Columnistas
El departamento que todos queremos

Por: Saúl Alfonso Herrera Henríquez
Es importante la planeación y la estrategia para todos los efectos cuando de la prosperidad integral de los pueblos se trata, toda vez que llama a adentrarse en los elementos mejores de la prospectiva en cuanto a lo mejor posible y lo mejor probable, que contrastados con la realidad permiten desarrollar ideas, prácticas, pensamientos y la capacidad de identificar indicadores líderes que permiten adelantarse al porvenir que en últimas se consolidará. Es esta la focalización que requerimos implantar e implementar en el Magdalena, si real y verdaderamente queremos un departamento en condiciones de asumir la productividad y la competitividad, como formas de proyectarnos como un departamento pujante en cuanto a desarrollo y crecimiento.
Necesitamos en manera importante darnos un diagnóstico sin sesgos que nos permita identificar nuestras realidades determinantes del desarrollo, debiendo soportarnos en estudios concretos de destacadas instituciones públicas y privadas, ONGs, expertos en desarrollo regional y sectorial, hacer énfasis en la integración subregional, regional, modernización e internacionalización, nuestra verdad competitiva, definir nuevos esquemas en la organización productiva, velar por un mayor bienestar de la población y el fortalecimiento institucional, entre otros generales y particulares aspectos; así como ser pertinentes; consideración de importancia suma, si el efecto que perseguimos es propiciar cambios sustanciales y fundamentaciones que redefinan las reglas de juego a acatar en contexto de modernidad en el espectro de las economías regional, nacional e internacional.
Identificar también en todas y cada una de nuestras propias realidades y necesidades, todos los factores críticos y mayormente relevantes que obstaculizan un mejor suceder departamental. Claro es que, si queremos avanzar en infraestructura, productividad y competitividad, superar pobreza, miseria y atraso, centrarnos debemos en innovación y productividad, a fin de redefinirnos, potenciar ofertas competitivas y cambiar las estructuras costo/beneficio, determinantes para un superior futuro económico.
Papel preponderante en lo cual es comprometer ciencia y tecnología, empresa/universidad/gobierno departamental, voluntad política y decisión, camino a fomentar actividades dirigidas a mejorar e impulsar la calidad educativa en todos sus rangos y esencialidades, enfatizar lo científico y lo tecnológico; hacer del emprendimiento la bandera de progreso a través del diseño de una adecuada y agresiva política de integración de las fami, micro, pequeñas y medianas empresas articuladas a la estrategia de internacionalización competitiva, infaltable promoción asociativa y un mayor acceso a los recursos productivos.
Alternativas de desarrollo suficientemente analizadas desde la prospectiva (futuro posible, futuro probable, estrategia), que bien responderían a la necesidad que tenemos de irrumpir en tareas de competitividad y globalización, que obligan realizar adecuados diseños de políticas, planes, proyectos, programas; y, mantener un seguimiento permanente y continuo sobre los elementos clave para establecer hacia dónde vamos y definir de paso en oportunidad las adaptaciones requeridas para seguir avanzando de manera permanente y continua.
