilidades de esta actividad puedan generar ingresos adicionales para el departamento que o se van para Barranquilla.
OC: Cuál es su percepción frente al planteamiento de Colombia país de regiones y al hecho de que una alcaldesa vea con buenos ojos que Palermo haga parte del Área Metropolitana de Barranquilla
JPV: La regionalización es el camino sin lugar a dudas, que bueno poder hacer equipo con Eduardo Verano desde la gobernación del Atlántico, la lucha por la regionalización supera el señalamiento de unos límites geográficos, supera la lucha por la distribución de los recursos públicos, es una reivindicación sobre la autonomía territorial sobre las competencias, sobre las funciones , todos sus temas dependen de autoridades nacionales, tenemos que recuperar lo nuestro para nosotros, tenemos que recuperar autonomía, arrebatarle funciones al nivel central, tenemos la oportunidades de desarrollo portuario con la recuperación del río y la construcción de un nuevo puente que supere el actual Pumarejo, debe darnos la posibilidad de diseñar nuestro desarrollo y decidir qué queremos y no depender de autoridades centrales. Estoy de acuerdo con Áreas Metropolitanas interdepartamentales y hay que tener claro que no existen sin la voluntad de los municipios que hagan parte.
OC: ¿Pensando en el caso de Palermo, apoyaría la creación de un nuevo municipio?
JPV: Palermo ya tuvo un intento y, si cumple las condiciones, cuando hay una fuerza popular en busca de autonomía es imposible oponerse al deseo de una sociedad que busca más cercanía de sus autoridades, en tanto que sea viable esa autonomía, ayuda a la mayor eficiencia en la satisfacción de las necesidades, hay regiones más visibles que han mejorado con el proceso de municipalización.
OC: ¿Qué puede esperar el Magdalena de su gobierno?
JPV: Recuperar la credibilidad y la eficiencia de la administración pública, yo he sido claro, no puedo culpar a quien gobernó los últimos cuatro años del retraso estructural pero sí de no habernos despejado de los malos indicadores, se concentró en el tema de la vía de La Prosperidad, que es muy importante pero desatendió todos los otros frentes.
OC: ¿Qué significa trabajar con un familiar tan cercano como Rosa Cotes?
RPV: Es una oportunidad para que el Magdalena rescate los buenos modales de las campañas políticas, he visto campañas muy sanguinarias que dejan heridas que atrofian y limitan la capacidad de los gobernantes, el hecho de que sea Rosa, que representa el continuismo de lo que hay y la legitima alternativa para quienes creen que se debe seguir lo que se está haciendo, de mi parte tiene toda la consideración personal y familiar y ha sido, es y será siendo una campaña donde desaparecen las agresiones personales y se visibilizan los argumentos, propuestas y debates y quien triunfe salga fortalecido y no lastimado, es una situación que invita al rescate de la política limpia.
OC: ¿Qué apellido pesa más, el Vives o el Pérez?
JPV: No escogí ninguno de mis apellidos, he tomado lo mejor de ambos, trato de llevar en alto mi vida y hacer un buen nombre para conseguir una mejor sociedad.
You must be logged in to post a comment Login