Metrópolis
Secretaría de Salud Distrital cuestiona informe de Metroagua sobre la calidad del servicio
El secretario de Salud Distrital encargado, Carlos Payares González, cuestionó el informe publicado esta semana por el operador del sistema de acueducto en la ciudad, en el cual se asegura que es buena la calidad del agua que se consume en la capital magdalenense.
“Nosotros tenemos que proteger las condiciones de salud de la comunidad y de ninguna manera nos acogemos a la información que ha sido difundida por medios de comunicación social donde se sostiene que el agua de Santa Marta cumple con todos los requerimientos de Ley, particularmente las consagradas en la resolución 2115 de 2007 donde el Ministerio de Salud establece los requisitos mínimos para hablar de potabilidad y de agua apta para el consumo humano”, mencionó el encargado del ente sanitario distrital.
Asegura que en el mismo informe difundido por Metroagua se habla de que 2012, 2013 y 2014 se dio un riesgo bajo en la calidad del agua de la ciudad, pero fue enfático al declarar que el agua que se destina al consumo de los samarios no puede presentar ni el más mínimo riesgo para la salud de ellos.
“Aunque el riesgo sea considerado como bajo, la condición de medición del estado de consumo de esa agua no da la medida plena de la seguridad de que no puede haber sitios donde se estén tomando las muestras del agua que contengan condiciones físicas, químicas y bacteriológicas que sean riesgosas para la comunidad”, indicó
El Secretario encargado del área de la salud dijo que en 2015 y buena parte de 2016, el Laboratorio de Salud Pública Departamental solo evaluó 3 de los 14 parámetros que el Ministerio y el Instituto Nacional de Salud obligan a tomar en cuenta para considerar la potabilidad del agua, porque en esa entidad no se contaba ni con el personal ni con los equipos ni los reactivos necesarios para cumplir tales exámenes.
“En ese período sólo se determinaron 3 de 14 parámetros que fueron: coliformes totales, Th y el cloro residual, pero otros parámetros como: Nitrato, cloruro, nitritos, sulfatos, hierro total, color, turbiedad, aluminio, fosfatos y otros, que no se tuvieron en cuenta y que tienen que ver con la calidad del agua potable para el consumo humano. Por eso, la comunidad ha manifestado quejas por la turbiedad que presenta el agua que recibe en su casa que no provocaba su consumo por parte de la gente. Esa es una variable que incide en la calidad del agua potable”, agregó el Secretario encargado.
Para el secretario, medir tres variables es insuficiente para medir la calidad del agua en la ciudad, más aún, cuando el número de muestras que se toman está por debajo de las programadas del 2013 al 2016, “de tal manera que tampoco se está cumpliendo con el número de muestras definitivas que deben tomarse durante el año”, añadió el funcionario.
Payares González agregó que la Secretaría que maneja transitoriamente en varias oportunidades ha dirigido oficios a su homóloga departamental, que es la que tiene la competencia sobre las mediciones de la potabilidad del agua en el Magdalena, para que el Laboratorio de Salud Pública a su cargo sea dotado del personal, los reactivos y los aparatos que permitan evaluar todos los parámetros relacionados con la potabilidad del agua.
You must be logged in to post a comment Login