Connect with us

Departamento

ONU advierte sobre la amenaza de extinción de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta

Published

on

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos emitió un llamado urgente a las autoridades colombianas para prevenir la desaparición física y cultural de los pueblos indígenas que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta: Kogui, Wiwa, Arhuako, Kankuamo y Ette Naka.

Scott Campbell, representante en Colombia del Alto Comisionado, destacó la gravedad de la situación luego de su visita a la región, donde constató el incremento de la violencia territorial desde 2022. La disputa por el control de rutas del narcotráfico y otras actividades ilícitas ha puesto en riesgo no solo a los pueblos indígenas, sino también a comunidades afrodescendientes y campesinas.

Ver documento completo aquí

El informe de la ONU documenta restricciones impuestas por grupos armados no estatales, afectando la movilidad y las reuniones comunitarias. En especial, resalta la vulnerabilidad de las mujeres y niñas indígenas, quienes enfrentan barreras para acceder a justicia y protección.

Entre los hechos registrados en 2024 y 2025, se menciona el asesinato de líderes comunitarios, entre ello, Wilfrido Segundo Izquierdo Torres, Indígena Arhuaco, y reconocido líder estudiantil; y Manuel Moya, presidente de la Junta de Acción Comunal de El Trébol, en el municipio de El Banco; el desplazamiento forzado de al menos 600 indígenas Wiwa y el reclutamiento de jóvenes para actividades delictivas. Además, la violencia extrema ha dejado víctimas en masacres y homicidios en la región, con un preocupante aumento de cifras en ciudades como Santa Marta y Riohacha.

“En lo que va de 2025, ONU Derechos Humanos recibió cinco alegaciones de homicidios de personas defensoras en los departamentos de la Sierra Nevada de Santa Marta: Magdalena, La Guajira y Cesar, y ha documentado una masacre, con tres víctimas, en La Guajira”, señalaron.

Ante esto, ONU Derechos Humanos instó al Estado a tomar medidas concretas para proteger a estas comunidades y llamó a incluir el respeto a los derechos humanos en los diálogos con actores armados. También condenó las acciones violentas y exigió que se garantice la seguridad de los pueblos indígenas y su territorio.

“La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos también reitera su recomendación para que como prioridad se incluya como punto central en los diálogos y negociaciones con actores armados no estatales el respeto a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario, incluida la prohibición del reclutamiento de niños y niñas”, concluyeron.