Connect with us

Columnistas

20 años después, la lucha continúa

Published

on

Por: José Humberto Torres

 

“Si para combatir al ladrón robas; si para combatir al mentiroso, mientes; si para combatir al asesino, matas; ¿en qué te diferencias de ellos?”

El 17 de septiembre de 2024 se cumplen 20 años del asesinato de nuestro compañero y amigo Alfredo Correa De Andreis; un acontecimiento triste, luctuoso, que nos recuerda su lucha por el reconocimiento de la personalidad jurídica de las víctimas de desplazamiento forzado y nos reafirma el compromiso de la preservación de su memoria y con él, la de miles de víctimas del conflicto que hoy siguen clamando verdad, justicia, reparación integral y garantías de no repetición.

20 años después, los defensores y las defensoras continuamos siendo víctimas de hostigamientos, falsas acusaciones, procesos y condenas injustas, amenazas de muerte y asesinatos, tema que es objeto de especial preocupación por parte de la Relataría Especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos, la Oficina en Colombia del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Tanto a las Organizaciones no gubernamentales de derechos humanos como a las organizaciones sociales nos causa preocupación la falta de garantías para desarrollar nuestra labor, pese a la cual, nuestra gran preocupación radica en la sistemática y reiterada violación del derecho a la vida que a diario se registra en el departamento del Atlántico, en el Distrito de Barranquilla y en su Área Metropolitana.

Las cifras son trágicamente elocuentes: cerca de 11.000 personas han sido asesinadas en el departamento del Atlántico en estos últimos 20 años; se calcula que entre 2004 y 2024 más de 8.000 homicidios han sido perpetrados en el distrito de Barranquilla, ciudad que en los últimos 5 periodos ha sido administrada a su libre albedrío por Elsa Margarita Noguera de la Espriella, Jaime Alberto Pumarejo Heins y Alejandro Char, provenientes de una casa política (Cambio Radical) que ha contado con la aquiescencia cómplice de las entidades que conforman el Ministerio Público (Procuraduría, Defensoría y Personería).

Según Caribe Afirmativo, en los últimos 17 años se han registrado 116 asesinatos de personas LGBTIQ+ en el departamento del Atlántico. Estas cifras sitúan al Atlántico como uno de los territorios con mayor incidencia de violencia contra personas LGBTIQ+ del país.

Los feminicidios continúan siendo una conducta criminal sistemática y reiterada. Las organizaciones de mujeres en el Atlántico reportan que en el 2021, se cometieron 35 asesinatos contra las mujeres, cifra que aumentó en el 2022 a 42.  El año 2023 cerró con 48 víctimas, registro que ha sido superado en lo que va corrido del presente año, reportando a la fecha 53 mujeres asesinadas.

Las cifras demuestran el fracaso del modelo de seguridad que ha venido implementando la administración distrital: el Atlántico y Barranquilla no son potencia de la vida.

La implementación del conjunto de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad, en particular las referidas a la superación de la impunidad, la consolidación de la democracia y una nueva visión de seguridad para la paz, serán fundamentales para el ejercicio de la defensa de los derechos humanos.

La de Alfredo es una conmemoración que nos exhorta a las organizaciones sociales y plataformas de derechos humanos a expresar nuestro rechazo y condena a quienes han “hecho un cementerio de esta tierra”; una fecha que nos inspira a tener presente que pese a las amenazas y asesinatos, seguimos comprometidos con la defensa de los derechos humanos, que nuestra tarea no termina, que la lucha continúa.