Portada
¡El Caribe y su energía! Aquí hay soluciones

Por: Juan David Jimenez
Para nadie es un secreto que el nefasto operador de energía eléctrica en el caribe, tiene a más de uno buscando una solución viable a la crisis energética que vivimos hoy en día. Hoy por hoy es el diario vivir de los costeños los cortes energéticos diarios sin justificación alguna, lo que hace incomprensible por qué este operador continua prestando este servicio a nosotros… quienes pagamos!, pero bueno este no es el punto.
El punto de este artículo es buscar una solución viable al problema energético que debemos afrontar diariamente, una solución que en particular permita tener un control total de este sistema y que nos brinde una solución eficaz, amigable con el medio ambiente, que este a la vanguardia de la tecnología del siglo XXI y que adicional a todo lo anterior nos de tranquilidad, ah! Y ahorro de dinero.
La energía solar, la solución
La energía solar es la energía obtenida del sol a partir de la captación de sus radiaciones, como son la luz y el calor. Cada año el sol arroja 4 mil veces más energía que la que consumimos, por lo que su potencial es prácticamente ilimitado.
Este desaprovechamiento energético debemos aprovecharlo de forma tal que nos sea útil para generar nuestra propia energia eléctrica,
Actualmente, la energía solar es utilizada principalmente para dos cosas: para calentar comida o agua, conocida como energía solar térmica, y para generar electricidad, conocida como energía solar fotovoltaica.
Los principales dispositivos que se usan en la energía solar térmica son los calentadores de agua y las estufas solares. Para generar electricidad, se usan células solares, las cuales son los elementos primarios de lo que se conoce como paneles solares. Éstas células solares son las encargadas de transformar la energía solar en energía eléctrica.
Tipos de instalación que sirven para tu casa:
Instalación Aislada:
Son aquellas que necesitan la instalación de reguladores y baterías para poder almacenar la energía, especial para lugares en los que la red eléctrica es insuficiente o no llega!
Instalación Conectada o inyectada (ideal para tu casa)
Estas instalaciones son las que no requieren del uso de baterías para su correcto funcionamiento, Durante el día se inyecta la energía producida por medio de los paneles e inversor, si se genera la misma cantidad de energía que se consume, entonces no se demanda energía de la red eléctrica convencional; sin embargo si el consumo eléctrico es mayor que la capacidad instalada en el sistema solar, la red eléctrica provee de la energía eléctrica faltante.
Un sencillo ejemplo: si en un momento determinado estamos generando 1.000W de potencia con los paneles solares y nuestro consumo es de 1.200W,
en este momento estaremos consumiendo los 1.000W de energía producida por nuestros paneles y solamente 200W de la red eléctrica de suministro,
con lo que nuestro contador eléctrico solo contará un consumo de 200W
Google nos ayuda
Así es, Google nos brinda apoyo a esta iniciativa, Un nuevo proyecto de Google quiere convertirse en un útil recurso para aprovechar los avances en autoabastecimiento eléctrico gracias a la energía solar, el proyecto llamado Sunroof tiene como objetivo mostrar a los usuarios las ventajas que tendría instalar paneles solares en los tejados de sus casas. Usando la información de Google Maps este proyecto trata de deducir cuánta luz solar reciben los tejados de las casas y toma en cuenta parámetros como el ángulo de esos tejados, la meteorología o incluso obstáculos como chimeneas o árboles para calcular cuántos paneles solares necesitamos y cuánto podríamos ahorrar en nuestra factura eléctrica
Los paisas se nos adelantaron
En Medellin, en la actualidad encontramos grandes utilidades para la energía solar, desde cargadores de celular públicos solares hasta potabilizadores de agua lluvia, este último consta de una serie de Flores metálicas que se encuentran a lo largo de la comuna 2 alimentadas por energía solar en Medellín – Colombia, potabilizan en agua de lluvia para el consumo de los habitantes.
Ahora cuando llueve, sus habitantes pueden pasar con vaso en mano por la llamada Flor de la Vida para hacer un alto en su camino y refrescarse con agua fría y potable. Este desarrollo es resultado del programa Comuna Innova de Ruta N que busca llevar la innovación a todos los rincones de Medellín.
Para potabilizar el líquido, este pasa por dos filtros de carbón activado que remueven color, olor y sabor, además de darle un toque de refinación.
También pasa por una ultrafiltración que desinfecta, remueve macropartículas y no deja pasar bichos ni impurezas. Por último, una lámpara ultravioleta desinfecta y purifica el agua. Todo ese tratamiento se demora 45 segundos y se activa automáticamente cuando las personas se acercan a la máquina y aprietan la llave para llenar un recipiente.
El acceso a la energía solar, debe ser ley
Necesitamos una iniciativa de ley desde el gobierno nacional, que este diseñada para que las personas tengan acceso a instalaciones basadas en energía solar, así como la creación de nuevos puestos de trabajo dentro de esta creciente industria, que impulse la instalación de megavatios en techos y más techos de nuestra hermosa costa colombiana, que la energía que sobre nos permita venderla al operador de energía como hace Japon, tomar ejemplo del estado de California en Estados Unidos que han regalado paneles a más de 1600 familias, y países que actualmente están subsidiando las nuevas tecnologías en energías renovables, necesitamos compromiso del sector de la educación para así capacitar mas técnicos en instalaciones solares.
La solución esta, hace falta voluntad!

You must be logged in to post a comment Login