Connect with us

Edición impresa

Benemérita Logia ‘Unión Fraternal’

Published

on

OPINIÓN CARIBE recorre la historia de la masonería en la costa Caribe colombiana. En la edición 224, la Logia Fuerza y Materia 60-3 ubicada en Aracataca fue la protagonista. En esta oportunidad, el turno es para la Logia Unión Fraternal 45 ubicada en Ciénaga.

Daniela Pirela Wisman

Respetable Logia Simbólica Benemérita y Centenaria ubicada en el municipio de Ciénaga. Es la única Logia del Magdalena que conserva un pequeño museo en la que se encuentran fotografías, elementos y libros que hacen referencia a la historia de la Masonería en Colombia.

Cuando se fundó esta Logia, San Juan de la Ciénaga era considerada como una de las ciudades más importantes de la costa Caribe de Colombia. En esa época, sus pobladores tenían excelentes relaciones sociales, conexiones comerciales y compartían experiencias intelectuales con Cartagena de Indias, Barranquilla, además de otras ciudades importantes y representativas en esos tiempos.

Cuenta Darwis Ortiz Gil, maestro Masón, que quizás por las relaciones que tenían con los moradores de Ciénaga, los Masones de Cartagena tomaron la decisión de fundar una Logia Simbólica en este municipio y otra en la ciudad de Santa Marta.

LA HISTORIA

De acuerdo con los hermanos Masones Víctor Hugo Vidal Barrios y Tomás Cipriano Zabaleta Herrera, la historia de la Logia de Ciénaga, Magdalena, comenzó en los meses de julio y agosto de 1887, un grupo selecto de QQ… (queridos) HH… (hermanos) Masones, analizaron las circunstancias por las que atravesaba la sociedad en esa época.

La historia la continúan los Hermanos Vidal y Zabaleta teniendo en cuenta las proyecciones de los propósitos generosos promulgados en la familia masónica, con su estandarte de Amistad, Armonía, Unión y Paz, así que el 13 de junio de 1887 se instalaron para establecer en San Juan de la Ciénaga, se prepararon en forma debida los Trabajos de una Logia Preparatoria o de Instrucción bajo los auspicios del Supremo consejo Neo-Granadino, esos caballeros respondieron en vida a los Nombres de José Manuel Ariano, Fernando Díaz, Antonio García, de origen Español; José Manuel Arzuaga (Ingeniero Civil), Arcadio Arzuaga (Arquitecto) de origen cubano, quienes residieron en Cartagena y Barranquilla respectivamente después de la fundación de esta Logia; William Wheleer, inglés; Victorian Villa, Francisco Peralta H. y Francisco de Labarcés Perea, colombianos, este último destacado hijo de Ciénaga.

La Logia Simbólica ‘Unión Fraternal’ No. 45 es constituida e Instalada el 27 de agosto de 1887 bajo los auspicios del Supremo Consejo Neo Granadino (hoy Supremo Consejo del Grado 33º para Colombia del R… E… A… y A… con sede en Cali); después Jurisdiccionada a la Muy Respetable… Gran Logia Nacional de Colombia del Orador… de Barranquilla (con el número 45-10), luego es Constituyente de la Muy Respetable… Gran Logia ‘Benjamín Herrera’ del Orador… Santa Marta (con el número 45-1), y hoy se encuentra independiente del sistema de Grandes Logias, así lo narran los Hermanos Víctor Vidal y Tomás Zabaleta.

La vestimenta masónica consiste en un Mandil o delantal y guantes blancos.

Este edificio de noble Arquitectura Republicana es la sede masónica de la Respetable Logia Simbólica, Benemérita y Centenaria ‘Unión Fraternal’ No. 45 – 1 del Oriente Ciénaga, fundada el 27 de agosto de 1887. La primera piedra la colocó en el año 1912 el general Ramón Demetrio Morán Henríquez; la obra se realizó en cuatro etapas y se terminó en 1929.

Además, en ese entonces (1887), con carta constitutiva a bordo, con los permisos y requisitos de la Orden Masónica al día, no tenían un Templo donde reunirse, un sitio o punto geométrico, lo hacían en las casas de los diferentes miembros, turnándose las Tenidas.

Entre las diversas casas donde se reunían los masones de esa época, están: ‘La Renaciente’ de Genio Votto (Calle 8 con Carrera 11 esquina), Casa de Raúl Riascos, frente a la antigua casa del Pine Vives en la calle 10 con carrera 17 por el ‘Callejón del ensueño’, y en otras residencias más, La Logia por razones de orden político estuvo cerrada o más bien, en receso, con licencia del Supremo Consejo, de 1899 a 1910.

No obstante, este estratégico lapso no menguó el espíritu de lucha de nuestros HH… MM… de ese entonces. Vale la pena destacar el gran amor a la causa fraternal de Don Isaac J. Pereira, quien, con gran entusiasmo y fervor masónico, impulsó el despertar de la hermandad. Por tanto, para salir del marasmo de la transitoria inactividad  se izó con las banderas para la construcción de nuestro actual y hermoso templo masónico.

El lote para empezar esta magna actividad lo donó el señor Ramón Bolaño Pacheco, también sobresalieron y colaboraron en esta causa: Julio Ahumada, José Antonio Escalona, Guillermo Hernández, Santiago Escalona, Carlos Cotes, Juan B. Barranco, José María Torres, Luis Carlos Díaz Granados, Julio Sales, Alberto González Galindo, Julio Porto G., Antonio Elías, Plinio García Medina, Antonio Castañeda, Enrique Álvarez-Correa y muchos otros que cultivaron la semilla de la hermandad para servir sin importar a quien.

Dada la influencia europea, debido a que muchos inmigrantes que llegaron a nuestras tierras tenían la facilidad de mandar a sus hijos a estudiar en Europa, sobre todo a Bélgica y Francia, ellos trajeron de su viejo continente la arquitectura, las artes, la masonería misma, por lo que se convierte en la más antigua de nuestra jurisdicción.

OPINIÓN CARIBE recorrió la Logia ‘Unión Fraternal’ No. 45, ubicada en Ciénaga. Actualmente, los miembros se reúnen todos los jueves a las siete de la noche, pero también, gracias al cambio de percepción que se tenía antes sobre los masones, la Logia es prestada para realización de eventos como las exposiciones de arte. Respetando el templo en que se llevan a cabo las Tenidas.

CUATRO ETAPAS

La construcción de la actual Logia ‘Unión Fraternal’ Ciénaga se hizo en cuatro etapas, según los Hermanos Masones Víctor Hugo Vidal Barrios y Tomás Cipriano Zabaleta Herrera.

La primera piedra para el actual edificio la colocó en el año de 1912 el Q… H… general Ramón Demetrio Morán Henríquez.

A mediados de 1913 se llevó a cabo la construcción, aprovechando la presencia del arquitecto francés George (Jorge) Julián Carpentier, nacido en Versalles, Francia, el 28 de abril de 1884, quien, además, construyó el Templete de nuestra histórica Plaza del Centenario (con influencia de Versalles, Francia) padre del escritor Alejo Carpentier.

Es bueno aclarar ese dato, porque en muchos textos colocan a Eduardo Carpentier, hijo de Alejo Carpentier como el constructor del Templete, y esto es un imposible cronológico, ya que Alejo Carpentier nace en 1904 y en 1913 tiene apenas 9 años de edad, por tanto, es imposible que un hijo suyo fuera el arquitecto constructor… Mientras que George Julián Carpentier, su padre, tenía 29 años.

La cuarta y última etapa se terminó en el año de 1929 (después de la Matanza de las Bananeras) por nuestro Ven… H… M… José Castillo Blanco.

 

TODAS LAS LOGIAS SIGNIFICAN LO MISMO

El Maestro Dawis le contó a OPINIÓN CARIBE, que a nivel mundial las Logias son muy parecidas. Y ello se debe a la simbología que comparten, pueden ser algunas mucho más lujosas que otras, pero conservan la esencia.

LA HISTORIA DEBE CONOCERSE

Para el Maestro Masón Darwis Ortiz, la historia debe ser conocida para que las personas sepan la importancia que tiene. En el caso de la creación de la Logia de Ciénaga, en la entrada tiene grabadas en sus paredes la loza en la que se encuentran los miembros fundadores de la Logia UNIÓN FRATERNAL No. 45.

LA LOGIA ES LA VIDA

Cuando comenzaron las Logias, los masones eran perseguidos por la sociedad. Uno de sus principales enemigos era la iglesia. El Maestro Darwis Ortiz narra,  que “no todas las personas están preparadas para recibir conocimientos. Por eso es que estos se van dando en grados, desde el primero hasta el 33, dependiendo de los ritos; hay algunos que tienen 96 grados, porque se consideró que el conocimiento debía ser entregado de manera diferente. Por ejemplo, una persona que vive en una finca, pero toda su vida ha estado acostumbrada a la naturaleza y a trabajar con la tierra, luego se monta en un avión y llega a Nueva York, no sabe cómo va a manejarse porque no tiene la cultura para entenderlo. Eso mismo pasa en la masonería, quien no la conoce piensa que somos brujos, que estamos en contra de la iglesia, conceptos totalmente falsos”.

La Logia es la vida para un masón, es donde se desarrolla y convive en libertad. Es libre de pensar y actuar como considere que es lo correcto, un masón es el artífice de sí mismo, es el encargado de moldearse y es el único que tiene la autoridad para jugarse y decir si está haciendo algo mal.

Los símbolos le otorgan a los Miembros un lenguaje particular. Lenguaje que solo los masones pueden comprender.

TRES GRADOS PRINCIPALES

Dentro de la masonería existen tres grados principales, el primero es el Aprendiz; el segundo es el Compañero y por último, el Maestro. En una Logia, en las reuniones llamadas Tenidas, los miembros están sentados de acuerdo con su jerarquía. Deben ir vestidos adecuadamente, con camisa blanca, corbata negra y traje oscuro,  además de utilizar un mandil.

Se cree que la masonería tiene su origen en el Antiguo Egipto entre los constructores de pirámides. Y resurgió en Europa en el sigo XIII entre los constructores de catedrales; la moderna masonería comienza en el siglo XVIII en Inglaterra. En su fundación, la moderna masonería no admitía mujeres. Pero actualmente, hay Logias masculinas, femeninas y mixtas.

“En sus comienzos, en Inglaterra no podía haber mujeres en las Logias. En esa época las mujeres se dedicaban a tener hijos, a atenderlos, a tejer punto en cruz, a coser, cocinar, se concentraban en las manualidades. Para esa época así era la vida y las costumbres, no se podían cambiar. En Colombia hay Logias de mujeres, y como las mujeres son más organizadas que  los hombres, han creado Logias muy hermosas, y quienes pertenecen a estas, son poseedoras de un gran conocimiento”, afirmó el Maestro Darwis.

La masonería no admite entre sus filas a personas que no sean creyentes en un ser superior, deben ser intelectuales, personas con conocimientos y argumentos sobre diferentes aspectos de la vida. Esto es así, porque en sus principios básicos está la creencia de que Gadú es el arquitecto y constructor del universo.

Un masón no puede obligar a una persona para ingresar a una logia. Por ejemplo, cuando uno de los miembros tiene hijos, no puede procurar que su hijo sea masón igual que él. Esta debe ser una decisión tomada por la persona, quien debe ser autónoma en ese proceso, y no debe estar influida por nadie. Si así fuese, se perdería el principio fundamental de libertad.

Los masones tienen numerosos símbolos, los más conocidos son el compás y la escuadra, con una letra G en medio, que significa la rectitud a lo largo de la vida y la G, de Gran arquitecto, la pirámide, los enraíza con el Antiguo Egipto y sus secretos.

Los ritos de iniciación pueden variar de una logia a otra, primero se recibe una petición de la persona que quiere ingresar. Luego, normalmente, al postulante, se le vendan los ojos y hace el juramento. En algunas Logias se encierra al futuro aprendiz en una habitación pequeña, a oscuras. De ahí saldrá como si naciera de nuevo, simbólicamente, a una nueva vida como masón.

Dentro de la masonería existen 3 grados principales, el primero es el Aprendiz, el segundo es el Compañero y por último el Maestro.

Además, comparten un sistema particular de signos para reconocerse y saber la jerarquía de cada miembro. Es decir, si es aprendiz, compañero o maestro. Y dichos signos de reconocimiento son iguales para todos los miembros de Logias que se encuentran alrededor del mundo.

SIMBOLOGÍA EN LA MASONERÍA

Los símbolos les otorgan a los Miembros un lenguaje particular. Lenguaje que solo los masones pueden comprender. Quienes pertenecen a la masonería constituyen un sistema educativo que les permiten conocer las doctrinas masónicas.

Estos símbolos tienen dos sistemas de codificación: uno está basado en la tradición, el otro es la libre especulación filosófica, basada en el ejercicio de la racionalidad y la libertad humanas para la interpretación de los símbolos.

Algunas tradiciones masónicas constituyen códigos de interpretación rígidos y detallados, generalmente cargados de elementos morales, esotéricos y religiosos, mientras la filosofía es un código más débil y menos detallado que permite la libre interpretación simbólica, desde una perspectiva ética y humanista, considerando factores socio-económicos o culturales.

La simbología masónica está presente en muchos medios de comunicación como lo es la música, televisión, vallas publicitarias, grabados, en una de las denominaciones monetarias más costosas del planeta, entre otros. No nos percatamos de estos símbolos, porque no poseemos el conocimiento suficiente sobre ellos.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply