Connect with us

Columnistas

Colombia crece con entretenimiento

Published

on

Por: Iván David Correa Acosta

 En estos días, salió el informe económico que anualmente hace el Dane para diagnosticar el desempeño de la economía colombiana en el primer trimestre del año y el resultado contra viento y marea es que la economía está creciendo para sorpresa de muchos, como yo, que no creíamos en semejante dato al menos en un primer lugar. Pero para titulares bonitos, hay que leer y desmenuzar la noticia y es que el sector que mas jaló la economía en el primer trimestre del año 2025 fue el de las actividades de entretenimiento y artísticas con un alza del 15,5 por ciento. Este sector viene creciendo con fuerza desde el año pasado, cuando en el segundo trimestre del 2024 creció de manera similar a la cifra actual, llegando al 12 por ciento. Aunque bueno, no es algo que no nos debe de extrañar, dado el creciente nivel de espectáculos al que estamos expuestos casi que de manera diaria.

Solo en el sector de los conciertos, (que dentro de la actividades de entretenimiento) es el rubro que más crece, hubo grandes giras, conciertos multitudinarios de Shakira, de Maluma, de muchos más artistas que llenaron estadios, coliseos enteros, que evidencia el auge de esta clase de eventos en las ciudades y que genera un crecimiento económico notable en las ciudades y que por supuesto termina jalonando a una economía donde históricamente ha sido dominada por el café y la infraestructura, rubro que había crecido con fuerza desde el año 2000. Ahora el nuevo motor de recuperación económica es el  espectáculo y es que, es de los únicos sectores que ha venido creciendo desde los años prepandemia, es el sector que más ha crecido desde 2019, con una variación promedio anual del 12,7% entre 2019 y 2024, más de cinco veces la del PIB en ese mismo periodo (2,5%). Así, el entretenimiento pasó de representar el 2,7% del PIB en 2019 al 4,3% en 2024. El peso de este sector es notable, pero no nos cerremos solo a los conciertos. Todos los eventos multitudinarios de conciertos, de ferias gastronómicas, de desfiles de moda, festivales de teatro y de cine han creado un ecosistema fuerte que agrada a las personas y que genera un efecto superlativo en la economía, incluso superando las expectativas de hasta los más ávidos economistas, ha jalonado a una economía en caída y deprimida por los vaivenes gubernamentales y los conflictos geopolíticos mundiales.

Desde Santa Marta hasta Bogotá, hacer eventos multitudinarios es una apuesta para fortalecer y dinamizar la economía, eventos como el Burger Master que generó ganancias a los restaurantes participantes hasta en 80.000 millones de pesos, una cifra récord de un evento así en Colombia, cifras como esta hablan de que tenemos un país que adora esta clase de entretenimiento, eventos que hacen crecer a los micro, pequeños y medianos empresarios, pero también a las grandes marcas patrocinadoras que son precisamente los que presionan de sobremanera para que estos eventos se hagan. Que la economía crezca no solo beneficia a los productores de espectáculos, beneficia a las marcas patrocinadoras que casi siempre son los grandes bancos, las empresas productoras de bebidas y licores, las diferentes marcas de consumo que generan ganancias exorbitantes para sus arcas, lo que claro crea un ciclo de ganancias sin fin. El llamado precisamente es a seguir creciendo, a que los empresarios presten atención a las cifras, a ese ciclo sin fin de ganancias que se gestan a partir de espacios así, a apoyar a lo que hace crecer nuestra economía, no lo digo yo, lo dicen las cifras precisamente, que muestran que Colombia lo jalona el entretenimiento.