Connect with us

Departamento

Vía de la Prosperidad, una nueva alternativa económica para los habitantes de la zona

Published

on

El recorrido inició pasadas las 6:00 de la mañana, cuando el sol apenas despuntaba, era un tramo donde se estaban terminando las obras de construcción del puente sobre el Caño Clarín, que conecta con la megaestructura del puente Pumarejo a la entrada de Barranquilla y con el proyecto de doble calzada Ciénaga – Barranquilla.

La actividad agrícola en la zona, da fe de los beneficios que ha traído esta infraestructura vial a este sector del Departamento, así mismo el alto tráfico tanto de vehículos particulares, de carga, como de servicio público, dan muestra de que la vía es una realidad inocultable y que los habitantes de Sitionuevo están teniendo más oportunidades para entrar y salir de su municipio hacia Barranquilla, la capital más cercana.

Testimonio de esto es Michael Henao, un taxista oriundo de Sitionuevo, quien se dedica a prestar ese servicio entre el corregimiento de Palermo y la cabecera municipal. Henao cuenta que hace unos años era él y otro conductor quienes se atrevían a transitar en su carro por esta vía destapada e imposible en época de lluvias.
Sin embargo, las cosas hoy son a otro precio, el número de taxis pasó de apenas dos a entre 10 y 20 transitando diariamente en este tramo, y eso que el valor de la carrera oscila entre 70 y 80 mil pesos.

“Yo soy del municipio y, como ya la gente me conoce entonces yo les cobro más barato, pero la carrera cuesta entre 70 y 80 mil pesos. Ahora con esta vía el carro se maltrata menos y la gente sale a citas médicas, los estudiantes a sus clases y otras vueltas, entonces esta vía ha traído muchos beneficios, antes era impensable venir en taxi hasta Sitionuevo, salvo que fuera una emergencia”, expresó Michael.

“Estamos contentos con la vía, lo que si le pedimos al Gobierno Nacional es que terminen el tramo de la variante para que la dicha sea completa, porque ahora que no llueve está bien, pero el cuento es cuando venga la lluvia, menos mal y es un tramo corto”, agregó el taxista.

Pero no fue solo la historia de Michael, a lo largo del recorrido se fueron evidenciando más testimonios, como el de un productor de mango, quien, mientras coordinaba la recogida de su cosecha, contó como hoy en día sacan entre dos y tres camiones cargados y, en otra época se sacaba uno o máximo dos al día.

A orillas de caño Limón, una familia lavaba la ropa y Carmen Fontalvo, la señora de la casa alcanzó a decir que, antes le tocaba caminar hasta tres kilómetros para llegar a una ciénaga, donde podía coger un poco de agua. “Gracias a esta vía, canalizaron el caño y ahora lo tengo aquí cerquita de mi casa”, puntualizó la señora.

El recorrido continuó y en el trayecto se pudo apreciar que los 18 kilómetros de la primera fase del proyecto, acordados con el Invías, en el marco de la regularización del contrato, cuentan con las especificaciones que indica la norma, tales como la correspondiente señalización vertical y horizontal, pero lo más importante son las obras de arte, como los pasos de agua denominados Box culvert, los cuales garantizan la sostenibilidad ambiental de la zona.

El recorrido terminó y un letrero de los que están de moda en todas las ciudades turísticas, especialmente, nos da la bienvenida a Sitionuevo. El progreso no llega solo y sin lugar a dudas esta nueva entrada al municipio será prenda de garantía para reactivar la economía, esto es evidente con las obras que se encuentra ejecutando la administración municipal de alcantarillado que terminará con la pavimentación del municipio.

Según Fabio Manjarrés, gerente de proyectos de la Gobernación del Magdalena el proyecto de la Vía de la Prosperidad tuvo muchos inconvenientes, pero quizás el de mayor relevancia fue en el tema ambiental debido a que las condiciones del terreno cambiaron producto de la ola invernal que azotó al país en el 2010, lo que conllevó a realizar unos ajustes en el tema de los diseños.

Sin embargo, desde la administración del Magdalena, se hicieron los esfuerzos y con el Invías se logró una regularización del contrato, para que el contratista entregara 18 kilómetros, totalmente pavimentados con su respectiva señalización, lo que contrarresta los cuestionamientos y malas informaciones de algunos que solo buscan desprestigiar y difamar un proyecto tan importante, que fue una apuesta del Gobierno Nacional con recursos de provenientes de Regalías para el desarrollo de los habitantes de esta zona