Columnistas
Autoorganización Y Complejidad Siglo 21
Complejidad hace referencia a algo que se encuentra constituido por diferentes elementos que se interrelacionan, donde el todo es más que la suma de sus partes. La autoorganización es una de las varias características que suceden en complejidad, es un proceso en el que alguna forma global de orden o coordinación surge de las interacciones. LA AUTOORGANIZACIÓN ES UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS MÁS FASCINANTES DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS. Es una cualidad que les permite coordinar y sincronizar todos sus procesos de manera autónoma, sin requerir un agente interno que dirija estas actividades o una entidad externa que las asuma. Ejemplos comunes son: la cristalización, la emergencia de patrones de convección en un fluido, osciladores químicos, la mano invisible de la economía, enjambres de grupos de animales y el modo en que la red neuronal aprende a reconocer patrones complejos, FUNDACION SICOMORO -AUTOORGANIZACIÓN, INFORMACIÓN Y SISTEMAS COMPLEJOS
La autoorganización es una de las características más fascinantes de los sistemas complejos. Es una cualidad que les permite coordinar y sincronizar todos sus procesos de manera autónoma, sin requerir un agente interno que dirija estas actividades o una entidad externa que las asuma.
Por ejemplo, la dinámica de propagación de los virus, la migración de grandes cantidades de animales y el crecimiento de un bosque…
¿Ocurre lo mismo en el ámbito de las relaciones personales?, ¿podemos apreciar procesos autoorganizados en el interior de las sociedades?, Santiago Roel, analista y escritor mexicano analiza el fenómeno de la autoorganización en los Sistemas Sociales. Tras muchos años de investigación para él es claro que la autoorganización está presente en cualquier Sistema Complejo, incluyendo los sistemas sociales.
Mediante un proceso de recogida de información de lo que ocurre en la realidad social de una comunidad, información que luego es analizada, ordenada y, finalmente, devuelta a la comunidad. Santiago cree que la información debe estar al alcance de toda la población, razón por la que desarrolló una metodología sencilla y muy gráfica para trasmitirla: El Semáforo.
Consiste en un sencillo código de colores que nos indica la incidencia de la problemática analizada:
- Rojo, para una situación mala y que requiere soluciones inmediatas. • Amarillo, para una situación que sin ser mala, no podemos considerar satisfactoria y por tanto también requiere intervenciones. • Verde, para una situación que está bien y donde nuestros esfuerzos deben ir encaminados a que no se deteriore.
La aplicación de esta metodología en diferentes ciudades y estados mexicanos revela que; una vez se ha proporcionado esta información, la comunidad (el sistema social) comienza a implementar una serie de medidas para solucionar las problemáticas que le afectan.
En concreto, referente al fenómeno de la delincuencia, los lugares donde se ha aplicado el semáforo delictivo han reportado una disminución superior al 30 % en delitos como el robo de automóviles, lesiones personales, violencia intrafamiliar y abusos sexuales a menores de edad.
EXTRACTO DE CAMBIO DE PARADIGMAS COMPLICADO (TRADICIONAL) A COMPLEJO por Alfonso Cornejo Álvarez:
COMPLICADO | COMPLEJO |
Causa- Efecto | Efectos No Lineales |
Azar | Probabilidad |
Control | Atractor |
Supervisión | Auto organización |
Cambio | Darwinismo Organizacional |
EXISTE UNA INMENSA Y PROFUNDA DIFERENCIA ENTRE LO TRADICIONAL (O COMPLICADO) Vs COMPLEJO: Causa- Efecto Vs Efectos No Lineales; Azar Vs Probabilidad; Control Vs Atractor; Supervisión Vs Auto organización; Cambio Vs Darwinismo Organizacional. Todo indica que lo tradicional requiere abandonarse y organizaciones deben verse como ecosistemas u organismos vivos.
AUTOORGANIZACIÓN, INFORMACIÓN Y SISTEMAS COMPLEJOS
Las características principales que cumplen los sistemas caóticos son: la no-linealidad, la extrema sensibilidad que poseen ante cambios muy pequeños de sus condiciones iniciales y que no se puede predecir el comportamiento del sistema hasta que el proceso sucede o se calcula. A pesar de este comportamiento impredecible, el sistema es determinista. Es decir, para unos parámetros dados, el sistema está completamente determinado para tiempos futuros, por muchas veces que lo volvamos a calcular o repetir. Eso sí, si cambiamos mínimamente alguno de los parámetros, podremos encontrarnos con una sorpresa: un resultado final muy diferente al original.
UNIV. ROSARIO BOGOTÁ: Fascículo Interactivo 01 de 16/2008/Modelo-para-que-las-empresas-vivan-mas-tiempo:
“…fenómenos incrustados en el mundo de la vida, los cuales evolucionan, co- evolucionan, cooperan, migran, nacen, crecen, enferman y mueren, características indiscutibles de las empresas de hoy y de siempre. Dentro de este nuevo espíritu científico, más vinculado al mundo de la vida, la administración, como disciplina universal que existe para convertir la complejidad y la especialización en resultados, se aleja de la visión cartesiana del mundo, reemplaza la visión newtoniana plasmada en el cálculo diferencial e intenta reemplazar buena parte de los axiomas euclídeos (estrictamente racional)”.
EN RESUMEN: Es evidente que lo tradicional no funciona. En la realidad, comprobamos el paradigma ecosistémico incluido “Manejo de Complejidad”, con su aplicación estricta en el Rescate del Astillero Ex Conastil para la Armada (Marina Colombiana) en 1998.
PARADIGMA ECOSISTÉMICO
Un ecosistema se autoproduce, se autorregula y se autoorganiza de manera tanto más notable cuanto que no dispone de centro de control alguno, de cabeza reguladora alguna, de programa genético alguno». Edgar Morin. El enfoque debe ser ver y entender las organizaciones como ecosistemas u organismos vivos, sujetos a: creación, entropía (desorganización), organización, crecimiento, cambio (darwinismo organizacional- proceso evolutivo de adaptación a entorno). Entorno VUCA: Volatilidad, Incertidumbre (“Uncertainty”), Complejidad, Ambigüedad. Army War College, 1990.
ALGUNAS MUESTRAS DE APLICACIONES DE AUTO ORGANIZACIÓN EN LA VIDA REAL
HARVARD BUSINESS REVIEW HOME
Organizational restructuring Get Self-Organized by David Ticoll From the Magazine (September 2004)
Resumen. Reimpresión: F0409A Las empresas jerárquicas convencionales pueden imitar las características de las entidades autoorganizadas como Linux para obtener una ventaja competitiva, especialmente sobre las empresas cuyos clientes permanecen aislados e ignorantes …
Un poco de caos recorre un largo camino. Cuando se trata de controlar procesos como producción, entrega e intercambio, cada modelo de negocio cae en algún lugar a lo largo de un continuo. EN UN EXTREMO ESTÁN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN JERÁRQUICOS ALTAMENTE CONTROLADOS. Alguien, ya sea en General Motors, Wal-Mart o Amazon, está a cargo. EN EL OTRO EXTREMO ESTÁN LAS ENTIDADES AUTOORGANIZADAS, donde ningún individuo u oficina ejerce control sobre la operación. Son, en el mejor sentido de la palabra, caóticos. En eBay y la bolsa de valores, por ejemplo, los participantes del mercado, no un propietario minorista, deciden qué se venderá y comprará, cuál será el precio y más. Ahora está surgiendo un nuevo tipo de entidad comercial: el sistema de producción o distribución jerárquico y estrictamente controlado con características de autoorganización caótica. Al igual que una nueva especie que se expande a un nicho no explotado, tales negocios híbridos ahora están creciendo en número y poder.
ESTÁ SURGIENDO UN NUEVO TIPO DE ENTIDAD COMERCIAL: EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN O DISTRIBUCIÓN JERÁRQUICO Y ESTRICTAMENTE CONTROLADO CON CARACTERÍSTICAS DE AUTOORGANIZACIÓN CAÓTICA.
Los sistemas autoorganizados siempre han producido resultados integrados en la naturaleza (ecosistemas) y en las sociedades humanas. Quizás los primeros ejemplos de sistemas comerciales autoorganizados son los mercados de la ciudad que, con sus comerciantes regateadores, se remontan a los albores del comercio mismo. Pero en la era de Internet, los sistemas autoorganizados van más allá del intercambio de mercado para producir productos complejos, sofisticados y altamente competitivos: sistemas operativos informáticos (Linux), planos científicos o “scientific blueprints”, vastos entretenimientos sociales multimedia (juegos en línea).
La comunidad de código abierto de Linux creció hasta convertirse en la primera y única fuerza de mercado capaz de desafiar el enfoque jerárquico de Microsoft para el desarrollo de software. Empresas jerárquicas como IBM (con OS/2) y Sun Microsystems (con Solaris) intentaron y fracasaron en derrotar el casi monopolio de Windows. El equipo de Linux, al replantear el cambio del sistema operativo de jerárquico a autoorganizado, obtuvo una ventaja única y, ahora, una sólida asociación con IBM. Y piensa en cómo la autoorganización cambió la industria de la música. En 1998, los que compartieron archivos cambiaron la distribución de música de una jerarquía (venta minorista tradicional) a un intercambio autoorganizado. Seis años después, el negocio sigue tambaleándose. Aquí, un ataque de un sistema autoorganizado desestabilizó toda una industria.
Sería difícil y arriesgado, incluso temerario, tratar de transformar completamente un modelo de negocio jerárquico en uno autoorganizado. Pero el potencial de los sistemas autoorganizados para mejorar la competitividad se está volviendo claro para los gerentes de algunas empresas estructuradas convencionalmente. Mirando a los mejores jugadores en el comercio minorista: Amazon, Apple iTunes y Netflix, estas empresas se parecen de alguna manera a los intercambios autoorganizados porque proporcionan recomendaciones en evolución con base en lo que las comunidades de clientes de ideas afines han comprado. Pero, de hecho, los tres han diseñado brillantemente la experiencia del cliente de extremo a extremo, incluso más que las típicas tiendas minoristas jerárquicas.
AMAZON, APPLE ITUNES Y NETFLIX son negocios jerárquicos que facilitan astutamente el intercambio autoorganizado; En cada caso, un minorista jerárquico fomenta y da expresión, en cierto sentido, manifiesta, comunidades latentes de clientes con preferencias compartidas (para libros, música o películas). Y en cada caso, la creación de un sistema de intercambio autoorganizado ha ayudado a atraer a los compradores lejos de los competidores cuyos clientes permanecen en gran medida aislados e ignorantes unos de otros. Una jerarquía suele visualizarse como una pirámide, donde la altura de la clasificación o persona representa su estado de energía y la anchura de ese nivel representa cuántas personas o divisiones de negocio están en ese nivel en relación con el todo (en la parte alta hay muy pocos de ellos, la base puede incluir a miles de personas que no tienen subordinados).
LAS FORMAS DE TALES NEGOCIOS HÍBRIDOS TAMBIÉN EXISTEN EN EL MUNDO REAL DE LADRILLOS Y CEMENTO. Aquí, algunas empresas han combinado durante mucho tiempo elementos jerárquicos y autoorganizados al otorgar a los empleados de primera línea mayores poderes discrecionales, lo que permite a los vendedores en el campo tomar decisiones sobre la marcha que una vez tuvieron que bajar de la sede. HOY EN DÍA, LA CAPACIDAD DE TRANSMITIR INFORMACIÓN COMPLEJA Y EN TIEMPO REAL A LA PRIMERA LÍNEA OTORGA A LAS EMPRESAS JERÁRQUICAS UN MAYOR PODER QUE NUNCA PARA EXPLOTAR LA AUTOORGANIZACIÓN.
HARRAH’S, el operador de casinos y hoteles, HARRAH’S Las Vegas es un hotel y casino localizado en el famoso sitio que se encuentran los hoteles y casinos más famosos de Las Vegas, lo que la convierte en una de las avenidas más visitadas del mundo. En Paradise, Nevada. por ejemplo, quiere tratar a sus clientes VIP (los que más gastan) excepcionalmente bien, porque el retorno de la inversión es enorme. En lugar que el personal de servicio siga las idas y venidas de estos clientes y ordene a los empleados que los cuiden, HARRAH’S, brinda cada vez más a los trabajadores de primera línea INFORMACIÓN MINUTO A MINUTO SOBRE QUIÉN ES QUIÉN, DÓNDE ESTÁN LOS CLIENTES EN EL ESTABLECIMIENTO, QUÉ TAN BIEN ESTÁN JUGANDO, QUIÉN RECIBE UN TRATO PREFERENCIAL SOBRE QUIÉN Y OTROS ASUNTOS SUTILES Y CRUCIALES. LOS EMPLEADOS, ARMADOS CON ESTA INTELIGENCIA Y PODER DISCRECIONAL PARA OTORGAR BENEFICIOS, Y GUIADOS POR REGLAS BIEN DEFINIDAS Y OBJETIVOS DE RENDIMIENTO, MIMAN A LOS VIP ADECUADAMENTE. AL IGUAL QUE LAS ABEJAS QUE TRABAJAN EN LA COLMENA, CADA EMPLEADO CONTRIBUYE DE MANERA ESPECÍFICA AUNQUE IMPREDECIBLE AL RENDIMIENTO DE TODO EL SISTEMA, CON UNA DIRECCIÓN MÍNIMA DE LOS GERENTES.
PARADIGMA ECOSISTÉMICO
Un ecosistema se autoproduce, se autorregula y se autoorganiza de manera tanto más notable cuanto que no dispone de centro de control alguno, de cabeza reguladora alguna, de programa genético alguno». Edgar Morin.
EL ENFOQUE DEBE SER VER Y ENTENDER LAS ORGANIZACIONES COMO ECOSISTEMAS U ORGANISMOS VIVOS, SUJETOS A: CREACIÓN, ENTROPÍA (DESORGANIZACIÓN), ORGANIZACIÓN, CRECIMIENTO, CAMBIO (DARWINISMO ORGANIZACIONAL- PROCESO EVOLUTIVO DE ADAPTACIÓN AL ENTORNO). ENTORNO VUCA: VOLATILIDAD, INCERTIDUMBRE (“UNCERTAINTY”), COMPLEJIDAD, AMBIGÜEDAD. ARMY WAR COLLEGE, 1990.
EN LA REALIDAD, COMPROBAMOS EL PARADIGMA ECOSISTÉMICO INCLUIDO “MANEJO DE COMPLEJIDAD”, PROMOCIONAMOS AUTO ORGANIZACIÓN FRENTE A CONTROL, SUPERVISIÓN Y BUROCRACIA, CON SU APLICACIÓN ESTRICTA Y ÉXITO EN EL RESCATE DEL ASTILLERO EX CONASTIL PARA LA ARMADA (MARINA COLOMBIANA) EN 1998.
https://www.eromerovdominio.com/MANEJOCOMPLEJIDADxyz/MANEJOCOMPLEJIDADxyz.html