Sin categoría
Bananeros del Caribe Colombiano reportan un crecimiento del 2% en el 2022 y lanzan una alerta al Gobierno

Si bien los departamentos del Magdalena, el Cesar y La Guajira reportan un crecimiento en sus exportaciones del 2%, las exportaciones a nivel nacional sufrieron una disminución del 7% debido a las condiciones particulares relacionadas con factores climáticos, fitosanitarios, comportamiento de precios a nivel internacional y la amenaza que representa el narcotráfico para el sector bananero de colombia.
En términos de participación, el banano de la Región Caribe pasó de representar el 43% de las exportaciones a nivel nacional en el 2021, a tener un 48% de la torta en el 2022.
Para los productores y comercializadores de banano de la región Caribe es imperativo continuar trabajando de forma conjunta con el Gobierno Nacional para en el 2023 poder seguir conteniendo la propagación del Fusarium R4T y la amenaza de contaminación de la carga por parte de narcotraficantes.
Balance preliminar de las exportaciones de Banano durante el 2022 en Colombia
La agroindustria bananera nacional emerge a lo largo del 2022 que sigue siendo uno de los renglones fuertes de la economía nacional a pesar de que durante el 2022 las cifras preliminares muestran que, aunque Colombia exportó aproximadamente 1.828.515 Tn de banano, el país tuvo una disminución del 7% en las exportaciones de la fruta en comparación con el 2021 ( ver gráfico 1 ).
Balance preliminar de las exportaciones de Banano durante el 2022 en la región Caribe
Sin embargo, la región Caribe reportó un crecimiento del 2% con un total de 883.915 Tn de banano exportadas (ver gráfico 2), que son equivalentes a aproximadamente 46.038 contenedores. Esto evidencia los esfuerzos que ha realizado el sector bananero del Caribe colombiano, teniendo en cuenta que pese a la presencia del hongo Foc R4T, el fuerte invierno presentado en esta zona del país y los constantes ataques de grupos al margen de la ley lograron un crecimiento en el año 2022.
En la tabla 1 se observa el resumen de las toneladas exportadas por zona del país en el 2021 y 2022.
En términos de participación, la Región Caribe pasó de representar el 43% de las exportaciones de banano a nivel nacional en el 2021, a tener un 48% de la torta en el 2022 a través de los puertos de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena ( ver gráfico 3). Por otra parte, a nivel empresarial la comercializadora TECBACO sigue consolidándose como la mayor exportadora de esta zona del país con una participación del 45,8%, seguida de Banasan con el 27,8%. El tercer lugar lo tiene UNIBAN con el 11,9% del total exportado y otras empresas destacadas en la región fueron BANARICA, FRUSAMA, y el grupo empresarial DAABON.
Gráfico 3. Participación de los puertos en las exportaciones nacionales de banano
Gráfico 4. Participación de las exportadoras de banano en la Región Caribe
Por último, el mercado estadounidense continúa el principal destino del banano de la Región Caribe considerando que en el año 2022 recibió el 35% del banano procedente de Colombia; sin embargo, esta participación fue menor en comparación con el 2021. De la misma manera ocurrió con Bélgica que pasó de recibir el 22% en 2021 a un 20% en 2022. Por su parte, Reino Unido se esforzó manteniendo con el 17%, seguido de Alemania y Países Bajos con el 12% y 7% respectivamente. Otros países como Francia, España, Suecia, Korea del Sur e Italia obtuvieron el 9% de lo exportado. En este sentido, se puede afirmar que la Unión Europea se encuentra recibiendo cerca del 40% del total de la fruta de esta región.
En la tabla 2 se muestra el comparativo de las toneladas de banano exportadas desde la Región Caribe hacia los mercados externos.
