Connect with us

Departamento

El manojo de bahías más hermoso de Colombia

Published

on

Santa Marta

Según datos de la Organización Mundial de Turismo, el ecoturismo en el mundo es casi el 10 % del turismo global, se trata de un nicho que crece tres veces más rápido que los productos masivos. Santa Marta cuenta con la materia prima para ser una potencia en este renglón de la economía, lo que marca una oportunidad de inversión y crecimiento relacionados con el turismo de naturaleza.

Los parques naturales junto con el ecoturismo, son la clave para que entren más divisas al país, según cálculos de ProColombia, un turista tradicional puede gastar 80 dólares al día, mientras que uno de naturaleza gasta más de 400 dólares.

El Distrito posee más de treinta playas pertenecientes al Parque Nacional Natural Tayrona, senderos y paisajes agrupados en el Parque Nacional Sierra Nevada y diversidad de Flora y Fauna en el Vía Parque Isla de Salamanca, una oportunidad visible cuando se mira el número de visitantes registrados en el 2016 en los parques naturales y áreas protegidas de Colombia, pues en un solo año creció un 49 % con 1.4 millones de personas, cifra que se asemeja a los viajeros que se movilizan en el aeropuerto de Santa Marta en todo un año.

Sin lugar a dudas, uno de los mayores atractivos turísticos de Santa Marta es el grupo de playas ubicadas en el Parque Tayrona, por esta razón, no sorprende que aumente cada año la cifra de turistas que visita este lugar, especialmente atractivo para los extranjeros. OPINIÓN CARIBE invita a descubrir a Santa Marta, sus playas y su encanto.

TAYRONA MÁGICO

El Parque Nacional Natural Tayrona ubicado en la Costa Atlántica a 34 kilómetros de Santa Marta comprende la zona que va desde Punta Venado hasta Río Piedras y conforma las Bahías Chengue, Gairaca, Cinto, Neguanje, Bahía Concha y Guachaquita, la cual está constituida por más de 35 hermosas playas de arenas blancas, definidas por la variedad en sus ecosistemas.

De estas 35 playas que hacen parte del Parque Tayrona se puede decir que solo 15 son utilizadas para la vitrina turística. El parque cuenta con alojamientos en ecohabs, área de camping, zona de parqueo, restaurantes y auditorios en los sectores de Cañaveral y Arrecifes.

El Parque Tayrona está dividido por sectores, dependiendo de la entrada. Hay 4 puntos de ingreso, La Guajira- Santa Marta, llamada Zaino, con acceso al sector de Arrecifes y Castillete; la entrada por Palangana para llegar a Neguanje, Gairaca y Playa del Muerto o Playa Cristal; la entrada por Calabazo que conduce a Pueblito, Cabo San Juan; y la entrada por el Barrio Bastidas para llegar a Bahía Concha.

OPINIÓN CARIBE habló con Jair Mendoza Aldana, profesional de ecoturismo y servicios eco-sistémicos de la Dirección Territorial Caribe de Parques Nacionales, quien señaló, “los servicios ofrecidos están asociados a una concesión, nos prestan alojamiento en cabañas, ecohabs, hamacas, zonas de camping, restaurantes y servicio de baños”.

SERVICIOS GARANTIZADOS POR EL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA

Cabe resaltar, que los productos que ofrece el Parque, no son prestados en las playas. El tránsito entre ellas es de unos quince minutos, así que los visitantes prefieren comprar pasadías con alguna de las empresas que ofrecen estas oportunidades o en los sitios específicos de camping.

Los turistas pueden practicar careteo y snorkel en Neguanje y Playa del Muerto o Playa Cristal, que se encuentran por los lados de Palangana. En esta zona solo se presta el servicio de restaurantes y baños, no hay servicio de hospedaje, razones por las cuales prefieren los pasadías.

En el sector de Arrecifes se encuentran La Piscina, Cabo San Juan, además de dos playas que los turistas las usan para broncearse y nadar. La Piscina tiene una zona de careteo en la parte de atrás, cuenta con un sistema rocoso y lleno de corales que brinda protección a la hora de practicar este tipo de actividades.

RESTRICCIONES EN LAS PLAYAS

“Es importante reconocer que hay playas, por ejemplo, la de Castillete y Arrecifes, que por su extensión no permite que se nade con libertad, tiene ciertas restricciones por el oleaje muy fuerte y sus corrientes diagonales, es decir, corrientes de retorno. Hay personas que combinan el alcohol con el mar, al intentar nadar se cansan y se ahogan”, manifestó Jair Mendoza Aldana, profesional de ecoturismo y servicios eco-sistémicos de la Dirección Territorial Caribe de Parques Nacionales.

A su vez, playas como Gairaca, Cinto, entre otras, son zonas protegidas y no permiten su uso cotidiano, por la connotación, por su riqueza en biodiversidad y por su necesidad de conservación, no se permite hacer ninguna actividad en ellas, por tanto, hay ciertas playas y lugares dentro del parque a los que no se puede acceder.

Durante esta entrevista, Jair Mendoza explicó, “Hay unos elementos que nosotros denominamos valores sujetos de conservación, que en términos biológicos son altamente frágiles, por ejemplo, tenemos corales que son praderas de paso marinos, manglares, y la misma connotación de la playa, que como ecosistema necesitan de extremo cuidado para no ser perturbadas por la gente, porque se afectan”.

Estas playas son sometidas a determinado uso, porque se debe tener cuidado en la capacidad de un ecosistema para soportar cierta cantidad de gente, razón por la cual se dan las restricciones.

¿LOS CAMINOS DE LAS PLAYAS SE CONECTAN ENTRE SÍ?

El Parque Nacional Natural Tayrona es un abanico extenso de bahías, las cuales tienen diferentes entradas y cuentan con una variedad de playas. Los caminos hacia ellas no se conectan entre sí. Jair Mendoza le explicó a este medio, “si usted coge un camino para Boca del Saco y se va a pasar hasta Palangana, no puede, porque se tiene que salir de allí, dirigirse a Palangana para acceder a sus playas, igual con Bahía Concha, cuya entrada es por el Barrio Bastidas”.

En el caso de Arrecifes, que está constituida por una gran variedad de playas, los visitantes deben caminar casi una hora, desde la puerta de Cañaveral hasta el punto de llegada, y toma casi una hora y media llegar a Boca del Saco, que se encuentra después de Cabo. Por tanto, los funcionarios de la Unidad de Parques recomiendan hacer uso de los guías turísticos que se encuentran en la entrada del parque o solicitar este servicio a través de las operadoras turísticas.

El guía turístico les interpreta todo lo que tenga que ver con la biodiversidad en los ecosistemas, y les habla acerca de la conservación del medio, puesto que la idea es fomentar la educación ambiental a través de estos recorridos. Se debe indicar, que el acceso a algunas de las playas es a través de carros particulares.

LAS PLAYAS FUERA DEL TAYRONA

El distrito de Santa Marta se caracteriza por una variedad de playas de suma importancia que complementa la diversidad de la oferta en cuanto al turismo de sol, playa y mar con que cuenta esta ciudad.

OPINIÓN CARIBE consultó a Fidel Vargas Salcedo, quien ha estado vinculado al sector turístico y se desempeñó como director de la Oficina de Turismo y al respecto informó que “para completar el ciclo turístico de su oferta de servicios y alcanzar mayor competitividad, algunas de las playas del Distrito deben implementar muelles o embarcaderos para que las personas de todas las características puedan desplazarse por vía marítima, es decir, abordar en una playa y desembarcar en otra, prestando un servicio incluyente, en especial, a las mujeres embarazadas, población infantil, ancianos o personas con movilidad limitada y aprovechar que internacionalmente los destinos se promocionan por planes o circuitos y el más vendido es el de Neguanje – Playa del Muerto, sin embargo, este carece de una infraestructura adecuada.

Declaró también el experto, que el arreglo de El Camellón de la Bahía debe ser una prioridad, porque esta es la cara de entrada para el turista que viene por vías marítima, terrestre o aérea. Que para esto las Secretarías de Planeación tanto departamental como distrital cuentan con el Plan de Manejo y Protección del Centro Histórico, instrumento de gestión que sirve para la recuperación de estos espacios.

Con la ayuda del profesional en el campo de los guías turísticos, Deivis Rodríguez y de Fidel Vargas, experto en este tema, se hará un recorrido para analizar la oferta y cobertura que tiene Santa Marta sobre las playas que administra el Distrito para acoger y atender a una población turística que exige mejores servicios y mayor calidad en la prestación de los mismos.

BAHÍA DE SANTA MARTA

Esta playa sobresale porque hace parte de la belleza e identidad de Santa Marta, es una zona emblemática, su camellón, reconocido desde años anteriores como el Paseo de Bastidas, es el sitio que pone límite a la ciudad frente al majestuoso Mar Caribe. Además, se puede contemplar El Morro, ubicado en medio de esta bahía, que se convierte en un hito natural que siempre ha estado ligado a la historia de la ciudad y donde por décadas ha funcionado el faro que es la guía para los barcos que ingresan y salen del puerto samario.

Para llegar a la bahía, desde cualquier punto, solo basta subir a una de sus tradicionales busetas o transportarse en taxi e indicar que lo lleven hasta la carrera primera para disfrutar este hermoso paisaje de sol, brisa y mar.

El paseo de El Camellón es muy atractivo, pero tiene unas circunstancias adversas que lo alejan de ser competitivo, proliferación de aguas servidas en algunos puntos aledaños, prostitución, además de los deterioros en su estructura. Sin embargo, es un sector vigilado, hay cámaras de seguridad, el Comando de la Policía está dentro del mismo centro histórico.

EL RODADERO

Es una playa ubicada en la bahía de Gaira y es el punto más visitado de la ciudad. A tan solo 5 kilómetros del centro de la ciudad esta playa es un símbolo de la Santa Marta conocida a nivel nacional como un balneario turístico de excelente calidad, con toda la cobertura de servicios, transporte terrestre y náuticos, además de una oferta recreativa y gastronómica importante; presenta un cuerpo de policía cada vez mejor dotado y con dispositivos de seguridad, video cámaras, estación adecuada, vehículos patrullas de varios tipos, incluso marinos, entre otros.

Además de la playa ofrece un buen número de sitios para alojamiento, hoteles y variedad de restaurantes, bares y discotecas.

El Rodadero por la noche es un sector que se convierte en un lugar de atracción, entretenimiento y rumba. Hay variedad de restaurantes con ambientes agradables, las tiendas trabajan hasta horas nocturnas y la música se empieza a escuchar por todos lados y también presenta variada oferta de servicios recreativos como los marinos, el tradicional gusanito, alquiler de motos marinas, kayac, bicicletas marinas, lanchas, paseos en lanchas, esquí náutico y demás.

Deivis Rodríguez le señaló a este medio, que las playas de El Rodadero ofrecen todos los servicios. Existen más de 200 hoteles y más de 500 edificios residenciales que rentan apartamentos y habitaciones, servicio de transporte público, de taxis, servicios privados de transporte de algunas agencias de viajes y toures a cualquier lado de la ciudad.

PLAYA BLANCA

Queda a unos 10 minutos de recorrido en lancha, son servicios prestados por las cooperativas de lancheros de El Rodadero, autorizadas y organizadas para este fin en el sector. La playa tiene restaurantes, baños, para realizar actividades recreativas, como el careteo, el snorkel, paseos en gusanito y motos marinas, senderismo, entre otros.

TAGANGA

Es un corregimiento del distrito de Santa Marta, ubicado en la ensenada del mismo nombre, está rodeado por montañas que forman varias playas, además de la del poblado principal; en sus alrededores tiene una vegetación de cactus y pequeños árboles, como el trupillo. Taganga es reconocido por sus paisajes y por servir de punto de partida a turistas que desean arribar al Parque Nacional Natural Tayrona.

Ubicado a 10 minutos del centro de la ciudad a orillas del mar Caribe cuenta con una buena cobertura de transporte público hasta las 9:00 de la noche, después solo funciona el servicio de taxis o vehículos particulares.

La ensenada de Taganga es un lugar de descanso donde se conjuga la simplicidad del pueblo con la belleza de la playa y la diversidad de visitantes, sobre todo extranjeros, a quienes la autenticidad del lugar les interesa como atractivo natural, su cultura y tradición.

PLAYA GRANDE

A cinco minutos de Taganga se encuentra Playa Grande, que brinda quioscos para disfrutar del paisaje mientras degusta una tradicional comida de mar. También se puede llegar por tierra caminando a través de los cerros en una travesía que tarda entre 30 a 45 minutos. La mayoría de turistas que va a Taganga prefiere trasladarse a estas playas, porque presenta una gran comunión con la naturaleza.

La oferta de servicios de esta playa es completa, cuenta con restaurantes, baterías de baño y aun cuando no se encuentre de todo, es un lugar paradisiaco.

MENDIHUACA

Playa de gran atractivo natural y que conjuga la cercanía de la desembocadura del río que le da su nombre con la fuerza del mar. Es el sector preferido de los extranjeros para practicar surf, el senderismo y el aviturismo. Ofrece rutas de transportes, sitios de alojamientos, agua, luz y demás.

PLAYAS DE BURITACA

Estas playas se caracterizan por su gran atractivo natural y ser considerada un área rural bastante privilegiado, porque no sufre por problemas de servicios como el de agua o luz. Hay varios restaurantes y alojamientos, baños, tiendas de artículos para el consumo.

GUACHACA

Es una zona con mucho potencial y atractivo turístico por desarrollar, sobre todo porque se produce el encuentro del río con el mar, la combinación de agua dulce y salada. El sistema de transporte opera sin contratiempo, además de ofrecer buenos alojamientos.

PALOMINO

Es una zona privilegiada por su vegetación exuberante y su clima suave. Cuenta con escenarios de playa y de río, con alojamientos y hoteles.

PLAYAS SANTA MARTA – CIÉNAGA

Fidel Vargas le afirmó a OPINIÓN CARIBE, que en materia de desarrollo turístico las playas Santa Marta-Ciénaga se contempla impulsar la infraestructura con la construcción de proyectos e instalaciones para el ocio, entretenimiento y esparcimiento, restaurantes, cafés, discotecas, salas de cine, centros comerciales.

En este sector encontramos playas como las de Pozos Colorados, las de Bello Horizonte – Zuana y las del sector del Aeropuerto. Más al sur hay unas playas, al parecer privadas por su lejanía del casco urbano y porque varios de los proyectos hoteleros se ubicaron de forma estratégica, tales como:

SECTOR DE POZOS COLORADOS

Es un sector largo en el que se demarcan varias playas ubicadas bordeando la carretera Troncal del Caribe, vía al municipio de Ciénaga, desde la altura de la Estación o Bomba de gasolina de Zuca hasta la playa del Hotel Irotama al pie de la Playa de Bello Horizonte. Esta zona ofrece cada vez servicios de hoteles, restaurantes, transportes y de algunas actividades marinas.

PLAYAS DEL IROTAMA Y BELLO HORIZONTE

De la zona sur del sector de las playas, esta es la que cuenta con mayor prestación de servicios para el turista, exhibe toda clase de servicios para los visitantes y cuenta hasta con centro comercial exclusivo, supermercado, almacenes y restaurante de importantes franquicias, como Crepes & Waffles, Carulla, Bogotá Beer Company, Juan Valdez Café, entre otros. Acceso a transporte público, particular, rentado y de agencias de viajes y de los hoteles y una oferta de eventos y hasta festivales organizados por el centro comercial.

PLAYA SECTOR DEL AEROPUERTO

Es una zona en donde los servicios son prestados por unas asociaciones de pescadores, como los de restaurantes, ventas de bebidas y algunos alimentos. Ofrece una playa atractiva y acceso a transporte público y de taxis. Los servicios de restaurantes son rústicos y artesanales.

SECTOR HOTELERO DECAMERON-GALEÓN, SANTORINI Y LOS ALCATRACES

Después del aeropuerto ‘Simón Bolívar’ se destacan grandes hoteles con playas privadas, con gran flujo de visitantes exclusivos.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply