Análisis
POT al día, previene tragedias
![](https://www.opinioncaribe.com/wp-content/uploads/2017/04/DSC_0010-1.jpg)
Ningún lugar del país está exento de sufrir una tragedia como la ocurrida hace unas semanas en la ciudad de Mocoa en el departamento de Putumayo. El desbordamiento del río Mocoa y sus afluentes Sangoyaco y Mulatos ha dejado hasta el momento más de 300 muertes y una cifra similar de heridos.
Continúan, todavía, las labores de búsqueda de cadáveres en medio del lodo y escombros en las calles de esa ciudad. La avalancha no solo acabó con Mocoa, sino también con las ilusiones de cientos de familias.
Lo más preocupante es que son tragedias anunciadas, así como la de Armero, ocurrida el 13 de noviembre de 1985 cuando el volcán Nevado del Ruiz hizo erupción y acabó con la vida de 20.000 de sus 29.000 habitantes.
Pese a los inminentes riesgos que existen, miles de personas invaden las rondas hídricas. Las tragedias por lo general, ocurren porque la naturaleza reclama sus espacios y aunque ha habido antecedentes en el país en cuanto a hechos lamentables, la falta de planificación urbana sigue siendo la constante en la mayoría de las regiones.
GESTIÓN DEL RIESGO
Existen unas herramientas de planificación para la Gestión del Riesgo, las cuales se dividen en tres aspectos: conocimiento, reducción y manejo del desastre.
El mayor Eduardo Vélez, director de la Defensa Civil seccional Magdalena, explicó a OPINIÓN CARIBE, que de acuerdo con la Ley 1523 de 2012, la parte del Conocimiento trae consigo unos instrumentos, entre los que se encuentra el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, los Planes de Cuencas, Pomcas, y el Plan de Desarrollo.
Esto redunda, en que cada municipio debe tener su POT donde se establece el uso del suelo y las características del mismo. A partir de esto, identificar a las zonas de alto riesgo, sin embargo, los municipios del Magdalena no tienen actualizada esta herramienta.
Al no tener con precisión los riesgos en cada uno de los municipios, se reduce la capacidad de ofrecer una respuesta inmediata y oportuna en caso de registrarse una emergencia.
LAS AMENAZAS DEL MAGDALENA
El mayor Eduardo Vélez Soto señaló, que existen unas amenazas en el Departamento. Hay unas que son recurrentes como consecuencia de la variabilidad climática que son de tipo hidrometeorológica, es decir, las que tienen que ver con fenómenos extremos en cuanto a fuertes lluvias o sequías intensas.
“Estos eventos recurrentes que se registran en periodos cortos, tienen que ver con los fenómenos de ‘El Niño’ y ‘La Niña’ y producen sequías o inundaciones. Este tipo de amenazas las tenemos en el Sur del Magdalena, con crecientes o inundaciones lentas que afectan los municipios ribereños”, explicó el mayor Vélez.
La última afectación del 100% de los municipios se registró tras el fenómeno de ‘La Niña’ en el 2010 – 2011. En este periodo, el Magdalena fue el segundo departamento a nivel nacional con más de 800 mil personas afectadas.
Los eventos hidrometeorológicos también impactan sobre los ríos que descienden de la Sierra Nevada de Santa Marta, sobre todo, cuando se presentan las crecientes súbitas. “Aquí hay un factor de vulnerabilidad grande de orden cultural, político, social y estructural, donde tenemos gran cantidad de personas que habita sobre la ronda de esos ríos, especialmente en el norte y centro del Departamento. Santa Marta, Ciénaga, Zona Bananera, El Retén, Fundación, Aracataca, Algarrobo y El Difícil, se encuentran en alto riesgo de crecientes súbitas, siendo esta la segunda causa más grande de afectación, después de la inundación lenta del río Magdalena”.
También existen amenazas de tipo telúrico. “La capital del Magdalena está ubicada sobre la falla Bucaramanga- Santa Marta donde hemos tenido bastante incidencia en movimientos telúricos. En el siglo XIX hubo un terremoto que prácticamente destruyó la ciudad”, sostuvo el mayor Eduardo Vélez.
La erosión costera es otro fenómeno que se presenta en esta región del país por efectos del cambio climático con efectos considerables en Santa Marta, Ciénaga y Puebloviejo.
El deshielo de la Sierra Nevada también es considerado como amenaza, porque podría registrarse un desabastecimiento de agua y reducción en los caudales de los ríos que descienden del macizo montañoso y alimentan los acueductos de Santa Marta, Ciénaga, Zona Bananera, Puebloviejo, Aracataca, El Retén, Fundación y Ariguaní.
“Esas amenazas deben estar expuestas en los Planes de Ordenamiento Territoriales, los Planes de Desarrollo y los Pomcas, y hacer una gestión del riesgo total para reducirlo y en caso de un desastre, que haya la menor cantidad de muertes y de heridos posibles”, señaló el Director de la Defensa Civil seccional Magdalena.
ALERTA EN 16 MUNICIPIOS
A raíz de las lluvias que se podrían presentar en los próximos días en el Departamento, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena, Corpamag, alertó a 16 municipios, en especial, a los que están ubicados en las riberas, quienes históricamente han padecido por causa de las inundaciones.
Entre ellos se encuentra El Banco, Guamal, San Zenón, San Sebastián, Santa Bárbara de Pinto, Santa Ana, Pijiño del Carmen, Plato, Pedraza, Cerro de San Antonio, El Piñon, Salamina, Remolino y Sitio Nuevo. Al igual que otras poblaciones ubicadas a orillas de las ciénagas que reciben gran parte del agua que baja del mismo río, tales como Zapayán y Concordia.
También se alerta a los municipios de la parte baja de la Sierra Nevada como Ariguaní, Algarrobo, Fundación, Aracataca y Zona Bananera, además de Ariguaní, Fundación, Río Frío, Sevilla y zonas aledañas a los ríos Manzanares y Gaira.
De acuerdo con el informe entregado por Corpamag, los municipios ubicados en el litoral Caribe, alrededor de la Ciénaga Grande, como Puebloviejo y Ciénaga, también presentan situación de riesgo, pues al recibir el complejo lagunar mayor capacidad de agua proveniente de los ríos, podría desbordarse provocando inundaciones.
GESTIÓN DEL RIESGO DEPARTAMENTAL
Daddy Gutiérrez, jefe de la Oficina Asesora de Gestión del Riesgo del Departamento, manifestó a OPINIÓN CARIBE, que se llevan a cabo talleres de formación para la construcción de los planes municipales para la gestión del riesgo. “Son unos protocolos muy puntuales que debemos socializar y deben ser el eje de orientación para atender cualquier evento. El 21 de abril se realizará un taller general liderado por funcionarios del nivel central para replicar la información en los municipios, que por cualquier motivo no puedan asistir al evento”, aseguró.
La funcionaria señaló, que todos los municipios deben tener el compilado de los planes municipales de gestión del riesgo y de desastres que sirve como instrumento para conocer el riesgo, qué hacer para reducirlo y cómo actuar en caso de que se registre una emergencia.
“Hemos implementado planes de contingencia para enfrentar cualquier evento, porque en el departamento del Magdalena no solo se presentan emergencias por inundaciones, sino también de deslizamientos, incendios forestales, entre otros”, aseguró Daddy Gutiérrez.
De igual manera, enfatizó la importancia de capacitar a la comunidad y en poner en práctica los planes barriales de emergencia y contingencia, porque son ellos los primeros respondientes ante cualquier eventualidad.
PROYECTOS
Para prevenir emergencias y posibles afectaciones, la administración departamental tiene un proyecto de comunicación de todos los municipios con una central en Santa Marta, el cual será ejecutado por la Cruz Roja seccional.
Así mismo, hay una serie de proyectos que fueron aprobados por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo para amortiguar las inundaciones en los municipios de El Retén, Aracataca y Fundación. “Sabemos que los municipios del Departamento son vulnerables a las inundaciones por su situación geográfica, pero por ello es que debemos mejorar día a día para que la respuesta sea más ágil y seamos más resilientes ante tantos eventos naturales”, dijo.
En el municipio de El Retén se invertirán cerca de 8 mil millones de pesos para adelantar la limpieza y encauzamiento del río de Fundación; en los corregimientos de Sampués y Sampuecito, en el municipio de Aracataca, se invertirán 7 mil millones de pesos en obras, teniendo en cuenta que son zonas que padecen grandes afectaciones en materia de inundaciones.
De igual manera, en el río de Fundación se ejecutarán obras para protección de las comunidades en las que se invertirán cerca de 13 mil millones de pesos. “Sabemos que no es suficiente, pero los recursos del Estado son muy limitados y los problemas, demasiados”, anotó.
También se han hecho presentes en los municipios de El Banco y Plato, donde alertó el Ideam que es necesaria la prevención; por esto se dispuso el traslado del banco de maquinaria con la colaboración de los alcaldes municipales.
ACCIONES EN SALAMINA Y EL BANCO
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, advirtió hace unas semanas un aumento en el nivel del río Magdalena, en el municipio de El Banco. Sobre esa advertencia, la funcionaria departamental aseguró, que diariamente les hacen seguimiento a los niveles del afluente teniendo como referencia Barrancabermeja, Puerto Salgar y El Banco.
“Ya empieza a descender de manera considerable en Salgar y Barrancabermeja; aumentó unos puntos en El Banco, pero eso nos indica que, si está disminuyendo en estos dos primeros puntos, han cesado las lluvias. Sin embargo, eso no nos da pie para que no hagamos lo que ha ordenado la señora Gobernadora, disponer de la mayor cantidad de la maquinaria para El Banco, porque es el municipio más afectado si aumenta el nivel del río Magdalena”, explicó.
Por otro lado, los integrantes del Comité de Gestión del Riesgo del Departamento estuvieron en el municipio de Salamina, en el corregimiento de Guáimaro, donde la erosión amenaza con dividirlo e inundarlo, como también a Remolino y Cerro de San Antonio.
Ante esta situación, se programó una visita con los funcionarios de Cormagdalena, la Secretaría de Infraestructura y el Comité de Gestión del Riesgo, con el fin de debatir las estrategias que se puedan implementar a corto plazo en caso de que la primera temporada de lluvias sea agresiva. “Debemos organizarnos para saber cómo reaccionar ante las inundaciones que pueda ocasionar el río Magdalena en esta zona que está bien erosionada, que ya ha hecho meandros y en cualquier momento pueden hacer que el muro colapse”, sostuvo Daddy Gutiérrez.
ACCIONES DE CORPAMAG
De acuerdo con la Ley 1523 de 2012, las Corporaciones Autónomas Regionales deben adelantar acciones tendientes a la generación de conocimiento y mitigación como procesos claves en la acción preventiva de los riesgos de desastres potenciales en los municipios de su jurisdicción ambiental.
Es así como Corpamag, dentro de su competencia, adelantó un estudio con el objetivo de realizar la caracterización, diagnóstico y análisis de vulnerabilidad frente a las diferentes amenazas presentes en el departamento del Magdalena, como insumo al ordenamiento ambiental territorial, cuyos resultados se hicieron llegar a cada municipio del departamento del Magdalena.
Dentro del estudio se incluyeron las siguientes amenazas: erosión costera, inundaciones, incendios forestales, sismicidad, deslizamientos y desertificación.
En cuanto a la prevención del riesgo se han realizado alianzas estratégicas con el Cuerpo de Bomberos voluntarios de Ciénaga y se encuentran en gestión las alianzas con el Cuerpo de Bomberos de Sitio Nuevo y Zona Bananera, con el fin de implementar la estrategia de corresponsabilidad en incendios forestales, que incluye la formación y conformación de redes de vigías rurales e implementación de sistemas de comunicación.
Así mismo, Corpamag desarrolla actividades de mitigación a través de la intervención correctiva, con limpiezas y obras de infraestructura tendientes a la recuperación de la capacidad hidráulica de caños y ríos. Se destacan los siguientes proyectos:
- Recuperación de la capacidad hidráulica de Ríofrío como estrategia para la mitigación del riesgo de inundación en el municipio de Zona Bananera, etapa 3, entre las abscisas K17 + 300 hasta kilómetro 24 + 800 metros, por valor de 10.815 millones de pesos, con financiación del Departamento Nacional de Planeación.
- Conformación de muro de contención en el sector de la Ciénaga Don Alonso, corregimiento de Medialuna, municipio de Pivijay por valor de 4.166 millones de pesos con financiación del Departamento para la Prosperidad Social y el Fondo Inversión para la Paz.
- Obras de Mitigación y Control de Inundaciones en los distritos de adecuación de tierras en los municipios de Zona Bananera, Aracataca y Fundación, por valor de 6.000 millones de pesos, financiados por el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – Incoder.
RESPONSABILIDADES EN CASO DE EMERGENCIAS
Cabe recordar, que la Ley 1523 de 2012 ‘adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones’.
En su artículo segundo hace referencia a la responsabilidad en este tipo de situaciones. La gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano. En cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades públicas, privadas y comunitarias desarrollarán y ejecutarán los procesos de gestión del riesgo, entiéndase: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres, en el marco de sus competencias, su ámbito de actuación y su jurisdicción, como componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
Por su parte, los habitantes del territorio nacional, corresponsables de la gestión del riesgo, actuarán con precaución, solidaridad, autoprotección, tanto en lo personal como con sus bienes, además de acatar lo dispuesto por las autoridades.
Los gobernadores como jefes de la administración seccional respectiva tienen el deber de poner en marcha y mantener la continuidad de los procesos de gestión del riesgo de desastres en su territorio, así como integrar en la planificación del desarrollo departamental, acciones estratégicas y prioritarias en materia de gestión del riesgo, en especial, a través del Plan de Desarrollo Departamental y demás instrumentos de planificación bajo su responsabilidad.
Los gobernadores y la administración departamental son la instancia de coordinación de los municipios que existen en su territorio. En consecuencia, están a cargo de las competencias de coordinación, concurrencia y subsidiariedad positiva respecto de los municipios de su departamento.
Mientras tanto, los alcaldes como jefes de la administración local representan al Sistema Nacional en el Distrito y el municipio. El alcalde, como conductor del desarrollo local, es el responsable directo de la implementación de los procesos de gestión del riesgo en el distrito o municipio, incluyendo el conocimiento y la reducción del riesgo y el manejo de desastres en el área de su jurisdicción.
Los alcaldes y la administración municipal o distrital, deberán integrar en la planificación del desarrollo local, acciones estratégicas y prioritarias en materia de gestión del riesgo de desastres a través de los planes de ordenamiento territorial, de desarrollo municipal o distrital y demás instrumentos de gestión pública.
![](https://www.opinioncaribe.com/wp-content/uploads/2022/04/logo_oc_2022.jpeg)
![](https://www.opinioncaribe.com/wp-content/uploads/2022/04/logo_oc_2022.jpeg)
You must be logged in to post a comment Login