Connect with us

Portada

Mitos y verdades de la concesión Tayrona

Published

on

El contrato inició en el 2005 hasta el 2015 y fue prorrogado por tres años más

15 mil hectáreas entre marinas y terrestres, 19 exuberantes playas que disfrutan sus visitantes, adicional a todos los atractivos de flora y fauna muestran un paisaje auténtico, llamativo y propio de esta región del país han conllevado a un aumento en el flujo de turistas nacionales y extranjeros durante los últimos años en el Parque Nacional Natural Tayrona.

En este entorno, se han creado muchos mitos e historia alrededor de los alcances que la concesión otorgada por el Ministerio de Medio Ambiente y la Unidad de Parques Nacionales desde el año 2005 a la Unión Temporal conformada hoy por el Grupo Aviatur en asocio con la Cámara de Comercio de Santa Marta y que recientemente fue prorrogada por 3 años más.

Al frente de toda esta operación eco turística se encuentra el empresario colombo-francés Jean Claude Bessudo, presidente del Grupo Aviatur, quien hace 10 años creyó en el resurgir del Tayrona y la infraestructura hotelera perteneciente al Estado por el llamado que le hiciera el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez, pero en todo esto: ¿qué son mitos? ¿qué son verdades?

En primer lugar vale aclarar que la máxima autoridad del Parque Nacional Natural Tayrona y de todas las áreas declaradas como protegidas por ley en el país es la Unidad de Parques Nacional, adscrita al ministerio de Ambiente, la cual tiene como misión “Administrar las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales y coordinar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, en el marco del ordenamiento ambiental del territorio, con el propósito de conservar la diversidad biológica y ecosistémica representativa del país, proveer y mantener bienes y servicios ambientales, proteger el patrimonio cultural y el hábitat natural donde se desarrollan las culturas tradicionales como parte del Patrimonio Nacional y aportar al Desarrollo Humano Sostenible” (Definición sustraída de: https://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.04)

Dicho lo anterior, nos encontramos con que el Parque Natural Tayrona es una gran reserva conformada por 15 mil hectáreas terrestres y marinas la cual cuenta con 19 playas representada por, y como máxima autoridad, a la Unidad de Parques Nacionales.

La Unión Temporal compuesta por el Grupo Aviatur y la Cámara de Comercio de Santa Marta, por medio de un contrato de concesión con el Estado colombiano desde el 2005, presta los servicios ecoturísticos sólo en dos sectores específicos (Yuluka, localizado en Arrecifes y Cañaveral) en un área que no supera las 6 hectáreas, lo que representa menos del 1% de toda la reserva natural.

En sí no se concesionaron áreas, sino la prestación de los servicios ecoturísticos los cuales son: la taquilla de ingreso, en el sector de Cañaveral una zona de camping, un restaurante y 14 habitaciones ecológicas conocidas como ecohabs y en el sector de Yuluka, localizado en Arrecifes, los servicios de un restaurante, 9 cabañas, zona de hamacas y área de camping con capacidad para alojar cerca de 200 carpas. Tanto las estadísticas de ocupación como las encuestas realizadas a los clientes que visitan dichas zonas indican que sobrepasan el 95%, lo que da a entender que el servicio allí prestado es de alta calidad.

En el caso de las vías de acceso y su manutención, éstas son responsabilidad exclusiva del Estado y no entran en el contrato de concesión, pero aún así constatamos que en reiteradas ocasiones la concesión ha realizado mantenimiento a la misma e inversiones para su conservación.

Importante el hecho de que la Cámara de Comercio de Santa Marta percibe el 10% de las utilidades por año, dinamizando dicha entidad local que dirige César Riascos Noguera, siendo un actor representativo del turismo en la ciudad, y por otro lado la Unidad de Parques Nacionales, (UPN), máxima autoridad en materia ambiental y con quien se firmó el contrato de concesión en 2005, entidad que percibe por la prestación de dichos servicios una contraprestación de 365 millones de pesos, más el 16% de todos los ingresos antes de gastos que recauda la Unión Temporal por año.

La concesión Tayrona emplea con contratos laborales a 229 personas de los cuales 129 son de forma directa y el 70% son habitantes de las veredas y pueblos adyacentes a la reserva natural, en la troncal del caribe; los adicionales son contratistas.

En las 17 playas distintas a Cañaveral y Yuluka, sector Arrecifes, si bien se encuentran servicios de restaurante, hamacas, zonas de camping, cabañas, entre otros, absolutamente ninguna incidencia tienen en dichas zonas la concesión Tayrona conformada por la Unión Temporal entre Aviatur y Cámara de Comercio de Santa Marta.

RECORDANDO EL PASADO

Buscando fortalecer y especializar los servicios ecoturísticos prestados por años en los sectores de Cañaveral y Yuluka en Arrecifes, que hicieran del Tayrona más competitivo como producto turístico, en el año 2005, el gobierno de Álvaro Uribe, por medio de una licitación pública internacional, con el fin de mantener, operar y comercializar una infraestructura existente perteneciente al Estado, entregó la operación de los servicios eco turísticos de 5 parques nacionales, a manos privadas, a la cual, en el caso específico del Tayrona, sólo se presentó a participarla Unión Temporal conformada hoy por el Grupo Aviatur a la cabeza de Bessudo y la Cámara de Comercio de Santa Marta.

Los acuerdos contractuales establecidos en los pliegos de condiciones por el Estado, exigían la inversión de mil millones de pesos por parte del privado, pero ese monto se superó con creces, invirtiendo 5 mil millones de pesos invertidos por la Unión Temporal, 4 veces más de lo establecido, renovando en su totalidad los 14 ecohabs, el restaurante, las baterías de baños (privados y en zonas públicas) de cañaveral, así como en Yuluka, sector Arrecifes, el restaurante, las 9 cabañas, la zona de camping y hamacas, y todo el mobiliario que los mismos requerían, habida cuenta que mucha de esta infraestructura estaba inoperativa y presentaba un avanzado estado de deterioro, ubicando este sector hotelero, el cual no supera en área el 1% de toda la reserva natural, así como a la ciudad de Santa Marta, en un importante lugar de promoción, apetecido por nacionales y extranjeros, tal cual lo reclamaba por años la ciudad.

En el contrato, igualmente quedó especificado que una vez iniciada la participación del privado, el número de Ecohabs y toda la infraestructura existente no podía ser incrementada, como tampoco disminuida, quiere decir esto que la concesión no ha desarrollado infraestructra adicional por prohibición expresa de la nación, únicamente la recuperación de la existente.

En reciente entrevista concedida a una importante emisora local, la directora territorial de Parques Nacionales, doctora Luz Elvira Angarita, afirmó que “la Concesión fue otorgada mediante licitación pública internacional y hay que aclarar que no concesionamos el Parque Tayrona, concesionamos los servicios ecoturísticos de los Ecohabs y el restaurante en zona de Cañaveral como también las zonas de camping, cabañas, restaurante y hamacas en Yuluka, sector Arrecife”.

TÉRMINOS DEL CONTRATO

Sin tener en cuenta la prórroga de la concesión por tres años más, a finales del año 2015 por parte del Gobierno Nacional, cumplidos los 120 meses del primer contrato, la Unión Temporal en cabeza de Aviatur y Bessudo, debió reinvertir el monto inicial cuando asumió la operación en el 2005, para que una vez revirtiera ésta a la Nación, estuviera en las mismas condiciones que cuando empezó operación, una vez recuperada la infraestructura por el privado. Quiere decir esto que la inversión total de la concesión en la infraestructura a la fecha es de 11 mil millones de pesos, importante suma para estas zonas que como explicamos anteriormente no sobre pasan las 6 hectáreas.

Aunque para muchos sectores de la opinión pública, la prórroga por tres años más con la agencia Aviatur para la prestación de los servicios ecoturísticos no fue socializada, se especifica dentro del contrato inicial que una vez cumplidos los 10 años, habría cabida a una prórroga de cinco años, la cual quedó estipulada a tres años. Cumplido los próximos tres años, el Estado por medio de Parques Nacionales tendrá en sus manos la decisión o no de abrir una nueva licitación pública o de re asumir la operación de la infraestructura.

Cabe resaltar que dentro del personal administrativo se han vinculado reinsertados de las Farc y paramilitares, quienes se han desempeñado en oficios varios y asistencia en la prestación de los servicios.

APORTES POR FUERA DEL CONTRATO

La concesión parque Tayrona ha invertido más de 700 millones de pesos en aportes por fuera del contrato de concesión, con obras como la construcción de una poza séptica para manejo adecuado de aguas residuales, adecuación de nuevos senderos para los visitantes que se trasladan hacia las otras playas donde la concesión no tiene incidencia, nueva señalización y adecuación de redes eléctricas y de comunicaciones, las cuales, sin duda alguna han mejorado la infraestructura existente dentro de la reserva natural en beneficio de los turistas.

PROMOCIÓN TURÍSTICA

Todos los asociados de publicidad del grupo Aviatur, contribuyen a que a nivel mundial esta área protegida, se dé a conocer. Sucursales en toda América y Europa han incrementado el número de visita internacional en el Parque Natural Tayrona por medio de las inversiones que en esta materia ha hecho el grupo Aviatur de la mano de agencias de promoción del gobierno nacional, así como de entidades de índole internacional.

REALIDAD HOY

La realidad hoy es que evidentemente la infraestructura en la que se prestan los servicios eco turísticos concesionados muestran una notable recuperación, una importante población de la troncal del caribe dependen directamente de las inversiones que ha hecho Aviatur, acompañadas estas de una responsabilidad social en la zona en la cual se ha invertido, entre otros, en pequeños acueductos de veredas, mejoramiento de infraestructura, entre otros.

Siempre habrá espacio para mejorar es el mensaje que le puede llegar a Jean Claude Bessudo, “pues si bien a los samarios le han querido vender la idea que el Tayrona se entregó a un tercero, lo cual no es cierto, hoy desconocer que este capital que vino del centro del país ha sido favorable para la región y la zona donde tiene incidencia la concesión, sería ser injustos.