Departamento
19 municipios serán los beneficiados con «Agua para la Paz»


Con la firma del convenio para la estructuración del proyecto Agua para la Paz, se consolidó un momento histórico para el desarrollo agroindustrial del Departamento, bajo el liderazgo de la Gobernación del Magdalena, Findeter, el Ministerio de Agricultura, Corpamag y los gremios Fedepalma y Asbama.
“Esta alianza es el comienzo de uno de los macroproyectos más importantes en nuestro Departamento porque nos permitirá tener los estudios de factibilidad que solucionarán la problemática de abastecimiento de agua para la zona Centro, Río y Norte, beneficiando a 19 municipios para el desarrollo agroindustrial de nuestro Departamento”, expresó la gobernadora Rosa Cotes, en momentos previos a la firma del convenio.
La mandataria agregó, “mi compromiso es transformar el campo en el motor de desarrollo y crecimiento económico y social y lo haremos unidos, gremios, agricultores, campesinos, academia, Gobierno Nacional y local, por un territorio competitivo y sostenible, en donde logremos erradicar la pobreza extrema”.
Este proyecto, que inició hace cerca de un año desde la iniciativa Diamante Caribe, busca resolver el suministro de agua potable en 19 municipios del Magdalena, a la vez que permitirá habilitar como base 100 mil hectáreas para la agroindustria e impactar a largo plazo a un millón de magdalenenses.
El presidente de Findeter, Luis Fernando Arboleda, también resaltó la importancia de Agua para la Paz, especialmente en el momento histórico que vive el país. “Es un proyecto que la Gobernadora, Findeter, el Ministerio de Agricultura quieren implementar para el posconflicto, para poder vivir en una región en paz, una región que va a ser muy productiva, teniendo las ventajas que tienen cerca al puerto de Santa Marta, el ferrocarril y el río”, indicó Arboleda.
En esta primera fase, los estudios tienen un costo de tres millones de dólares, señaló Eduardo Díaz Granados, representante a la Cámara, y uno de los gestores del proyecto, del cual plantea que será un ejemplo para la región Caribe y el país.
Su financiación se realizará por parte de la Gobernación del Magdalena, el Gobierno Nacional y los gremios, con el fin de mejorar la productividad y competitividad de una amplia zona del Departamento.
Con este convenio se adelantará un primer diagnóstico sobre el déficit hídrico y de infraestructura en conducción de agua en el Departamento e identificación de posibles soluciones para hacer frente a dicha problemática. Esta primera parte se hará con los recursos que aportará el sector palmero, bananero y Findeter.
“Nosotros estamos aportando recursos económicos a esta primera etapa del proceso. Es nuestro compromiso como sector agropecuario, es nuestro compromiso histórico y tradicional. El sector bananero siempre ha estado presente en apoyar esta clase de iniciativas y, sin duda alguna, estamos comprometidos con el desarrollo económico y social de la región”, indicó Anuar Escaf, presidente de Asbama.
Los municipios que se beneficiarán con Agua para la Paz son: Algarrobo, Ariguaní, Cerro de San Antonio, Chibolo, Concordia, El Piñón, El Retén, Nueva Granada, Pedraza, Pivijay, Plato, Remolino, Sabanas de San Ángel, Salamina, Tenerife, Zapayán, Zona Bananera, Aracataca y Fundación.
Este proyecto fue presentado en el Magdalena en el mes de febrero, por parte de la Universidad de los Andes, y ha contado desde sus comienzos con el apoyo de la Gobernación del Departamento.


You must be logged in to post a comment Login