Connect with us

Departamento

‘Embolatada’ ampliación de la pista

Published

on

Mucho se habló y en nada ha quedado la ampliación de la pista del aeropuerto ‘Simón Bolívar’. Los congresistas que representan al Magdalena ni siquiera gestionaron los recursos ante el Gobierno Nacional. Por lo visto, este importante proyecto para el desarrollo económico, turístico y regional del departamento y del distrito, está en veremos.

Hoy, la pista del aeropuerto ‘Simón Bolívar’ tiene 1.700 metros, aunque se habló de ampliar la pista de aterrizaje a 2.200 metros de longitud, lo que permitiría la llegada de un gran número de pasajeros. Pero, a pesar de la remodelación de la infraestructura del aeropuerto de Santa Marta, ha quedado atrás la ampliación de esa pista, punto clave para la categorización como aeropuerto internacional.

Esperanzas cimentadas en un discurso hecho por el presidente Juan Manuel Santos, en unas de sus visitas a Santa Marta, en el que afirmó, que, el aeropuerto ‘Simón Bolívar’ tendría una nueva pista de aterrizaje sobre el mar. Además, que este proyecto de alta ingeniería le daría a esta terminal aérea una pista para vuelos internacionales con una inversión cercana a los 250 mil millones de pesos, los cuales estaban ‘disponibles’.

OPINIÓN CARIBE en aras de informar a sus lectores sobre cómo va la cronología de este proyecto, conversó con el representante a la Cámara por el Magdalena, Jaime Serrano Pérez, acerca de la obtención de los recursos.

El Representante manifestó que este tema se ha tocado sinnúmero de veces en el Congreso, pero no ha tenido eco.

“Somos 5 o 6 congresistas en el Senado, ponernos todos de acuerdo y pedirle al Gobierno Nacional por esta obra prioritaria para el departamento del Magdalena y Santa Marta, es muy fácil. Pero, no ha habido ese interés y estoy presto a hacerlo, porque es fácil que los congresistas nos pongamos de acuerdo y pedir al Gobierno Nacional que nos cumpla con esa obra que es tan importante, tal como lo es para Barranquilla y Cartagena”.

El congresista Jaime Serrano señala, además, que para lograr que el aeropuerto de Santa Marta sea de categoría internacional requiere de unos metros más o la venta de ese lote y con esos recursos, construir un aeropuerto nuevo unos kilómetros más adelante de donde se encuentra ubicado actualmente. “Es fundamental que ustedes los medios nos ayuden para que con los otros congresistas hagamos un frente común y trabajemos para consolidar este proyecto”.

Destacó, también, lo importante que es reunirse con la Comisión Tercera, la Comisión Económica, Aerocivil, y todos los involucrados para obtener los recursos y lograr la ampliación de la pista.

¿QUIÉN MÁS SE MANIFIESTA AL RESPECTO?

El diputado del Magdalena, Luís Vives González, asegura, que varias fuentes afirmaron que no había proyecto para ampliar la pista del aeropuerto ‘Simón Bolívar’, y que esto significa un retroceso al trabajo que se venía realizando, pero a su vez, lo ve como la oportunidad que tienen que aprovechar los magdalenenses para analizar qué es realmente lo que se quiere y se necesita.

El Diputado le dijo a OPINIÓN CARIBE, que “hoy tenemos un aeropuerto totalmente remodelado, pero sin la pista; puedo decir que no estamos ampliando la cobertura de vuelos internacionales que es lo que necesitamos, pienso que es el momento para que los gremios, la clase dirigente, la ciudadanía en general, realice foros y debates donde se pueda analizar qué se quiere para la ciudad, porque se está discutiendo el tema de la ampliación de la pista, que hoy tiene 1.700 metros, al ampliarla 500 metros hacia el mar llegaría a una longitud de 2.300 metros, que en comparación con la pista de Barranquilla y Bogotá, sigue siendo pequeña”.

En este sentido, pide revisar si eso es lo que se quiere y luchar por tener un gran aeropuerto en el sector de la Y de Ciénaga o la Zona Bananera, que permita tener una pista donde puedan aterrizar todo tipo de aviones y, que no solo sea el aeropuerto Internacional del Magdalena, sino del Cesar y La Guajira.

Cabe destacar, que siempre se ha hablado del aeropuerto de Barranquilla, el cual quedaría a una hora y media si se tuviera la doble calzada, pero esa es otra realidad, que hasta el momento la vía de la doble calzada Santa Marta – Barranquilla, tampoco existe.

PRESUPUESTO PARA EL TRASLADO DEL AEROPUERTO

Con respecto a este tema, el diputado Luís Vives manifestó a OPINIÓN CARIBE, “ese es un tema que hay que analizar muy bien, por eso hablaba de una gran convergencia de los grupos empresariales, políticos de la ciudad, porque solo la pista se calcula que podría costar alrededor de unos 300 mil millones de pesos, pero sería una pista que entraría 500 metros al mar, si esa pista que se hace ahí, se traslada a otro lugar, estoy seguro que los costos se van a reducir muchísimo, ese es el análisis que se debe hacer, cuánto cuesta la pista y cuánto cuesta un nuevo gran aeropuerto”.

De igual manera, deja claro que este tema involucra al Gobierno, Alcalde, departamento en general y al mismo Presidente. Resalta la importancia de dejar de depender de otro departamento, puesto que el Magdalena cuenta con todo el potencial para ser un destino turístico internacional. “Hace años hablaron de la pista, que en el 2020 – 2025 debía pensarse en un aeropuerto nuevo, ya estamos a mediados de 2017 y nada del proyecto, vamos a llegar al 2020 y no va a haber pista, ni aeropuerto y la ciudad, creciendo turísticamente”, puntualizó el Diputado.

Luís Vives González destacó el compromiso inicial donde la nación se encargaba de dar 200 mil millones y el departamento con vigencias futuras, ponía los 100 mil millones restantes. “Siempre, hemos visto la disposición de la Gobernadora, le interesa que el aeropuerto reciba a turistas internacionales, si se le presenta un proyecto y con argumento ve que lo más conveniente es trasladar el aeropuerto, ella lo apoya”.

OPINIÓN CARIBE también contactó al senador José David Name Cardozo, quien agradeció al pueblo del Magdalena y del Distrito de Santa Marta, por su permanente apoyo y reiteró su preocupación por todo aquello relacionado con su progreso económico y social, en especial por el proyecto de ampliación de la pista del aeropuerto ‘Simón Bolívar’.

El Senador trajo a colación que el día 13 de octubre de 2015, el entonces director de la Aeronáutica Civil, Gustavo Alberto Lenis Steffens, socializó con la Gobernación del Magdalena un proyecto de ampliación de la pista que pasaría de 1.700 a 2.200 metros, con lo cual se conformaría una zona de seguridad que haría posible certificar internacionalmente la terminal aérea.

“Recuerdo que se había concertado la compra del lote del antiguo puerto de Prodeco, porque a raíz del alargamiento de la pista, la infraestructura ingresaría una porción de esa área y al afectar una parte del trayecto férreo, la línea debía ser trasladada a otro lugar”, señaló el senador José David Name.

Asegura, que, al año, según el doctor Lenis Steffens, el diseño de la ampliación de la pista se habría culminado en la fase tres y se confiaba entonces que el Ministerio de Hacienda asignaría los recursos que garantizarían la ejecución de la obra. Sin embargo, le manifestó a este medio de comunicación, que versiones oficiales le contaron que desde entonces no se ha podido lograr ese propósito con el Ministerio de las Finanzas Públicas, que es ahí donde se puede hacer una gestión importante de cara al presupuesto de 2018 o antes si es posible.

De igual manera, cree que es importante revisar conjuntamente con las autoridades y gremios del Magdalena y Santa Marta, las opciones posibles para interceder entre todos ante el Gobierno Nacional, porque es fundamental que la infraestructura del departamento y la ciudad logren desarrollarse dentro de lo presupuestado.

Por tanto, es indispensable que se viabilicen los recursos ante el Ministerio de Hacienda o el Ocad, para que pueda expedirse el certificado de vigencias futuras y se liciten las obras con la respectiva contratación del proyecto de ampliación.

“Las obras del Aeropuerto han avanzado en un 78 por ciento, la Concesión Aeropuerto de Oriente tiene plazo hasta el 1º. de febrero de 2018 para cumplir lo comprometido. Me propongo hablar con la Gobernadora del Magdalena que preside el Ocad Regional en estos momentos, el Alcalde de Santa Marta, el Director de Aerocivil y el Ministro de Hacienda, para que hagamos una reunión en Bogotá lo más pronto posible, con el fin de determinar cuál es la opción de financiación más inmediata y posible”, manifestó el Senador.

QUÉ DICE LA AEROCIVIL CON RESPECTO A LOS RECURSOS

La Aerocivil señala, que para la ejecución del proyecto es necesario obtener los permisos necesarios, es decir, la licencia ambiental y adquisición de predios, por tanto, apenas están evaluando las posibles fuentes de financiación. El inicio de la ejecución del proyecto depende de la definición de los aspectos anteriormente mencionados y la estructuración de Proyecto para el desplazamiento de la Línea Férrea.

AMPLIACIÓN Y TIPOS DE AVIONES PERMITIDOS

OPINIÓN CARIBE consultó a Uriel Bedoya, coordinador del grupo divulgación y prensa de Aerocivil, quien indicó, “se deben adquirir los predios aledaños al área de desarrollo del proyecto. La ubicación de la nueva pista giraría en 4 grados en sentido antihorario, un ancho de pista de 45 metros y una ampliación de 500 metros, de los cuales 379 se ubicarían dentro del mar”.

En cuanto a los aviones señaló, que actualmente el aeropuerto es categoría C3, con las características descritas, la reclasificación de la nueva pista la ubicaría en una categoría C4, la cual permite la operación de una aeronave con una envergadura de 24 a 36 metros, Airbus A 318, A 319, A 320, A 321, Boeing 737.

OPINIÓN DE UN INGENIERO CIVIL

La magíster en Infraestructura Vial y Transporte Yeny Margarita López, habló para OPINIÓN CARIBE y explicó que, dentro de la ingeniería civil, esto es un proyecto importante y que requiere de tecnología avanzada, por tanto, es de vital importancia que se gestionen los recursos para encaminar este proyecto.

“En este tipo de obras siempre que haya la voluntad y los recursos necesarios, se pueden acometer, pero para ello, se necesitan estudios sustentados para llevarlo a cabo y que se cumplan todos los estándares de calidad. Se debe evaluar que el lugar sea adecuado, además, en varios países del mundo se han concretado obras de pistas en el mar sin ningún tipo de inconvenientes. Es importante que se incluyan áreas que garanticen la seguridad”, puntualizó la magíster Yeny López.

Respuesta del Ministerio de Hacienda:

Cada órgano de la administración cumple sus objetivos y funciones, conforme a la normatividad que lo rige. Es por esto que al Ministerio de Hacienda y Crédito Público le corresponde emitir las autorizaciones fiscales y presupuestales que soliciten las entidades que hacen parte del Presupuesto General de la Nación para la ejecución de los proyectos que hayan sido priorizados por cada una de estas, todo dentro de la normatividad vigente y el MFMP.

Con base en lo anterior, a la fecha el Ministerio de Hacienda y Crédito Público no ha recibido solicitud alguna por parte de las entidades del sector transporte, bien sea Agencia Nacional de Infraestructura y/o Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, relacionada con el aval fiscal o vigencias futuras para la ampliación de la pista de aterrizaje del aeropuerto ‘Simón Bolívar’ de Santa Marta.

Por tanto, no es justo endilgarle al Ministerio de Hacienda la responsabilidad del desarrollo de dicho proyecto, sobre todo, cuando de conformidad con los preceptos del Estatuto Orgánico del Presupuesto General de la Nación, dichas entidades están facultadas para adquirir compromisos y ejecutar las apropiaciones en nombre de la persona jurídica de la cual hacen parte, priorizando el gasto según las exigencias técnicas, sus posibilidades de financiación y en el interior de los cupos de marco de gasto para el cuatrienio dispuesto para el sector transporte.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply