Blog
Deportistas del Magdalena ausentes en competencias de los Juegos Bolivarianos
Una de las causas de la baja cuota de magdalenenses para el evento deportivo que se realizará en Santa Marta es, según presidentes y entrenadores, el poco apoyo que reciben las ligas del Departamento para que los deportistas participen en eventos nacionales que son clave para su clasificación en selección Colombia.
Por Laura V. Orozco
Los magdalenenses serán anfitriones de un certamen deportivo internacional en el que la participación de sus deportistas será escasa. Apenas dos de sus competidores tienen posibilidades de representar a Colombia en los Juegos Bolivarianos que se harán en noviembre de este año en Santa Marta.
Taekwondo y patinaje son las disciplinas con las que Magdalena podría alcanzar un puesto en selección Colombia y con quienes aspira ganar algunas de las mil quinientas once medallas en medio de 725 competidores provenientes de 12 países del continente americano.
La baja cuota de deportistas nacidos y formados en el departamento que hacen parte del seleccionado colombiano es una de las consecuencias del pobre apoyo que reciben las ligas en el Magdalena, según presidentes y entrenadores de las confederaciones deportivas departamentales.
Omar Rodríguez, un taekwondista de tan solo 15 años, y la patinadora Kerstinck Sarmiento, de 18, son rostros de victoria en sus disciplinas, pero también son reflejo de tenacidad frente al alto potencial que tiene el país en estos deportes.
FIESTA SIN ANFITRIONES
En los pronósticos de los entrenadores apenas suenan los nombres de Omar y Kerstinck, ambos samarios, quienes serían los únicos competidores del departamento que recibirán a los 651 deportistas que vendrán a la ciudad en esta fiesta internacional donde se convocaron 34 disciplinas.
Para entender la dinámica de participación, hay que saber que en los Juegos Bolivarianos compiten deportistas que por su alto rendimiento han logrado clasificarse en los primeros puestos de las selecciones de su país.
El camino empieza a labrarse desde que los deportistas se forman en las selecciones de sus departamentos. Es en este nivel donde compiten en eventos nacionales que son considerados clasificatorios y cuya participación es calificada con puntos que deben ir sumando para conseguir los mejores puestos en el escalafón nacional.
Entonces, ¿cuál es el problema con la representación de Magdalena? Si el departamento quiere tener un deportista en selección Colombia, este debe asistir a todas las competencias posibles para asegurar su cupo y eso no siempre es sencillo. Los miembros de las ligas deportivas comentan que muchas de las dificultades para competir en los diversos certámenes radican en los pocos recursos que son destinados por Indeportes Magdalena a estas confederaciones.
En otras palabras, no hay plata para que los deportistas de todas las disciplinas vayan a certámenes realizados en Colombia y mucho menos en otros países. Y aunque taekwondo y patinaje tendrán al menos un deportista que los represente, no dejan de padecer este mal que, además, es una realidad que golpea a casi todas las ligas del departamento.
Presidentes y entrenadores de la mayoría de las ligas aseguran que gestionar un recurso implica estar detrás de los gobernantes, hacer muchos trámites y superar todas las “trabas” que estos interponen. También porque el aporte vendría siendo un “ajuste” a lo que les hace falta, debido a que el resto de dinero lo consiguen por su propia cuenta.
En el Magdalena solo 20 de las 34 disciplinas que compiten en los Bolivarianos están constituidas en ligas y varias de ellas no tienen reconocimiento deportivo; lo que disminuye aún más las posibilidades de que el departamento tenga deportistas en el seleccionado colombiano.
LOS REPRESENTANTES MAGDALENENSES
Es un aliento para el departamento tener a dos jóvenes representantes en las puertas de una selección Colombia para competir en los Juegos Bolivarianos 2017. Pero, ¿quiénes son y cómo han llegado hasta allá?
Por el lado de taekwondo, Omar Rodríguez, aunque perdió dos grandes oportunidades al no asistir al mundial de Corea y al panamericano en México por falta de recursos, hoy practica hasta el cansancio en el tatami con el fin de dar todo de sí en su próxima competencia: el Open Internacional en Santander.
Después de esta, tiene los ojos puestos en el Panamericano Cadete y Juvenil de Costa Rica, el torneo Ciudad de Bogotá, los Juegos de la Juventud en Bolivia, los Juegos Bolivarianos y, para cerrar el año, la Copa Federación en Boyacá.
Este talentoso cinturón negro del combate inició su carrera a los siete años. Cuando tenía 11 consiguió ser el número uno a nivel nacional con una ventaja insuperable. Al año siguiente se enfrentó con jóvenes mayores en la Copa Federación de Cartagena y obtuvo satisfactoriamente el segundo puesto. En una próxima competencia recuperó el liderato y este año lo mantuvo en la Copa Fuerzas Armadas.
La disciplina, pero sobre todo el apoyo de los padres de familia, sus compañeros y el entrenador, su padre, ha hecho que Omar hoy esté casi que acariciando el podio nacional y que haya sido reconocido en ocasiones anteriores como deportista revelación y deportista del año.
Aunque hay otros taekwondistas magdalenenses cuyo talento les alcanza para montarse en el ranking, los mismos padres son conscientes de que si apoyan a uno, muy difícilmente lo hacen con los otros.
A pesar de que Omar tiene las habilidades para mantenerse de primero, la participación en los eventos depende del apoyo que reciba. Lo que quiere decir que si deja de asistir a uno de los torneos clasificatorios, el taekwondista perderá su cupo y la representación de Magdalena en Selección Colombia desaparecerá casi por completo de los Juegos Bolivarianos.
En patinaje, la carta fuerte es Kerstinck Sarmiento, cuya historia es una carrera de velocidad en la que ha conseguido muchas de las victorias anheladas. En su pecho han colgado muchas medallas que la catalogan como una de las mejores patinadoras juveniles del mundo y en su historial deportivo lleva el título de campeona mundial de patinaje.
El orgullo para su tierra es porque aparte de ser la primera patinadora del Magdalena que conforma la selección Colombia, es también pionera entre sus coterráneos en ganar oro en un campeonato mundial.
El sueño que comenzó cuando tenía seis años ha llegado tan lejos que ha logrado conquistar torneos en Holanda, Alemania y el mundial de China donde ha alcanzado las medallas doradas, ratificando así que, en todo el planeta, es una de las mejores sobre sus patines en línea.
Este año, aunque no fue convocada para las Copas Europeas de Velocidad, la expectativa es que la samaria conforme el seleccionado nacional para los Juegos Bolivarianos. Para ello, espera destacarse en el selectivo que se realizará en los próximos días en Cartagena.
Las promesas para la mejor velocista juvenil del mundo han sido muchas y no todas se han hecho realidad, asegura Julio Canchán, miembro de la liga de patinaje de Magdalena, quien además comenta que a pesar de todos los talentos deportivos que tiene el departamento, no hay muchos campeones mundiales y poco se promueve a los existentes.
¿LAS DEMÁS LIGAS?
Baloncesto daría sorpresas. Aún no hay baloncestistas del Magdalena en el conjunto colombiano. Sin embargo, la categoría sub 19 viene siendo campeona en los dos últimos años y es una buena señal. A mitad de año, con el torneo regional, podrá conocerse si algún magdalenense estará en el combinado nacional.
En fútbol de salón también se guardan esperanzas. Pese a que hasta el momento ningún deportista de selección Magdalena está en el equipo colombiano, tres jóvenes se han convertido en grandes promesas del balompié.
Wilfredo Ardila, Braily Fiol y Denilson Caro, todos cienagueros, practican cada noche en la playa de su municipio para mantener el nivel. Para ellos, el gol de la victoria sería conseguir ser fichados en el Torneo Juvenil de la Federación de Fútbol de Salón que se llevará a cabo en Bucaramanga este mes.
Para el resto de las ligas el asunto no pinta muy bien. El problema no solo es la nula participación de sus deportistas en los Bolivarianos, sino todo lo que hay detrás de ello y por lo que hoy se dice que no están a la altura logística de las demás en otras regiones del país.
Algunos presidentes recurren a préstamos bancarios, mientras que otros se ven motivados a realizar eventos de recolección de fondos para subvencionar viajes, implementos deportivos, subsidios de transporte para los deportistas, entre otras necesidades.
Unas ligas no cuentan con reconocimiento deportivo, otras carecen de escenarios adecuados y personal de apoyo. Unas son novatas y no tienen la posibilidad de asistir a un campeonato internacional, otras han estado a punto de desaparecer.
El problema radica, en palabras del entrenador de taekwondo Omar Rodríguez Obredor, en que “ningún ente se interesa por saber cuáles son las necesidades de los deportistas. Hay unos que van a entrenar pero no se sienten en las condiciones por la mala alimentación, aunque tengan todo el talento para llegar lejos”.
DEPORTE SIN GARANTÍAS
El presidente de la liga de levantamiento de pesas, Humberto Meza, asevera que las condiciones que ha tenido el departamento nunca han sido suficientes para sostener a un deportista del alto rendimiento. Existen casos, como el de la pesista Mercedes Pérez, de deportistas magdalenenses que han llegado lejos en competencias nacionales e internacionales y que podrán participar en los Juegos Bolivarianos.
Sin embargo, el cupo a selección Colombia lo han obtenido perteneciendo a ligas de otros departamentos que les brindaron mejores garantías para su crecimiento deportivo, profesional y académico.
Mercedes Pérez a los 17 años se trasladó a la liga de Santander y fue allí donde llegó a pertenecer a la selección Colombia. Hoy compite por el departamento de Bolívar y es una medallista olímpica.
Con los Juegos Bolivarianos 2017 empieza el ciclo olímpico, proceso durante el cual los deportistas trabajarán para conseguir un cupo de los juegos deportivos más importantes del mundo que realizarán en Tokio en el 2020.
Con la baja cuota de Magdalena en eventos internacionales como los Bolivarianos, se reducen las esperanzas de contar con deportistas de este territorio que representen a Colombia en justas de alcance mundial.
Solo queda para los magdalenenses, quienes celebrarán una fiesta deportiva sin los anfitriones que amerita, confiar en el talento de Omar y Kerstinck. Mientras tanto, los demás deportistas tienen en sus metas demostrar que han llegado lejos con su esfuerzo y que el problema no es el rendimiento deportivo, sino un respaldo limitado.
You must be logged in to post a comment Login