Análisis
Magdalena y sus especies generalistas: 516 aves de paso


Aves ‘omnipresentes’ como el Colibri de Bufón, el Cardonero pileado, el Carriquí pechiblanco, el Pisingo, entre otras, se encuentran en este Departamento.
El alto endemismo de aves es uno de los principales atractivos para los turistas nacionales y extranjeros que vienen al Magdalena a observar estas especies. Este departamento tiene ciertas peculiaridades, porque cuenta con todos los ecosistemas donde se puede practicar la ornitología con más de 516 aves con características generalistas.
Este tipo de aves se adapta en cualquier ambiente, puede alimentarse de forma variada, es decir, sobrevive en cualquier ecosistema por determinado tiempo, además de clasificarlas usando marcadores genéticos que permiten ubicarlas de manera ordenada. Colombia tiene 1.947 aves en constante movimiento.
“Existen aves generalistas de ecosistemas acuáticos que se pueden observar en la Bahía de Santa Marta, tales como los Pelícanos, Alcatraces, Garzas; y otras de ecosistema terrestre como la ‘María Mulata’, El Pitirry, El Cucarachero, El Chupahuevo y las Palomas”, afirma el biólogo-ornitólogo, Francisco Troncoso.
Por tanto, estas especies se pueden contemplar y disfrutar cuando se sale a caminar en Santa Marta o cuando se visita la Sierra Nevada o la Ciénaga Grande, en todos los ecosistemas que conforman este territorio. Este reducido grupo de aves recibe el nombre de ‘aves cosmopolitas’, que aparece en las ventanas de las casas o en cualquiera de los parques.
Aves ‘omnipresentes’ como el Colibri de Bufón, el Cardonero pileado, el Carriquí pechiblanco, el Pisingo y demás, también se encuentra en las huertas y en bosques secos o ciénagas. Estas aves son como el ‘fondo del armario’ de un aficionado a la observación de aves, siempre aseguran que hay ‘algo que ponerse’, es decir, que en cualquier jornada ornitológica o simple paseo, una persona no sevaya a casa sin verlas.
Estas especies generalistas no comen un determinado alimento, sino que ingieren lo que encuentran. Sus adaptaciones físicas suelen ser moderadas y funcionales en una gran diversidad de terrenos y para una amplia gama de propósitos. En el Magdalena encontramos las siguientes:
1. Colibrí de Buffon (Chalyburabuffonii): mide unos 12 centímetros de largo. El cuerpo del macho es de color verde metálico oscuro y su cola es azul oscuro. Tiene un grupo de plumas secundarias blancas, su pico y patas son negras. Su distribución y hábitat es Colombia, Ecuador, Panamá, Perú, y Venezuela. Se puede observar en bosques secos o tropicales.
2. Atrapamosca pechirojo (Pyrocephalusrubinus): es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae, la única del género monotípico Pyrocephalus. Mide entre 13 y 14 centímetros y pesa unos 14 gramos. El macho tiene copete rojo carmesí brillante, antifaz negro, garganta roja, abdomen y pecho rojo, dorso gris, alas negras, cola negra y pico negro. Se alimenta de insectos que caza generalmente en vuelo.
3. Papayero (Saltatorcoerulescens): es una especie de ave paseriforme perteneciente al género Saltator. Se alimenta de semillas y frutos, brotes de plantas y artrópodos lentos. Busca alimento en los niveles bajos y medios del bosque, a veces en parejas o en pequeños grupos, o en bandadas mixtas de alimentación con otros saltadores. Esta especie se encuentra en los bosques abiertos, planicies y zonas arbustivas.
4. Canario (Sicalis_flaveola): Es de costumbres terrestres, es común verlos en grupos de uno o dos machos y varias hembras, alimentándose en el suelo. Su dieta consiste en semillas de gramíneas y en menor medida, de insectos. Antes se podía ver en todas partes, pero el egoísmo del hombre que los enjaula como mascotas, ha redundado en que se encuentre en vía de extinción en el Magdalena.
5. María Lucía (Quiscalusmexicanus): se trasladan desde los Estados Unidos hasta Perú. Es común verlas en estas regiones e incluso en Colombia. Su hábitat suele ser las áreas agrícolas, donde se alimenta de frutas, semillas e invertebrados.
6. Tortolita escamosa (Columbina squammata): se encuentra en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana Francesa, Paraguay, Trinidad y Tobago y Venezuela. Sus hábitats naturales son las tierras áridas y húmedas -tropicales o subtropicales-, las llanuras y los bosques altamente degradados.
7. Cardonero Pileado (Coryphospinguspileatus): es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae, que se encuentra en Brasil, Colombia, Guayana Francesa y Venezuela. Vive en los bosques secos, los márgenes de otros bosques y los matorrales áridos, se alimenta de granívoros, insectos y artrópodos.
8. Chau chau (Cyanocoraxaffinis): es una especie de ave paseriforme perteneciente a la familia Corvidae. Se encuentra en Colombia, Costa Rica, Panamá y Venezuela. Su hábitat natural son los bosques secos.
9. Alcaraván (Vanelus chilensis): son una familia de aves del orden Charadriiformes, conocidos comúnmente como alcaravanes. El nombre procede de la combinación de los términos griegos bous ‘buey’ y rhis ‘nariz’. Se puede observar en el Magdalena en zonas planas.
10. Pisingo (Dendrocygnaautumnalis): es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae, ampliamente difundida en América. El plumaje de ambos sexos es similar. Se observa en la Ciénaga Grande de Santa Marta.
11. Sangretoro (Ramphocelus Dimidiatus): es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae, que se encuentra en Colombia, Panamá y Venezuela. Se encuentra en la Sierra Nevada de Santa Marta.
12. Pato real (Cairina moschata): la especie está considerada dentro de un grupo de patos conocidos en términos generales como patos de percha, dentro de la tribu Cairinin. Pasa un elevado porcentaje del tiempo oculto en las ramas del follaje de los árboles, lo que dificulta el monitoreo de sus poblaciones. Habita en orillas de ríos y lagunas.
13. Gallinazo cabeza roja (Cathartes aura): es un ave valiosa, porque se alimenta básicamente de restos orgánicos que encuentra en sus solitarios vuelos por playas marinas y en diferentes humedales del país. Su hábitat abarca casi todo el continente americano.
14. Garza dedi amarillo (Egrettathula): suele vivir en marjales de aguas dulces o saladas. Se alimenta de día, correteando en busca de peces y pequeños animales. A veces hurga el fondo del agua con sus pies, para hacer salir a sus presas. Se puede observar en la Ciénaga Grande de Santa Marta.
15. Bobo pata roja (Sula sula): es una especie extremadamente gregaria. Habita invariablemente sobre árboles y arbustos. Se alimentan en las regiones marinas pelágicas de aguas profundas.
16. Rabihorcado magnífico (Fregatamagnificens): come principalmente peces, y también ataca a otras aves marinas para forzarlas a regurgitar su comida. Nunca acuatiza, siempre captura sus presas en vuelo. Debido a lo corto de sus patas, esta ave duerme en lugares altos lo que le facilita emprender vuelo.
17. Garza cuca (Ardeacocoi): tiene hábitos diurnos, prefiere estar sola, por lo general anida y duerme en sitios asociados con humedales tanto salobres como dulceacuícolas. Se alimenta de invertebrados, peces, reptiles, anfibios, además de otras aves.
18. Garza ganadera (Bubulcus ibis): el plumaje es totalmente blanco, pero en la época reproductiva aparecen plumas de color beige o canela en la corona y espalda. Se encuentra en sabanas, pastizales, manglares, pantanos y áreas agrícolas asociadas con el ganado.
19. Rascón pinto (Pardirallusmaculatus): es una especie de ave gruiforme de la familia Rallidae. Sus hábitats naturales son pantanos.
20. Gorrión común (Passerdomesticus): es uno de los pájaros más “domésticos”. Omnipresente y en preocupante decadencia poblacional, supone la especie más conocida de pájaros con forma de gorrión. Machos y hembras o juveniles; se pueden distinguir entre sí por la cabeza. Se encuentran en cualquier lugar.
21. Pico naranja (Tordusmerula): el macho tiene un negro intenso en el plumaje con el pico naranja fuerte, sobre todo en verano, mientras que hembras y jóvenes son algo menos negros. Tiene uno de los cantos más bonitos de todas las aves, fuerte, melódico y aflautado, canta antes del amanecer.
22. Golondrina común (Hirundo rústica): se trata del ave con la mayor área de distribución en el mundo. El hábitat preferido de la golondrina común es campo abierto con vegetación baja, como pasturas, prados y terrenos agrícolas, preferentemente con agua en las cercanías.
23. Patamarilla menor (Tringaflavipes): es un ave limícola de talla mediana, su hábitat reproductivo exclusivo lo constituyen los claros secos cerca de lagunas, estanques y campos inundados en las regiones boscosas.
24. Paraulata llanera (Mimusgilvus): es una especie de ave paseriforme de la familia Mimidae. Es común en la mayoría de los hábitats abiertos, entre ellos asentamientos humanos. Los cenzontles tropicales se posan en el suelo o en la vegetación o vuelan desde un árbol para capturar invertebrados.
25. Chipe corona naranja (Oreothlypiscelata): habita áreas abiertas con abundancia de arbustos, en zonas de crecimiento secundario y en bosques. Busca alimento entre los arbustos como insectos, larvas, bayas y néctar.
26. Mielero turquesa (Dacnis cayana): vive en los bosques y otras zonas arboladas, incluyendo jardines y parques, a más de 1.000 metros, preferiblemente entre los 1.600 y 2.000 metros de altitud. Come principalmente insectos recogidos de follaje, frutas y también, flores o bromelias.
27. Reinita (Coerebaflaveola): es una especie de ave paseriforme, la única del género Coereba. Algunas veces perfora las flores, por un lado, tomando el néctar sin polinizar la planta. No puede suspenderse en vuelo quieto como los colibríes, por lo que siempre debe posarse mientras se alimenta. Sobre todo, de mangos y papaya.


You must be logged in to post a comment Login