Connect with us

Nación

Las carreras que prefieren estudiar las mujeres en Colombia

Published

on

Una mujer puede desempeñarse en lo que quiera hacer, bien sea profesión u oficio», asegura Pauline Castro, miembro del Consejo Directivo de la Corporación Mundial de la Mujer, Colombia.

Sin embargo, la mujeres siguen prefiriendo algunas carreras por encima de otras, y no necesariamente por cuestiones de dinero o prestigio, , sino producto de un despertar de nuevos intereses.

“No es que las mujeres opten por carreras de género. Es que la oferta del mercado laboral y la proyección del país apuntan a que sean ellas las nuevas líderes en las empresas, en el deporte, la salud, la educación, la política y otros muchos ámbitos sociales, culturales y económicos”, explica María Patricia Gómez, directora del Programa Integración a la Universidad, de la Universidad de la Sabana en una publicación de EL Espectador

Según la publicación, la presencia femenina que antes acaparaba facultades como enfermería, odontología, educación y psicología hoy también es fuerte en programas como ingeniaría, administración, mercadeo, negocios internacionales y ciencias exactas.

Luis Fernando Ramírez, vicerrector de investigación de la Universidad de la Salle, el fenómeno se debe principalmente a dos factores: “Primero, que consideran que estas carreras les garantizan mayores facilidades de inserción al mundo laboral por su perfil, y, segundo, porque al ser mujeres son más solidarias y se destacan sus habilidades en las áreas humanas”.

esa vocación social, advierte, va a configurar el mercado profesional del futuro porque implica más participación femenina en decisiones estratégicas tanto públicas como privadas. Hoy todas las profesiones tienden a equilibrarse, incluso en carreras como ingeniería civil casi la mitad de estudiantes son mujeres, las únicas que quizá se mantienen con un marcado carácter masculino son las militares, aunque aquí también estén ganando terreno.

En la Universidad El Bosque, por ejemplo, el 60% de los estudiantes matriculados para este semestre fueron mujeres, una estadística que se ve reflejada en las facultades en donde de los 26 programas académicos, 22 son liderados por ellas. Sólo en el área de ciencias de la salud, la carrera de enfermería cuenta con una población femenina del 83%, seguida de odontología, con el 70%, e instrumentación quirúrgica, con el 67%.

“Por su parte, programas como administración de empresas, diseño de comunicación, medicina, derecho, biología, ingeniería ambiental, bioingeniería, diseño industrial, ciencia política, arte dramático, licenciatura en educación bilingüe, estadística, optometría y matemáticas tienen un porcentaje mayor al 50% de estudiantes del género femenino”, asegura Juan Manuel Garzón, jefe de mercadeo de la institución.

De acuerdo con el reporte del Observatorio Laboral para la Educación, las mujeres lideran el total de egresados del país, con el 54,4%, especialmente en áreas administrativas, educativas y de contaduría. Sin embargo, su presencia sigue siendo de gran relevancia en todos los campos del conocimiento, pues como asegura Gómez, “es la diversidad de género lo que enriquece los encuentros académicos”.

*Publicado en El Espectador

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply