Departamento
Día Internacional del Café ¿Por qué el café de la Sierra es tan bueno?
Colombia está justo en la mitad del mundo, por eso cada día goza de la luz del sol por un tiempo prolongado, a ello se suman el favorable clima tropical y la característica geografía de los Andes. Todas estas ventajas son las que le aportan a la tierra colombiana los nutrientes necesarios para cosechar café en la alta montaña.
Son 20 los departamentos que se consideran caficultores en Colombia. En una zona de 3.3 millones de hectáreas, 921 de ellas están sembradas con café. Son 588 los municipios que producen al mundo uno de los mejores sabores de café en diversas variedades que se pueden diferenciar por su Origen.
El café de Colombia se define como uno de taza limpia, con acidez y cuerpo medio/alto y con un aroma pronunciado y completo. En el país hoy existen 4 Denominaciones registradas de acuerdo al origen de su producción.
La Sierra Nevada de Santa Marta y el café
La Sierra Nevada de Santa Marta, una pirámide mágica que se erige a tan solo 30 minutos del mar Caribe, habitada por comunidades indígenas y colonos del Tolima, Norte de Santander y Santander, es zona de cultivos cafetales. Desde la Sierra se puede observar el mar en el horizonte horizonte y, detrás, un pico nevado de más de 5 mil metros de altura. Los departamentos del Cesar, Guajira y Magdalena, que comparten este imponente sistema montañoso, están situados en el extremo norte de Colombia. Durante años la preservación del medio ambiente y la producción de café han coexistido en estas zonas.
La franja longitudinal donde se encuentran los cultivos de café de la Sierra está principalmente entre los 900 y los mil 600 metros sobre el nivel del mar, como área óptima (aunque existen zonas marginales por encima y por debajo de este rango). Los terrenos en esta franja tienen inclinaciones por encima de los 50 grados, e incluso en algunos lugares alcanzan los 80 grados. Su sembrado se presenta bajo sombrío de árboles, principalmente de guamos, carboneros, nogales, aguacates, árboles frutales y especies nativas. La región cafetera cuenta con 51 mil 463 hectáreas en café de variedades Típica, Caturra, Colombia y Castillo, distribuidas entre 13 mil 175 productores, lo que equivale a 3,9 hectáreas en promedio por familia cafetera.
Las familias cafeteras de la Sierra han tenido un esquema de producción amigable con el medio ambiente, con una ventaja adicional: por estar organizados en una Asociación, conocen y hacen muy bien su trabajo comunitario desde hace muchos años. Tienen un alto compromiso por la protección de la Sierra Nevada de Santa Marta, ya que esta es considerada una esponja natural desde donde nacen ríos importantes que abastecen de recursos hídricos a más de 5 departamentos de la Costa Atlántica.
Las fincas productoras de este café utilizan prácticas para conservar los suelos, abriendo campo a la diversidad ecológica, mientras incrementan la sostenibilidad del ecosistema local. Su filosofía de vida, de producción amigable con el medio ambiente y de trabajo asociativo les ha permitido incursionar en diferentes esquemas de producción sostenible que implican procesos de certificación como la Orgánica y la de Comercio Justo.
You must be logged in to post a comment Login