Connect with us

Especial Santa Marta

La gran colección de recuerdos de antaño que atesora el grupo “Así era Santa Marta”

Published

on

Desde hace tres años funciona en Facebook un grupo denominado “Así era Santa Marta”, un espacio de intercambio de información que se ha convertido en una fuente extensa de imágenes y demás datos sobre la historia de la ciudad, que muchos desconocen hoy en día.

La iniciativa, que hoy reúne a más de 13 mil personas, ha logrado recuperar y archivar fotografías de antaño, sobre las cuales muchos no tenían conocimiento y que, actualmente, se muestran como un tesoro para mantener viva la memoria histórica samaria, así como las características culturales que distinguen a los habitantes de esta pequeña ciudad, abrazada por la Sierra Nevada y bañada por el Mar Caribe.

Hoy, en conmemoración a sus 496 años de historia viva, OPINÓN CARIBE rinde homenaje al Distrito y resalta la silenciosa labor de este grupo social, el cual se ha convertido en un ‘baúl de los recuerdos’ para quienes vivieron quizás la mejor época de la capital del Magdalena, cuando sus playas eran de agua cristalina y arena blancas, y añoran revivir parte de ese pasado que sigue dando vueltas en las memorias de los acá nacidos.


Juan Carlos Ceballos Meléndez, creador de esta iniciativa, explica que estuvo motivado por la idea de recuperar imágenes de la ciudad que, posiblemente, se daban por perdidas. Para crearlo, procuró primero recopilar información sobre el tema y asesorarse sobre algo de la historia de Santa Marta con Arturo Bermúdez, a quien considera como un historiador y referente en esta clase de temas.

En conversación con el promotor de este grupo, salieron a relucir detalles sobre esa tierra samaria que cautivaba tanto a locales como a visitantes, empezando por el hecho de que sus calles guardaban tanta belleza que con el tiempo se fue deteriorando, sin embargo, en algunas, como la calle 17, se lograron conservar muchas de las casas que marcaron esa época en la que la vida parecía ser más tranquila.

“Antiguamente los viejos llamaban a las calles por sus nombres, les decían, por ejemplo, la calle ‘Burechito’, la del ‘Pozo’, la calle ‘Grande’, la del ‘Cuartel’, la de la ‘Acequia’”, explica, haciendo referencia a que son este el tipo de costumbres que se han ido perdiendo con el tiempo y que espera mantener vivas por medio de la gran comunidad que ha logrado formar.


Entre historias y recuerdos que han resurgido a raíz del grupo, se encuentra la del origen de Pescaíto, el emblemático barrio de la ciudad, el cual es catalogado como cuna de la cultura y el deporte en el Distrito.

“Antiguamente, lo que llamamos la quebrada La Lata, pasaba por todo Pescaíto y desembocaba en la Carrera Primera, sin embargo, todo eso lo fueron tapando, es por eso que cuando llueve el agua intenta buscar su cauce y en el barrio suben los niveles”, relata. En ese orden de ideas, explica también que la ruta del tren llegó a pasar por la Avenida del Ferrocarril y por la Primera, así como las varias salas de cine y teatro, a donde llegaban figuras como Libertad Lamarque, que, en aquella época, fueron el disfrute de los abuelos.

Existió el Teatro Colonial, el Santa Marta, el único que sigue en pie, El Colón, Tayrona, Variedades, entre otros, que forjaron memorias y parte de las costumbres con las cuales creció esa generación de ciudadanos, que hoy en día se pueden referenciar gracias a las fotografías rescatadas y publicadas, en medio de una labor conjunta.

En pocas palabras, ‘Así era Santa Marta’ representa actualmente un llamado a compartir, recuperar y mantener la historia que en muchas ocasiones pasa inadvertida, pero que se mantiene palpitando en el corazón de aquellos que añoran con volver a ver a la ciudad brillando como La Perla de América que siempre ha sido.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply