Departamento
Sin posibilidad de reelección: Cambio de tercio en Unimagdalena

Con el retiro de la propuesta que buscaba la modificación del Estatuto General para validar la reelección indefinida del rector de la Universidad del Magdalena, queda la duda de quién asumirá el cargo más importante dentro de la Alma Mater. Se escuchan algunos nombres para asumir el liderato de la Universidad. Aunque el proceso de elección no ha empezado, OPINIÓN CARIBE preguntó a los posibles candidatos que aparecen en una encuesta que circula entre la comunidad estudiantil, si realmente aspiran al cargo y cuáles son sus perfiles profesionales.
Por Fanny Medina Ariza
La institución estuvo conmocionada durante varios meses ante la posibilidad de que se modificara el artículo 32 del acuerdo superior Nº 12 de 2011 del Estatuto General donde se estipula que un rector solo puede ejercer máximo dos periodos de cuatro años. La propuesta de modificación planteaba un tiempo de administración de cinco años y la reelección indefinida.
Este nuevo intento de modificar el Estatuto lo presentó ante el Consejo Superior, el representante de los docentes, Óscar García, el 11 de diciembre de 2015. El Consejo Superior de la Universidad del Magdalena – CSU- está conformado por la gobernadora del Magdalena, Rosa Cotes; Raquel Díaz, delegada del Ministerio de Educación; Gral (r) Juan Salcedo Lora, delegado de la Presidencia de la República; Ruthber Escorcia, rector de la Universidad; Gustavo Cotes Blanco, representante de los ex rectores; Antonio Navarro Hernández, representante de las Directivas Académicas; Óscar García, representante de los docentes; Fabio Fernández, representante de los estudiantes; Anuar Saker, representante de los egresados y la representante del sector productivo, quien renunció.
En el documento, el docente Óscar García manifiesta que el cuerpo docente y de investigadores resaltan a las administraciones cuyo estilo de dirección, calidad y resultados tienen impacto positivo sobre el cumplimiento eficiente y eficaz de la gestión institucional, cuyo fin es la consolidación de la Universidad.
Así mismo, el seguimiento, control y evaluación de la gestión de la Universidad debe estar asociado a los periodos de duración del diseño y ejecución del Plan de Desarrollo, las cohortes de formación profesional y, en general, la programación, ejecución de los proyectos institucionales de impacto, cuyo término promedio es de cinco años, por lo cual proponen ampliar el periodo de la administración. Además de postular cómo debe quedar el artículo, agregan, que al cabo de ese término de tiempo podrá ser reelegido el rector, pero no especifican por cuantos periodos.
La propuesta presentada fue objeto de estudio por parte del Consejo Superior para determinar si era o no viable aprobarla. En ese primer debate, el representante de los estudiantes declaró, no asumir ninguna postura sin tener una reunión con el estudiantado para conocer la posición de ellos. La delegada del Ministerio de Educación consideró, que había una falta de argumentos en el escrito estructural que permitiera el estudio de la propuesta.
El representante estudiantil solicitó una reunión con los demás representantes de facultades, de los cuales cinco, (Humanidades, Salud, Educación, Ciencias Básicas y Empresarial), manifestaron no tomar una decisión hasta no socializar con el resto de la población estudiantil luego del receso de clases. Solo el programa de Ingeniería dio su aval.
En el Consejo del 14 de enero de 2016, Fabio Fernández encontró cartas de apoyo por parte de los delegados de las facultades con respecto a la propuesta, la cual él apoyaba, con la salvedad de que, si se presentaba un reclamo por parte de un estudiante, él se respaldaba con el documento dado a conocer por los representantes.
En esa reunión no se pudo efectuar la votación porque la delegada del Ministerio no había validado su acto administrativo. El nuevo encuentro de consejeros se fijó para el 29 de febrero, a la fecha, por parte del estudiantado se habían presentado reclamos por el apoyo a la proposición de modificación del artículo 32, razón por la que se citó a una asamblea, que en la primera convocatoria no reunió la muestra suficiente, por ende, se produjo un segundo encuentro, donde se determinó que la masa estudiantil rechazaba cualquier reelección del rector.
En abril se volvieron a reunir los consejeros. En esta ocasión, la representante del sector productivo, Luz Hilda Páez, reportó una inhabilidad por un conflicto de intereses al tener un contrato con la Universidad del Magdalena; el representante de los ex rectores, al parecer, también tenía inhabilidad por el nombramiento de un hijo dentro de la institución, por lo cual pidió tiempo y luego presentó un escrito en el que aseguró no sentirse inhabilitado, bajo este argumento, aseguró, que continuaba el proceso; Anuar Saker, representante de los egresados, es investigado por el departamento de inspección y vigilancia del Ministerio, porque su esposa mantiene un contrato con la Alma Mater.
El 23 de mayo, por la controversia que habían generado las intenciones de modificación del Estatuto y la dinámica de votación que se había vuelto desgastante, el consejero representante de los docentes retiró la propuesta, y recordó, que debe haber más concentración en los temas referentes a la acreditación, la investigación y la academia.
Se determinó que esa propuesta no debe llevarse nuevamente ante el CSU hasta que no haya una nueva administración, para que sea desinteresada y no se cambien las reglas del juego en la marcha de la misma. Con esta decisión, el actual rector Ruthber Escorcia Caballero, queda sin posibilidades de ser reelegido como máximo representante de la institución.
Fabio Fernández, delegado de los estudiantes, manifestó el desacuerdo del estudiantado, porque sienten, que, si bien la Universidad está en un buen nivel, su calidad debe ser de excelencia, además de fomentar más investigación y ampliar la oferta académica. Agregan, que por mucha madurez que haya para tomar decisiones políticas, no es buena la misma administración por tanto tiempo. Durante el proceso de estudio de la propuesta de modificación solo se conocieron dos posiciones claras, la del grupo de docentes y la de los estudiantes.
Después de la decisión de retiro de la propuesta, Fernández expidió un informe del Consejo a la comunidad unimagdalenense en el cual afirmó, “felicito la sensatez de los docentes, quienes evidenciaron el daño que causaría esta propuesta al clima de nuestra Alma Mater”.
ASÍ SE ESCOGE AL NUEVO RECTOR
El Consejo Superior, así como es el encargado de aprobar o no cualquier modificación al Estatuto General de la Universidad, debe escoger al nuevo rector que liderará la institución educativa. Para llegar a estas instancias, se debe nombrar entre los meses de julio y agosto al Consejo Electoral, una vez esté el grupo conformado, se fijará una fecha para realizar las elecciones.
En los estamentos estudiantiles y docentes se genera una consulta, en la que, entre los alumnos, el candidato debe obtener una votación del 10 por ciento de los 22 mil educandos que hay en la actualidad y el 20 por ciento de los docentes. Para obtener la votación mínima, los candidatos deben presentar sus propuestas de gobierno a los estudiantes y ganarse su respaldo.
De esa votación masiva se escoge la terna, sobre la cual el Consejo tomará la decisión final de quien asumirá las riendas de la universidad pública del Departamento. Las elecciones se llevarían a cabo a finales de septiembre y principios de octubre, para que el nuevo rector se posesione entre octubre y noviembre.
ENTRE ELLOS PODRÍA ESTAR EL ELEGIDO
En los últimos días circula una encuesta en los pasillos del Alma Mater, en la que se pregunta por la percepción que se tiene de nueve personajes como posibles candidatos a ser el nuevo rector de la Universidad del Magdalena.
El listado menciona al vicerrector académico, Pedro Eslava; al vicerrector de extensión, Pablo Vera; al vicerrector de Investigación, José Escobar; los docentes José Sierra, Kemel George, José Pacheco, Gustavo Rodríguez y personajes que en su momento estuvieron involucrados con la institución, Ingris Padilla y Rodolfo Sosa.
OPINIÓN CARIBE indagó acerca del perfil académico y profesional de quienes hasta el momento aparecen en esa encuesta estudiantil, cuyo origen se presta a confusión, porque los candidatos no saben a ciencia cierta cuál es su procedencia, se han enterado por comentarios de los estudiantes.
Pablo Vera, doctor en administración y dirección de empresas, manifestó, “por supuesto que me llena de satisfacción que haya personas que estén pensando en mi nombre para una posición tan destacada en el interior de la Universidad, seguramente eso ha sido el resultado de mi gestión en la vicerrectoría, del vínculo que he tenido con la institución, primero como estudiante, segundo, como líder estudiantil, funcionario y docente en diferentes cátedras”.
Asegura, que la comunidad universitaria sabrá elegir la persona indicada para liderar procesos administrativos de la universidad, porque existe una especie de consenso de que quien la dirija debe ser de su propio seno, de su cuerpo docente o directivo. Espera que los estudiantes y los profesores puedan tomar una decisión acorde con los avances que ha tenido la institución para seguirla proyectando.
“Y si las personas creen que mi nombre puede entrar a competir dentro de quienes puedan tener la calidad y capacidades, por supuesto, que estaríamos dispuestos a considerarlo, en la medida que podamos construir un proyecto que sea incluyente con la participación de los estudiantes, docentes, egresados, funcionarios, de las fuerzas vivas de la ciudad y del departamento que quieren que la universidad siga progresando. Lo importante es que hay personas, no solo yo, sino muchos docentes y directivos preparados, con ganas de seguir impulsando a la U para consolidar las metas de trabajo que no alcanzó a terminar Ruthber Escorcia, hay suficiente material humano calificado para que se elija bien”, expresó Vera Salazar.
José Sierra, docente postulado, considera que la encuesta no es la forma de percibir de manera acertada la opinión que podrían tener los estudiantes en torno a posibles candidaturas, “pienso, que los estudiantes deben conocer más a los candidatos, tener más argumentos y así ser más objetivos a la hora de elegir. Ahí aparecen una serie de nombres, entre esos, el mío, que, a pesar de trabajar en la Universidad del Magdalena desde hace mucho tiempo, hay personas desconocidas para mí, es decir, que no podría opinar en torno a las capacidades o no de un posible candidato a regir los destinos del campus universitario”, afirmó Sierra.
En su caso, casi 20 años de estar nombrado como docente de planta, la comunidad de estudiantes con quien interactúa, es pequeña, por lo que la mayoría, solo por el nombre no podría saber quién es él. Al preguntarle qué piensa de una posible candidatura en el caso, respondió, “para mí es agradable tener ese reconocimiento por parte de la comunidad universitaria, y más de los estamentos estudiantil y docente, que son los más importantes de la institución y le darían legitimidad a alguna aspiración en torno a la candidatura como rector”.
Sierra es licenciado en matemáticas y física, magíster y doctor en física. Hace parte de la planta de docentes desde 1997, se vinculó por primera vez en 1995 como docente catedrático. Dirige el doctorado y la maestría en ciencias físicas. Es investigador reconocido por Colciencias en categoría senior.
Kemel George, otro de los docentes que aparece postulado en la encuesta, a la pregunta de estar dispuesto a asumir la administración de la Alma Máter, señaló, “considero, que tengo suficiente méritos para ser rector de la Universidad del Magdalena, porque he sido docente desde hace más de 20 años, fui director de posgrados, gestioné el que hubiese especializaciones y maestrías, además, una infraestructura y logística apropiada, porque estando en el Senado de la República fui el gestor de la estampilla de la Universidad, la cual ha permitido que muchas de las construcciones de laboratorio se hayan dado”. Este candidato es magíster y doctor en matemáticas, en su recorrido profesional ha estado vinculado como docente y administrativo. Ha producido textos académicos para diferentes universidades.
Ingris Padilla es la única mujer del grupo, la más opcionada para manejar los hilos del campus universitario. Es administradora de empresas, es especialista y magíster en administración, hasta abril del presente año se desempeñó como secretaria de Educación Distrital. En la Universidad del Magdalena, durante sus 11 años de vinculación, ha sido Directora del Instituto de Educación Abierta y a Distancia, docente, coordinó el centro zonal Santa Marta, y otros departamentos dentro de la Alma Mater.
“Fue una sorpresa ver la aceptación que hubo dentro de la universidad por parte de los estudiantes al postular mi nombre, de hecho, me entero a través del ruido, la conmoción que hicieron al ofrecer su respaldo, que por redes sociales han dejado mensajes positivos a favor de mi nombre. Hasta ese momento no lo habíamos considerado, pero sería un ejercicio interesante desde mi punto de vista, pondría toda mi experiencia profesional y laboral al servicio del mejoramiento y fortalecimiento institucional de la Universidad del Magdalena”, expresó la administradora Padilla.
José Pacheco, licenciado en biología y química, aseguró, “sorpresa absoluta, porque no tenía conocimiento de que mi nombre está ahí, probablemente lo incluyeron por razones históricas, fui candidato en el año 2008 cuando se postuló el actual rector, estuvimos los dos ‘rivalizando’ por la rectoría de la universidad; él resultó elegido y la ha administrado por dos periodos, quizás sea la razón por la que incluyeron mi
nombre”.
Con respecto a la rectoría de la institución, no hay procesos en curso, solo rumoreos y adelantos de su posible candidatura. Amanecerá y veremos. Agrega, que hay personas interesadas en mover la opinión alrededor de la elección del nuevo rector. Pacheco es docente de planta desde 1989, ha sido director de proyectos, vicerrector académico, director de posgrados y rector encargado.
A los posibles candidatos Pedro Eslava, José Escobar, Gustavo Gutiérrez y Rodolfo Sosa, OPINIÓN CARIBE quiso contactarlos, pero no fue posible sus conceptos sobre sus postulaciones en la encuesta.
¿HABRÁ ACREDITACIÓN?
En la edición 81 de OPINIÓN CARIBE Stalin Ballesteros, docente de la universidad había denunciado las falencias para alcanzar la acreditación, la falta del número de docentes, y con formación de doctorados, los grupos de investigación suficientes y de calidad, entre otras. Este año,con la visita del Consejo Nacional de Acreditación, presentaron un informe que dice que tienen más de un 80 % de favoritismo para ser acreditados.
Fuentes consultadas por el medio, tienen la apreciación de que el proceso se ha demorado porque en los últimos meses se estuvo debatiendo la propuesta de reelección, sin embargo, sienten que la acreditación está cerca porque se han comprometido con planes de mejoramiento y avances en calidad educativa.
Al iniciar este año, aumentaron los docentes con doctorado, de 36 a 44 y hay quienes están en proceso de terminarlo. Se renovó la acreditación de Ingeniería Pesquera, Agronómica y Biología; en el 2016 se recuperó la acreditación del programa de Medicina que duró alrededor de ocho semestres sin ofertarse por falta de registro calificado.

You must be logged in to post a comment Login