Connect with us

Portada

Las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz ponen en desventaja al Magdalena

Published

on

De ser aprobado por el Congreso de la República el acto legislativo presentado por el Gobierno Nacional, por medio del cual se crearán las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz para la Cámara de Representantes, el Magdalena tendría muy pocas posibilidades en ese proceso electoral.

¡Los números no cuadran! ¡Las posibilidades están reducidas! Conclusión: el departamento del Magdalena será un ‘actor de reparto’ en las elecciones que propiciará la creación de las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz -CTEP- (por sus siglas), en la Cámara de Representantes.

Esta aseveración es el resultado del análisis que el periódico OPINIÓN CARIBE le hizo a la variable electoral más importante que aparece consignada en el acto legislativo que el Gobierno Nacional convino con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -Farc-, en el marco del Acuerdo Definitivo de Paz.

El potencial electoral de la Circunscripción Transitoria Especial de Paz de la que hacen parte cuatro municipios del Magdalena (incluida Santa Marta), deja sin posibilidades reales a quienes se postulen al escaño que estará en competencia para el debate nacional del año entrante.

Apoyado en los informes de la Misión de Observación Electoral y la Fundación Paz y Reconciliación, los datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil, el contenido del acto legislativo por medio del cual se crearán las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz para la Cámara de Representantes, y el dictamen de expertos locales. OPINIÓN CARIBE determinó este particular escenario.

REGLAS BÁSICAS DE LAS CTEP

Las CTEP son la división administrativa, electoral y política; consignada en el “Apartado 2.3.6. de Participación Política” del Acuerdo Final de Paz firmado entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc; mediante las cuales se crearán 16 nuevas curules en la Cámara de Representantes que serán elegidas por dos períodos consecutivos.

Los candidatos a estos asientos, deben ser inscritos por organizaciones sociales, movimientos significativos de ciudadanos, resguardos indígenas, consejos comunitarios afro, partidos o movimientos políticos sin personería jurídica o representación en el actual Congreso de la República.

Al partido o movimiento político que constituyan los miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -Farc-, que suscribieron el Acuerdo Final de Paz; le quedará prohibido inscribir postulantes para estas circunscripciones.

La organización electoral con el Consejo Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil, se encargarán de ejecutar los programas y la pedagogía de fortalecimiento democrático en esas zonas. La Organización de Estados Americanos y la Misión de Observación Electoral harán la veeduría institucional.

EL MAGDALENA EN LAS CTEP

El acto legislativo que hace tránsito en el Congreso de la República creará 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz para la Cámara de Representantes. Cuatro municipios de Magdalena harían parte de la zona número 12 junto a tres municipios de La Guajira y seis del Cesar.

Los municipios magdalenenses son: Aracataca, Ciénaga, Fundación y Santa Marta. Los de La Guajira: Dibulla, Fonseca y San Juan de Cesar. Y los del Cesar: Agustín Codazzi, Becerril, La Jagua de Ibirico, Pueblo Bello, La Paz y Valledupar.

Aprobado y reglamentado el acto legislativo de las CTEP, estos trece territorios, que a finales del siglo 19 y comienzos del 20, hicieron parte de lo que se denominó “El Magdalena Grande”, podrán elegir un Representante a la Cámara adicional a los cinco que tiene Magdalena, los cuatro con que cuenta el Cesar o los dos que ostenta La Guajira.

Como las circunscripciones que serán creadas son uninominales, solo estarán en juego para Magdalena, Cesar y La Guajira; un nuevo escaño a la Cámara de Representantes durante los períodos 2018-2022 y 2022-2026.

MATEMÁTICA ELECTORAL

El acto legislativo por medio del cual se crearán las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz para la Cámara de Representantes buscará equilibrar los nodos de desarrollo o ciudades con mayor capacidad de elegir.

De los trece municipios que conforman la Circunscripción Especial Transitoria de Paz número 12; en cuatro de ellos: Valledupar, Ciénaga, Fundación y Santa Marta; el censo electoral excede los 50.000 ciudadanos, por eso el acto legislativo solamente habilitará allí, la votación de la zona rural.

Quienes sean candidatos por la CTEP número 12, deberán disputarse los votos de las 276.917 personas habilitadas en los trece municipios que la conforman. En este aspecto, la ventaja electoral la tiene el departamento del Cesar, seguido en su orden, por La Guajira y por último, el Magdalena.

El potencial electoral de los municipios del Cesar que hacen parte de esta Circunscripción es de 144.084 votos, según los datos que manejó la Registraduría Nacional del Estado Civil para el Plebiscito por La Paz de 2016. En ese mismo sentido, los territorios de La Guajira tendrían habilitadas 77.649 personas y los de Magdalena 55.184.

OPINAN LOS EXPERTOS

A juicio de quienes han escrutado el tema, la parte de la disposición del acto legislativo que habilita solamente el censo electoral rural; reduce las garantías de participación electoral de poblaciones históricamente excluidas en el Magdalena, lo que llevaría a que se tuviera que recurrir a las malas prácticas políticas de los acuerdos y coaliciones.

“La aplicación del censo rural a Ciénaga, Fundación y Santa Marta lesiona directamente a la democracia regional porque menoscaba la representación de los habitantes que han sido afectados por el conflicto y el abandono, que el Magdalena podría tener en el Congreso de la República”, expuso el especialista en Gobierno y Asuntos Públicos, Yannis Moscote Castillo.

Con las cifras que arrojó el dos de octubre del año pasado, la votación del Plebiscito por La Paz, por vía del censo rural, el Magdalena perdería en Ciénaga 74.815 personas habilitadas; en Fundación 46.624 y en Santa Marta 305.629. La otra ciudad perjudicada es Valledupar a la que le inutilizarían 255.228 potenciales votantes.

“La diferencia es sustancial entre uno y otro territorio integrante de la Circunscripción. El Cesar podrá contar 88.900 votos más que el Magdalena y así poner a favor de sus candidatos la competencia por la curul en disputa. Esta situación prende las alarmas porque podría convertirse en germen de inconformiso por exclusión democrática”, puntualizó el abogado Moscote Castillo.

OTROS ASPECTOS CRÍTICOS

Los estudios realizados por la Misión de Observación Electoral y la Fundación Paz y Reconciliación permiten establecer que, además de la dinámica electoral, la puesta en marcha de las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz afrontará otras dificultades.

En un informe divulgado el pasado tres de mayo, la Misión identificó barreras al correcto funcionamiento de la democracia en los municipios con circunscripción, tal es el caso de déficit de cedulación, dificultades de acceso a los puestos de votación y violencia político-social.

De acuerdo con las cifras publicadas, de los trece territorios que hacen parte de la Circunscripción número 12, hay seis que presentan riesgo ‘alto’ y cinco riesgos ‘extremo’, en cuanto a la dificultad de acceso a los puestos de votación porque hay uno cada 2.148 kilómetros cuadrados. La media nacional es de 63,2.

Esta Circunscripción también presenta 18 hechos de violencia política, social o comunal, de las cuales 10 corresponden a amenazas, cuatro a atentados y cuatro más a asesinatos. En el Magdalena, los lugares más vulnerables son Santa Marta con cuatro amenazas y un asesinato; Ciénaga con una intimidación; y Aracataca con un homicidio.

Esta es la situación electoral, política y social que afrontará el departamento del Magdalena, apenas el Congreso de la República, por medio del mecanismo ‘fasttrack’ le dé vida jurídica a las nuevas 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz, CTEP, para la Cámara de Representantes de Colombia.

CÓMO BLINDAR EL PROCESO

Por su parte, el docente Julio Acelas, historiador, politólogo y director del observatorio ciudadano de Santander hizo énfasis en la necesidad de que los movimientos u organizaciones sociales se fortalezcan y eviten ser ‘infiltrados’ por partidos políticos tradicionales o las Farc.

“En esas zonas para nadie es un secreto que se ha apoyado a las Farc, pero esta vez serán ellos, no guerrilleros, a algunos les preocupa que sean voceros insurgentes, pero eso es relativo, los movimientos que formaron promotores de Derechos humanos, raspachines, reintegrados o desplazados lograron sobrevivir gracias al haberse agrupado y organizado, eso debe prevalecer”.

En Colombia, históricamente solo participa la mitad de los ciudadanos aptos para votar, los colombianos se abstienen por muchas causas como hastío de la política, el cansancio del clientelismo y la corrupción, por eso en los acuerdos de La Habana fue la falta de participación de algunas regiones el punto central, regiones que coinciden en ser muy pobres y excluidas donde hicieron presencia los grupos guerrilleros, esas regiones nunca participaron del sistema político, las circunscripciones ubican esas zonas para incorporarlos al sistema político y no deben desaprovechar esta coyuntura que en el país la tienen poblaciones afrodescendientes e indígenas, añadió.

 ABC DE LAS CIRCUNSCRIPCIONES TRANSITORIAS ESPECIALES PARA LA PAZ

  • ¿Qué son?

Divisiones político-administrativa con fines electorales.

  • ¿Para qué sirven?

Crean 16 nuevas curules en la Cámara de Representantes.

  • ¿Quiénes pueden postularse a esas curules?

Candidatos de organizaciones sociales, movimientos significativos de ciudadanos, resguardos indígenas, consejos comunitarios afro y partidos o movimientos políticos sin representación en el actual Congreso de la República.

  • ¿Quién elige a esos candidatos?

Ciudadanos de los territorios que conforman las 16 CircunscripcionesTransitorias Especiales de Paz.

  • ¿Por qué es transitoria?

Porque únicamente funcionará en los períodos 2018-2022 y 2022-2026.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply