Connect with us

Edición impresa

¿A qué huele en Santa Marta?

Published

on

El impacto por los olores ofensivos para la salud de la comunidad samaria en varios puntos focalizados de la ciudad, es atentatorio para las personas expuestas. Aunque las autoridades competentes han identificado los sitios específicos, la problemática persiste, sin los resultados esperados.

Luís Gutiérrez

Uno de los puntos específicos relacionado con estos olores ofensivos para la salud se dio principalmente en el I.E.D. 11 de Noviembre en el 2016, y aunque la presencia de los olores era latente, en ese entonces, no se atendió como prioridad, sino hasta el 24 de septiembre de 2018.

Para la geóloga de la universidad Nacional de Colombia y directora Técnica de Geoamenazas en el Servicio Geológico Colombiano, Marta Lucía Calvache Velasco, geológicamente, la situación podría sintetizarse así: “el asunto quedaría claro si se identificara algún tipo de roca en la zona en la cual pudieran producirse diferentes cambios de presión al exponerse de forma abierta al oxígeno, lo que causaría en ella una descomposición de ciertos minerales como azufre y pirita. Otro punto de vista podría ser, las fuentes termales que a veces emanan tipos de gases, en general, azufre y cloro, los cuales suelen encontrarse en fosas volcánicas, es decir, en el subsuelo”.

De acuerdo con lo anterior, Marta Lucía Calvache señala, que “en zonas como Santa Marta podrían existir unas rocas que muchos geólogos llamamos «ígneas» y «metamórficas» las cuales contienen ciertos minerales poco convencionales, aunque el relleno de Santa Marta está compuesto por arena, pero en este tipo de rocas no se explica claramente con argumentos geológicos algunos olores que estas mismas producen”.

Frente a la incertidumbre ambiental que causa estragos en el entorno, el Servicio Geológico Colombiano recomendó buscar si en el sector o los sectores afectados hay rellenos hechos con material químico, pues se resaltó que muchas veces el excesivo acopio de estas sustancias converge a una amalgama nociva.

OTROS CASOS SIMILARES

Sin duda alguna, el I.E.D. 11 de Noviembre ha sido el punto neurálgico de esta situación debido a las consecuencias y a las rápidas atenciones que ha tenido que recibir por parte de los organismos ambientales y de socorro. La coordinadora de la institución, Elis Carbonel, precisó, que “esta fuerte emanación de olores ha generado malestares y alteraciones físicas tanto en los estudiantes como en los docentes. Manifestaciones repentinas como dolores de cabeza, ardor en los ojos, comezón en la piel, mareos y arcadas. El último episodio tuvo lugar el 27 de febrero de este año. Hubo el rumoreo de que podían ser los gases tóxicos que se han producido alrededor de las alcantarillas, no obstante, se implementaron limpiezas, se hicieron lavados profundos en todas las áreas del colegio y desmontaron todos los polisombras para identificar el origen de estos gases”.

Por otro lado, el secretario de Salud Distrital, Julio Salas Burgos, en cuanto a lo expresado por la coordinadora, reconoció, “hasta el momento no se ha presentado una situación similar en ningún otro colegio del Distrito, sin embargo, hubo una queja en la zona rural por parte de la comunidad educativa de la I.E.D. de Buritaca, en el mes de febrero, donde algunos estudiantes y profesores mostraron sintomatologías asociadas a inhalación de olores y posibles gases. La comunidad asoció esto con la contaminación por fumigaciones aledañas a la institución”.

Los resultados arrojados indicaron, que las fumigaciones realizadas eran de tipo orgánico y no presentaban consecuencias negativas a la salud, además, que los olores provenientes de esos insumos de fumigación no eran similares a los percibidos por los afectados. Tras las inspecciones de las fichas, se determinó que las fumigaciones no fueron la causa de los malestares presentados. Ante este hecho, el Secretario de Salud Distrital manifestó lo siguiente, “después de la atención a las personas y a la investigación ejecutada, se concluyó que fue algo externo y momentáneo que afectó a la comunidad. Hasta el momento no se han vuelto a presentar esos inconvenientes, aunque se siguen haciendo sondeos con la institución para identificar otros posibles casos”.

Otro punto específico con la misma problemática fue el Centro Histórico de la ciudad. El jefe Operativo encargado del cuerpo de Bomberos, José Antonio Imitola recordó, que “hace unos 20 días se presentó una alarma y fue precisamente por una emanación de gas que se esparció por todo el Centro Histórico de la ciudad; allí participaron Gases del Caribe y otras entidades que intentaron dar con el origen del gas que se extendió desde la Alcaldía hasta la Gobernación, además de la edificación de Cajamag. La información dada por la Sociedad Portuaria apuntaba a una embarcación que pudo ser la causante de la emanación de dicho gas, sin embargo, no hay una certeza que pueda explicar al ciento por ciento qué sucedió”.

ENTIDADES COMPETENTES

Debido a la constancia con que se advirtió la emanación de aquellos malos olores en el I.E.D. 11 de Noviembre, algunas entidades como el Dadsa, Secretaría de Salud, Defensa Civil y el Cuerpo de Bomberos acudieron a realizar estudios y a desarrollar planes de contingencia para contrarrestar la amenaza ambiental que afectaba a la comunidad.

En los informes finales proporcionados por el Dadsa se detalló, «realizadas las lecturas en presencia de la comunidad, se pudo observar que en todos los puntos muestreados se registró una concentración de oxígeno del 20.8 %, dato que se encuentra dentro del rango normal establecido por la normatividad colombiana. Por otro lado, ninguna otra área arrojó datos de otros gases, excepto el del registro del parqueadero, el cual presentó una concentración de 3 ppm de Ácido Sulfhídrico H2S: olor a materia orgánica en descomposición”.

La medición se efectuó con un equipo Altair 4X; detector multigas encargado de medir simultáneamente hasta cuatro tipos de gases en una amplia gama de opciones de sensores XCell incluyendo: combinaciones explosivas (gases combustibles) O2, CO, H2S, SO2 Y NO2. Inicialmente, la característica del olor del gas se asemejó a productos relacionados con insecticidas, por lo que se procedió a realizar una limpieza general de la institución para tratar de dar con su origen.

Frente a los estudios concluyentes manifestados por el Dadsa, Julio Salas Burgos expuso, “los estudios de gases realizados por el Dadsa no arrojaron presencia de gases contaminantes dentro de la institución. Por tanto, al no tener detectados casos de contaminación, tanto internos como externos a la escuela, no creo que pueda considerarse una emergencia ambiental; sin embargo, los estudiantes y profesores de forma subjetiva aseguraron percibir algún tipo de contaminación. Se puede pensar que estas emisiones puntuales pueden ser provocadas por alguna persona ajena a la institución o un tipo de saboteo por parte de algún sujeto”.

Fuese o no el caso, la Secretaría de Salud, desde su función de vigilancia en salud pública, hizo el acompañamiento a la situación por considerarlo un problema relacionado directamente con la salud de las personas. Este acompañamiento lo articuló con otras dependencias del Distrito como el Dadsa, la Essmar, Veolia, y el seguimiento especial por parte de la Secretaria de Educación. Julio Salas Burgos, en ese sentido, indicó también, que: “desde que comenzó el problema en el mes de septiembre de 2018 hasta la fecha, esta dependencia ha sido responsabilizada de todas las quejas y situaciones presentadas por la comunidad estudiantil de esta institución”.

Por otro lado, la Defensa Civil tuvo una participación en el primer llamado hecho en el mes de noviembre donde se implementaron atenciones sobre niños y docentes apoyados por los demás organismos de socorro. Solo así lograron evacuar el colegio proporcionando las respectivas prevenciones, debido a que se manifestaban sintomatologías agresivas tanto en el colegio como en los alrededores de este. La Operativa Del Departamento de Defensa Civil seccional Magdalena, Íngrid Mendoza Ibáñez, precisó, que “se procedió al cierre del colegio por orden de la Secretaría de Educación y se propusieron unas mesas de trabajo donde se plantearon ciertos compromisos por diferentes entidades para trabajar en conjunto y de ese modo determinar el origen de los olores ofensivos presentados en el ambiente y qu produjeron malestares en la comunidad”.

PREOCUPACIÓN

Ante estas anomalías imprevistas se ha considerado la posibilidad de que la ciudad de Santa Marta pueda encontrarse sobre los cimientos de un volcán debido a los extraños comportamientos de la tierra y a la fuerte emanación de gases mencionada anteriormente. La directora de Geoamenazas, Marta Lucía Calvache Velasco, descartó esta preocupación alegando lo siguiente, “no creo que Santa Marta se encuentre ubicada sobre los cimientos de un área volcánica. El ambiente geológico de esa ciudad no determina las dimensiones de un riesgo volcánico o por lo menos, no de uno como el de El Nevado del Ruíz o El Galera, que son volcanes silícicos, es decir, que contienen magma”.

Basada en su conocimiento y experiencia, la Directora de Geoamenazas puntualizó, que los volcanes son la manifestación en superficie de un proceso mucho más complejo, pues las rocas por las que estaría compuesto como tal, deberían entrar en un proceso de fundición hasta generar el magma para crear así una apertura. Según la experta, ello demoraría cientos de años.

Y aunque descartó esa posibilidad, incorporó una nueva, argumentando que, “hacia zonas del Sur como Cartagena, Sucre, Córdoba y el Golfo de Urabá existe algo que llamamos «volcanes de lodo”. Son otro tipo de fenómenos que no se definen esencialmente como los volcanes que conocemos, puesto que estos operan bajo un procedimiento diferente de eyección que libera sólidos finos suspendidos en líquidos que pueden incluir aguas ácidas y gases de hidrocarburos como el metano. En tal caso, bien cabría la posibilidad”.

¿SANTA MARTA ESTÁ PREPARADA?

Cabe entonces hacer esta pregunta, ¿las entidades competentes han asumido un rol activo en cuanto a las imprevistas amenazas ambientales o de otra índole que se han registrado, por si un caso como el que se ha planteado aquí, pudiera salirse de control? ¿Qué tan preparados se encuentran los organismos de socorro o las autoridades ambientales para proceder en pro de la comunidad?

Para responder a esta incógnita, Julio Salas Burgos tomó como punto de partida la situación en el I.E.D. 11 de Noviembre y afirmó, “considerando como indicador la respuesta que se dio a este evento, pienso que Santa Marta está preparada. Pero es un trabajo en conjunto, pues todas las dependencias relacionadas con el tema deben estar presentes. La reacción inmediata y comprometida por parte de Cobasa como apoyo a la Secretaría de Salud Distrital fue de aplaudir, la reacción inmediata por parte del Crue fue a tiempo, las investigaciones y seguimientos por parte de la dimensión de Salud Ambiental fueron las idóneas, el apoyo del Dadsa para el estudio de gases fue el apropiado. En conclusión, la reacción hacia esta emergencia fue eficaz y positiva”.

El director Encargado de la Seccional Magdalena de Defensa Civil Colombiana, Luís Enrique Sanabria, ratificó lo anterior. “Considero que Santa Marta si está preparada. Existen rutas de emergencia que debe tener cada institución como tal, y además de eso, estamos realizando constantemente una serie de talleres en muchos barrios de la ciudad como planes familiares de emergencias y planes comunitarios encaminados a orientar a las personas en caso de presentarse alguna tragedia, llámese incendios, vendavales, inundaciones, derrumbes y demás.

Contrario a lo expresado, Eduardo Antonio Imitola, del cuerpo de Bomberos, manifestó, “en lo que a mí respecta, Santa Marta no está totalmente preparada, debido a que no se ha socializado con las demás entidades como los grupos hoteleros y las escuelas donde bien podría darse una emergencia de gran magnitud. Algunos colegios han acudido a nosotros con el fin de que les prestemos servicios de charlas y talleres, pero aún no hemos abarcado a toda la zona escolar, de manera que hay camino por recorrer, sin embargo, con lo que hemos logrado, puedo garantizar que los resultados han sido los adecuados”.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply