Connect with us

Columnistas

Fundación, Magdalena – La esquina del progreso

Published

on

 

Por: Raúl Ospino Rangel
Los indios de esta región correspondieron a las provincias indígenas Taironaca, y Macongana. La mayoría dependían de la tribu Cataca, que se desplazaban por el Río San Sebastián de Taironaca, hoy llamado Río Fundación. Los primeros pobladores que irrumpieron las montañas indígenas de Fundación Magdalena, fueron inmigrantes de familias alemanas, francesas, irlandesas, enviadas por el Virrey Francisco Gil y Lemos, con el fin de explotar las fértiles tierras agropecuarias. Al mando del Coronel de Milicias Pascual Díazgranados y procedentes de Cartagena, se establecieron los inmigrantes el día 19 de marzo de 1789, en la “Nueva Fundación de San Carlos de San Sebastián”, lugar ubicado en el punto de cruce que del camino de Ciénaga se llegaba a Valencia de Jesús, a través del Río San Sebastián de Taironaca. Además de las explotaciones agropecuarias del lugar, los nuevos residentes se dedicaron al “Mazamorreo”, quiere decir a la búsqueda de oro. El francés Pedro Cothenet, abrió el Río San Sebastián de Taironaca para la navegación y posteriormente en 1792, fue nombrado por la Real Audiencia de Santa Fe, primer juez del sitio. Las tierras donde hoy día está ubicado el corregimiento de Santa Rosa de Lima, pertenecieron a este ilustre ciudadano. Debido a las guerras civiles que ocurrieron en el siglo XIX, la población se fue diezmando y buena parte migró a Cangregal (Lo que es hoy Aracataca), y a otras poblaciones, dejando de existir el pueblo “Nueva Fundación de San Carlos de San Sebastián”.

Desde finales de siglo XIX, el General cienaguero Sergio Manuel Rosellón, tenía la posesión de mil hectáreas de tierras del baldío llamado “San Francisco de Fundación”, ubicadas en la margen izquierda del río, las cuales le fueron adjudicadas por el Ministerio de Agricultura, por solicitud que hizo el 28 de mayo de 1898. Terreno que para su mayor desarrollo empresarial agropecuario a parceló en cuatro divisiones. En febrero 15 de 1899, el ganadero Manuel Faustino Mojica, oriundo de Pivijay y residenciado en Aracataca, compró “La Envidia” a Julio Ramírez, una de las cuatro divisiones que tenía el baldío de mayor extensión, “San Francisco de Fundación”. Allí Mojica, construye un corral y una casa rudimentaria a orillas del Río Fundación, el 25 de noviembre de 1902. Como el lugar era inundable lo que ocasionaba perdidas constantes, Manuel Mojica, decidió trasladar la vivienda a la margen izquierda que no se inundaba.

El 22 de octubre de 1906, llega el tren a la estación ferroviaria Buenos Aires, ubicada precisamente en el predio de mayor extensión “San Francisco de Fundación”, lugar en donde el tren retornaba hacia al puerto de Santa Marta. La estación y el desarrollo férreo, provocó la llegada de personas de otras partes atraídas por las obras y por la dinámica comercial de importante medio de transporte. De esta manera “La Envidia”, aumentó su número de viviendas a 40.

Los sucesivos traspasos de la propiedad del terreno, van de Manuel Faustino Mojica a Ricardo López Escalante; de esta manera la parcela “La Envidia”, se convierte en una progresiva población. El primer nombre del pueblo fue “La Envidia”; a partir de 1923, se le conoce como Fundación, por estar ubicado en la antigua finca “San Francisco de Fundación”, margen izquierda del río del mismo nombre.

CREACIÓN MUNICIPAL

En 1826, hace parte del primer cantón de la Provincia de Santa Marta, como parroquia municipal. En 1834, es anexada la parroquia de Fundación, al cantón de San Juan Bautista de Ciénaga. En 1853, La legislatura Provincial del Magdalena, lo denomina aldea de la Provincia de Santa Marta. De 1868 a 1895, como aldea se encuentra en la jurisdicción del municipio de Ciénaga.

Debido a la disputa del territorio “La Envidia”, entre los municipios de Pivijay y Pueblo Viejo, la Asamblea del Magdalena, por medio de una Ordenanza salomónica, crea el municipio de Aracataca en 1912; a partir de entonces, el pueblo de Fundación, es corregimiento de este ente territorial.

Fue elevado a categoría municipal, mediante la Ordenanza Nº 47, del 8 de junio de 1945, al desmembrarse del municipio de Aracataca, siendo Gobernador del Magdalena Pedro Castro Monsalvo. Para la fecha fue nombrado su primer Alcalde el médico cienaguero Rafael Calixto de Lavalle Oliveros; desde muy joven vinculado a Fundación, uno de los que libró batalla por su la creación municipal de “La esquina del progreso”, apodo ganado por su dinámica de desarrollo.

BIBLIOTECA “CARLOS LÓPEZ RIVEIRA”

Importante centro cultural del municipio de Fundación, cuyo nombre rinde homenaje al prestigioso profesional del derecho fundanense, Doctor Carlos López Riveira; quien fuera concejal de esta población, Viceministro y Ministro Encargado del Trabajo, el 24 de abril de 1972, el 31 de mayo de 1972 y el 30 marzo de 1973, durante el gobierno presidencial de Misael Pastrana Borrero. Murió el 17 de junio del 2003.

FAMILIA FABRICADORA DE ACORDEONES

Acordeones Dorveg, familia Vega.
Domingo Vega Ramírez, nació en Fundación en 1943. Sus nueve hijos son famosos por fabricar los mejores acordeones de Colombia, fábrica de acordeones que tienen en el barrio Santuario de Barranquilla. Cuenta Domingo Vega Ramírez, que empezó reparando el instrumento en Mariangola Cesar, en la década de los sesenta, de la mano de Ovidio Granados, reconocido técnico de acordeones. Así continuó hasta 1992, cuando Antonio Vega, el mayor de sus hijos, le propuso fabricar todo el instrumento.

En 1999 se trasladan a Barranquilla, donde fundaron la empresa Acordeones Herveg, sigla que significa Hermanos Vega. Desde entonces adquieren fama porque sus acordeones empezaron a ser usados por reconocidos músicos del folclor vallenato. Desde el año 2007, la empresa se llama Acordeones Dorveg, sigla que significa Domingo Rafael Vega, otro de los hijos del viejo Domingo Vega Ramírez, que se quedó administrando el negocio. La fama es tal que a la fábrica costeña han llegado clientes de Francia, Holanda, Estados Unidos, Curazao, Aruba, Costa Rica, Argentina, México y Panamá, para adquirir el instrumento creado por la familia Vega. Fábrica de acordeones Dorveg, produce mensualmente un promedio de 8 acordeones, cuyo precio oscila entre los dos millones y tres millones pesos.

LA REINA QUE SE ENAMORÓ DE UN NARCO FUNDANENSE

Jairo “El Mico” Durán Fernández y Maribel Gutiérrez Tinoco, se conocieron en Bogotá. Él era de Fundación Magdalena y socialmente se presentaba como un próspero ganadero. “El Mico” Durán, quedó encantado con la belleza de la joven de la sociedad barranquillera que estaba concursando para ser elegida señorita Atlántico. No sólo logró ser el novio, sino que se encargó de financiarle todo el concurso en Cartagena, aunque nunca apareció en el certamen pues mantenía un bajo perfil. La manera como se llevó a cabo su elección como Reina de la Belleza de Cartagena en 1990, fue puesta en entredicho pues el computador falló y aunque su nombre sonaba, su elección fue considerada un “palo”. Se demoró la decisión del jurado y la explicación pública fue una supuesta falla de los computadores. Después de arreglarse los computadores, entregaron un resultado en donde resultó ganadora Maribel Gutiérrez Tinoco, Señorita Atlántico y novia del ganadero oriundo de Fundación.

Ganado el título de Señorita Colombia, representó al país en Miss Universo, donde le fue mal. Luego de su participación en Miss Universo, renunció al trono para casarse el 23 de agosto de 1991 en Barranquilla. Empezaron a llamarla “La Reina de la Mafia”, porque su marido resultó ser un narcotraficante. Jairo “El Mico” Durán Fernández, resultó muerto durante un atentado registrado el 27 de octubre de 1992 en Bogotá, producto de vendetta entre mafiosos. En vista de todos estos sucesos Maribel Gutiérrez Tinoco, se ausentó de la vida social del país, de cuya unión quedó una niña.

UN LIBANÉS ORGANIZA EL PRIMER FESTIVAL VALLENATO

En 1948 hubo concurso de música de acordeón en Fundación Magdalena, organizado por el libanés Camilo George Chatme, quien había llegado a esta población en la década del cuarenta. Este personaje fue presidente del Club Rotario de Fundación y es el padre de Edgar George González, quien fue elegido alcalde popular de Barranquilla. En 1944 abrió un almacén llamado “La Casa George”, que era una miscelánea de productos, entre los que se encontraban acordeones europeos. Para promover sus ventas decide en 1948, patrocinar un concurso de música de acordeón, entregando como premios artículos del mismo almacén. Significa esto, que antes del festival de Aracataca en 1963, ya el señor George, había hecho lo propio en Fundación, convirtiéndose en pionero de concursos de música vallenata.

Fundación Magdalena, es pionero en esta clase de festivales, cuenta Andrés Landero, en sus memorias, que él ocupó el segundo lugar con la canción “La Muerte de Eduardo Lora”, a comienzos de la década del cincuenta, si se tiene en cuenta que el cantante Eduardo Lora, murió en 1953 y la canción fue grabada por Landero, en 1955. Y es precisamente Pachito Rada Ortiz, quien ostenta el galardón de primer Rey del Acordeón, de que se tenga historia en Colombia, en virtud del primer evento de esta naturaleza celebrado en Fundación en 1955, donde el maestro Francisco “Pachito” Rada Ortiz, se impuso ante sus adversarios.

FESTIVAL LUIS ENRIQUE MARTÍNEZ

Luis Enrique Martínez.Desde 1995, se realiza en Fundación el “Festival de Acordeonistas y Compositores Luis Enrique Martínez”, evento promovido por la Corporación Fundación Magdalena, presidida por Said González y cuenta con el patrocinio de la alcaldía municipal. El Parque Ariguaní, es el escenario donde se premia al mejor acordeonista aficionado, el mejor de la categoría infantil, la mejor canción inédita y la mejor voz grabada.

Luis Enrique Martínez es oriundo de la Guajira, pero desde los trece años se vinculó con Fundación Magdalena, donde desarrolló gran parte de su vida artística y compuso unas de sus mejores canciones “Jardín de Fundación”, considerada el himno del municipio. Es esa la razón por la cual se le rinde homenaje con el nombre del festival.

Fundación es un jardín,

es el mejor pueblo del Magdalena

esa tierra esta bendita

y ha sido buena pa’ la mujer

se ven como mariposa en la primavera

embelleciendo sus calles al atardecer.

Saben que fundación tiene un gran jardín

de distinguidas flores para un altar

sólo en sus lindas calles se ven lucir

y como mariposa se ven volar.

Y yo como enamorado

me quedo en ese Jardín florido

he pasado entre las rosas

cuidándolas como jardinero

para que lleguen toditas las mariposas

a ver si puedo escoger a la que yo quiero.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

– Marco Tulio Vargas: Anotaciones Históricas del Departamento del Magdalena.

– José C. Alarcón: Compendio de Historia del Magdalena, de 1525 hasta 1895.

– Jaime Villareal Torres y Jorge Diazgranados Villareal: Sucesos del Magdalena en el Siglo XX.