Ciénaga
POT de Ciénaga en el limbo
En el año 2015 el municipio de Ciénaga, Magdalena, adjudicó un contrato por más de $570 millones con un plazo de 8 meses y entregó un anticipo de 50 % a la Unión Temporal Revisión POT Ciénaga, pero este documento de ruta aún no ha sido presentado al Concejo.
Daniela Pirela Wisman
La revisión y actualización del Plan de Ordenamiento Territorial considerado como la carta de navegación del municipio de Ciénaga, sigue en el limbo. Hay Incertidumbre en el municipio desde el momento en que el ente territorial a finales de la administración del exalcalde Luís Tete Samper, adjudicó el contrato a la Unión Temporal revisión POT de Ciénaga por más de $500 millones de pesos.
El Plan de Ordenamiento Territorial es un instrumento técnico y normativo de planeación y gestión de largo plazo, que le permite a los entes territoriales la formulación y coordinación de la políticas, planes, programas y proyectos.
Rodrigo José Auque, exconcejal de Ciénaga, publicó en su cuenta de la red social Instagram, una carta que radicó en la Alcaldía de este municipio en la que hacía un llamado de atención a la alcaldesa encargada Lourdes Peña Del Valle por el contrato adjudicado el 23 de noviembre de 2015, por el alcalde Luís Tete Samper, a un plazo de ejecución de 8 meses, por valor de quinientos setenta y un millones cuatrocientos ochenta y seis mil ochenta y nueve pesos (571.486.089), a la Unión Temporal Revisión POT Ciénaga, y cancelado en debida forma el anticipo del 50 por ciento. Asimismo, instó a la Alcaldesa (e) a exigirle al contratista la entrega inmediata de la valiosa herramienta que es propiedad de todos los cienagueros.
“Me permito repetirle lo planteado en misiva fechada mayo 15 de 2017, al alcalde de entonces Edgardo Pérez Díaz: «la actualización del POT se necesita por los cambios de las normas urbanísticas estructurales y en general por los temas de amenazas naturales y de riesgo, conservación del patrimonio, vías y transporte (Ruta del Sol, Variante Sur de Ciénaga, Doble Calzada Ciénaga – Barranquilla), movilidad y funcionalidad, uso del suelo, espacio público, vivienda, división política urbana y perímetro urbano, desarrollo rural, portuario y zona industrial. Nuestras acciones demuestran el amor por lo nuestro, por ello muy humildemente, le solicito se apropie del tema, para no castrar a los cienagueros de una herramienta fundamental para su desarrollo”.
Por su parte, el concejal cienaguero ‘Chelo’ Velásquez, señaló en la sesión del Concejo del municipio el 7 de noviembre que a la proposición realizada por el concejal Michael Gómez Zagarra de citar a Yucelis Rada Barbur, jefe de la Oficina Asesora de Planeación de Ciénaga, era pertinente adicionar al contratista del POT del municipio.
“Quisiera adicionar a la proposición del concejal Michael Gómez, donde se cita a la señora Yucelis Rada, teniendo en cuenta que en el periodo pasado dejó un tema inconcluso y que para mí el más importante como es el POT. Es necesario que nos diga que viene pasando con esto que después de tantos años de tener esta contratación no sabemos ni por donde va, ni hacia dónde vamos.
Está es nuestra carta de navegación por 10 años y aún no sabemos nada de eso. ¿Cuánto dinero ha recibido el contratista del POT y por qué a la fecha de hoy no tenemos ni un borrador sobre el mismo? El contratista estuvo aquí en el concejo y no supo que contestar en su momento, simplemente dijo que ese contrato del POT trabaja un tiempo y se paraliza.
Yo no creo que eso este paralizado ni que el contratista este trabajando gratis como nos hizo ver en ese momento, que sea más serio el contratista y que asista a esta Corporación ese día que esta citada la doctora Yucelis Rada. Necesitamos que venga a resolvernos esto, por donde va, que hace falta, que tiene trabajado hasta la fecha y que no nos venga a salir con el cuento de ya casi, porque en ese ya casi Ciénaga tiene aproximadamente 10 años sin POT y muchos proyectos que se avecinan se ven truncados y paralizados porque a ciencia cierta no se sabe nada del POT y tenemos que basarnos en esto para muchas obras futuras y actuales”, precisó el cabildante ‘Chelo’ Velázquez.
[gview file=»https://opinioncaribe.comwp-content/uploads/2018/11/POT-Cienaga-2001-2010.pdf»]
El exalcalde de Ciénaga, Luis Tete Samper, señaló que al finalizar su gobierno en el año 2015 abrió la licitación pública para la actualización del POT de Ciénaga, el beneficiado fue Unión Temporal POT de Ciénaga. De acuerdo con el Secop, el tipo de proceso es concurso de méritos abierto y el estado de este es adjudicado.
La actualización del POT de Ciénaga inició en el mes de febrero de 2016, de acuerdo a lo señalado por Heriberto Alvis Barranco, arquitecto especialista en planificación regional y territorial, coordinador técnico del POT Ciénaga, socio de la Unión Temporal, esto debido a que hubo que hacer empalme para el inicio del proceso con la nueva administración que comenzó su período en enero de 2016.
Desde el Concejo de Ciénaga ha habido pronunciamientos relacionados con el POT desde el año 2017, algunos concejales manifiestan que se pagó un anticipo desde el año 2015 y aún Ciénaga sigue sin POT, el contratista argumentó que sí se recibió ese anticipo en los últimos días de 2015, pero el avance del POT está en el 90%; están todas las memorias del proceso que se ha realizado, y que se describió líneas arriba, y se han entregado importantes documentos.
“El equipo del proyecto ha presentado informes de avance al Concejo Municipal en tres ocasiones por invitaciones realizadas por la misma Corporación. Ha habido una relación cordial y se han tomado en cuenta las observaciones valiosas que han realizado los concejales; como también se han atendido todos los requerimientos de la comunidad, entidades municipales, regionales y nacionales. Entendemos la preocupación, pero ha sido un proceso complejo desde el punto de vista técnico; parte importante del atraso obedeció a la demora en la entrega de información valiosa por parte de entidades gubernamentales”, explicó Heriberto Alvis Barranco. Sin embargo, el concejal ‘Chelo’ Velázquez señaló en sesión de la Corporación, que el contratista estuvo en el recinto y no supo que contestar a las preguntas hechas por los concejales.
Heriberto Alvis Barranco, coordinador técnico del POT Ciénaga, señaló que los POT son un instrumento técnico de planificación de corto, mediano y largo plazo; la formulación de estos es de responsabilidad de los Gobiernos Municipales, pues es una función establecida en las disposiciones legales generales, como por la normativa, para la organización de uso del suelo y la adecuada ocupación del territorio.
De acuerdo con el contratista, el POT de Ciénaga se encuentra en un estado de avance del 90%, es decir, que se encuentra en la recta final para entregar el documento definitivo. “El avance alcanzado se materializa en un cúmulo de documentos que ya se han entregado, y que se han sometido a diálogos con la administración para el proceso de mejoramiento. En pocas semanas se dará inicio a la etapa final con la entrega del documento definitivo”.
¿CUÁNDO SERÁ PRESENTADO AL CONCEJO DE CIÉNAGA?
De acuerdo con Heriberto Alvis Barranco, arquitecto especialista en planificación regional y territorial, coordinador técnico del POT Ciénaga, el proyecto de ajuste y revisión del POT del municipio de Ciénaga será presentado al Concejo Municipal (por parte del Alcalde) una vez se ejecuten los procesos de concertación ambiental con Corpamag y con el Consejo Territorial de Planeación, CTP.
“Se espera que este proceso se surta entre los meses de diciembre y enero, y llegue al Concejo en febrero del año entrante. De todas maneras, una vez se entregue el documento definitivo, en que falta poco, viene un trámite administrativo que dependerá de sus propias dinámicas”, señaló el Coordinador Técnico del POT Ciénaga.
BASE PARA EJERCER CONTROL DEL TERRITORIO
La organización de un territorio es fundamental para garantizar su adecuado crecimiento y el bienestar de sus habitantes. En Colombia, pese a que el término es muy conocido, pocos conocen el significado del Plan de Ordenamiento Territorial, POT, y la importancia de su elaboración. Este documento es la base para que los gobiernos ejerzan control sobre diferentes aspectos que se presentan en su territorio y que en algún momento pueden generar riesgos para toda la población.
El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio define el Plan de Ordenamiento Territorial como un instrumento técnico y normativo de planeación y gestión del territorio; conformado por un conjunto de acciones y políticas, administrativas y de planeación física que orientan el desarrollo del territorio municipal en el corto, mediano y largo plazo, regulando la utilización, ocupación y transformación del espacio físico urbano y rural.
Zully David Hoyos, economista y magíster en Planificación, Desarrollo Regional, Economía del Desarrollo y Desarrollo Internacional, explica, que el Plan de Ordenamiento Territorial está regido por la Ley 388 de 1997. “Esta ley da el marco para desarrollar las figuras de los Planes de Ordenamiento Territorial a nivel municipal y distrital, pero hay debilidades; en su momento, cuando se configuró este instrumento, no se contaba con una ley de ordenamiento territorial a nivel nacional que diera la escala municipal, departamental e inclusive, los lineamientos de ordenamiento territorial a nivel nacional”.
Por su parte, en el Artículo 5º de la Ley 388 de 1997, firmado por el entonces presidente de la República, Ernesto Samper Pizano, los define como “un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función pública que les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes, disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales”.
“El POT regula de igual forma la utilización, ocupación y transformación del espacio físico urbano y rural. Este, en esencia, es un pacto social entre la población y su territorio, que busca inducir nuevos escenarios de desarrollo, uso y ocupación de este que se ajusten a una imagen objetivo que es fijada previamente con el consenso de la comunidad que habita en el municipio.
El alcalde municipal tiene como obligación principal mejorar la calidad de vida de sus habitantes; para ello tiene tres herramientas: el Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan de Desarrollo Municipal y el Presupuesto.
La clasificación de un territorio varía de acuerdo con la cantidad de su población. En los distritos y municipios con población mayor a los 100 mil habitantes, se elabora el Plan de Ordenamiento Territorial.
Los municipios entre 30 y 100 mil habitantes adoptan un Plan Básico de Ordenamiento Territorial; mientras, en los municipios con población menor de 30 mil habitantes, las autoridades adoptan Esquema de Ordenamiento Territorial. “En el periodo del año 1998 y 2002 todos los municipios empezaron a hacer los Planes de Ordenamiento, este es un instrumento que da todas las directrices para señalar cómo se ocupa y se usa el territorio en el casco urbano, cómo en su área rural, de manera integral”, precisó la planificadora Zully David Hoyos.
La implementación del POT en un municipio, garantiza el sano crecimiento de un territorio. Es una herramienta guía, para que las ciudades no crezcan de forma desordenada y violando normas ambientales que impactan negativamente el suelo; este debe estar evaluado, revisado, completo, con normativas claras que respondan a la visión y modelo de ciudad.
You must be logged in to post a comment Login