Connect with us

Análisis

Aumenta mortalidad materna

Published

on

4.31 por cada mil habitantes es la tasa de mortalidad general en la capital del Magdalena. La cifra consolidada por el informe de Calidad de Vida 2016 ‘Santa Marta Cómo Vamos’ revela que hubo una reducción de casos en comparación con los años 2014 y 2015, en la que el porcentaje fue de 5.00 y 4.93 respectivamente.

Entre las principales causas de muerte se encuentran las enfermedades isquémicas del corazón, con 244 casos; enfermedades cardiovasculares, con 142 casos; enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, con 108 casos; infecciones respiratorias agudas, con 102; y enfermedades del sistema urinario, con 95.

De acuerdo con el estudio, en los años 2012 y 2013 se registraron las cifras más altas en cuanto al nacimiento en adolescentes de 15 a 19 años, por encima de 1.900 casos. Mientras que el año pasado se reportaron 1.737. En cuanto a nacimientos en adolescentes de 10 a 14 años.

SITUACIÓN EN COLOMBIA Y EL MUNDO

El Fondo de Población de las Naciones Unidas reveló en su informe anual 2016 titulado ‘La Transformación de Millones de Vidas’, que cada día mueren 830 mujeres durante el embarazo o el parto por causas prevenibles. En el país, mueren cada año cerca de 500 mujeres por causas relacionadas con su embarazo y parto.

En la semana epidemiológica del 27 de agosto a 02 de septiembre 2017 se notificaron al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública, Sivigila, nueve casos de muerte materna, siete correspondientes a esta semana y dos notificados de forma tardía.

De los casos notificados esta semana, seis corresponden a mortalidad materna temprana (ocurridas durante el embarazo, parto y hasta los 42 días de terminada la gestación), dos corresponden a mortalidad materna tardía (ocurrida desde el día 43 hasta un año de terminada la gestación) y un caso correspondiente a muerte por lesión de causa externa.

En la misma semana de 2016 se notificaron ocho casos de muerte materna temprana. A la fecha, han ingresado al Sivigila 185 casos confirmados de muerte materna; 139 corresponden a muertes maternas tempranas; 39 corresponden a muertes maternas tardías; y siete casos corresponden a muertes maternas producidas por lesiones de causa externa.

El mayor número de casos se ha notificado en Bogotá con 13 casos, Quibdó, Chocó; Medellín, Antioquia con cinco casos; Riohacha, La Guajira, con cuatro casos; Tumaco, Nariño, Cúcuta, Norte de Santander, Pereira, Risaralda, Cali, Valle del Cauca, y Zona Bananera, Magdalena, con tres casos cada uno.

REALIDAD EN EL MAGDALENA

Por su parte, en la capital del Magdalena la tasa de mortalidad materna durante el año pasado fue de 70.04 por cada cien mil nacidos vivos. La cifra se ‘disparó’ en relación con los últimos cuatro años. En el año 2012, se obtuvo la tasa más baja, con 43.19; mientras que durante el 2013 y 2014, se mantuvo, con 65.8; y en el 2015, descendió a 44.26.

Según el informe, tres de las seis víctimas que se registraron en 2016 no eran samarias. La secretaria de Salud distrital, Blanca Luz Fernández, le manifestó a OPINIÓN CARIBE, que en lo que va del presente año se han registrado tres muertes maternas.

Además, el estudio señaló que las principales causas de muerte materna son los trastornos hipertensivos, hemorragias, infecciones y abortos inseguros. Así mismo, que el país tiene una tasa de 69.3 muertes maternas por 100 mil nacidos vivos. Con esta cifra Colombia no alcanzará la meta propuesta por el Objetivo de Desarrollo del Milenio, que establecía que fueran 45 muertes por cada 100 mil nacidos.

EMBARAZOS EN ADOLESCENTES

El embarazo en adolescentes sigue como uno de los problemas sociales que más afecta a Santa Marta. Cada día son más las jóvenes que quedan en embarazo, incluso, sin haber culminado los estudios de bachillerato.

La secretaria de Salud Distrital indicó, que de enero a julio del presente año fueron registrados 892 embarazos en adolescentes entre los 10 y 19 años. Las edades más críticas son entre los 16 y 19 años.

Las adolescentes de escasos recursos son las que más se embarazan. Así lo evidencian las estadísticas que maneja el Distrito, porque asegura, que 611 adolescentes en gestación son atendidas en el régimen subsidiado y 252 en el contributivo.

Los partos con cesárea también se han incrementado. A corte de julio del presente año se habían practicado 708 cesáreas y 184 partos espontáneos. El 80 % de los embarazos en adolescentes termina en cesárea, porque son embarazos de alto riesgo tanto para la madre como para el feto.

Las comunas de Santa Marta donde se evidencia el fenómeno de embarazos en adolescentes con mayor frecuencia son: Uno, tres, cinco, seis y siete, con 97, 94, 181, 215 y 73 casos, respectivamente. Doce casos en la cabecera municipal y 13 dispersas en la zona rural.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply