Sin categoría
Crisis hospitalaria en el Magdalena

El Estado está quebrando al Estado
¿Por qué la Red Hospitalaria en el Magdalena está en crisis? OPINIÓN CARIBE conoció por parte de la Contraloría, que en el Departamento un total de 122 mil millones de pesos en cartera no han sido cobrados, y solo entre las EPS y las secretarías de salud distrital y departamental la deuda asciende a 70 mil millones, lo que dificulta la prestación del servicio médico obligatorio en los hospitales de la región.
La Red Hospitalaria del departamento del Magdalena no está ajena a la crisis que existe a nivel nacional con respecto a contratación y flujo de recursos.
Según informó Alejandro Pérez Prada, Contralor del departamento del Magdalena, se han detectado en la región presuntos malos manejos en los recursos y bienes de los hospitales, razón por la cual desde el ente se adelantan procesos de responsabilidad fiscal.
En ese orden de ideas, existen irregularidades que afectan al sector salud en cuanto a la prestación de servicio, por ejemplo, en algunos hospitales, existe una cartera reconocida de 2013 que al compararla con el reconocimiento de la cartera de 2014, ha bajado su facturación, lo cual indica que el hospital está percibiendo menos ingresos, tal es caso del hospital local de Salamina que ha caído su facturación en el último año un 16.51%, el hospital Nuestra Señora de Santa Ana en el 13.88%, el hospital local de San Pedro en un 7.77%, el Fray Luis de León en un 5.52%, el Santander Herrera de Pivijay en un 2.59%, y el hospital Fernando Troconis en el 1 por ciento.
También destaca la Contraloría departamental en su informe, que existe una falta de dirigencia por parte de algunos gerentes de hospitales para radicar la facturación ante las ESE, EPS, alcaldías municipales y Gobernación a través de las secretarias de salud y así para iniciar acciones de cobro que permitan a los hospitales cumplir con los compromisos.
Sin embargo, otros hospitales tienen mejor facturación, como son los casos del hospital San Rafael de Fundación, Nuestra Señora del Carmen, el hospital local de Algarrobo, el de Cerro de San Antonio, Sitio Nuevo y Remolino que han aumentado sus facturación en más de un 40%, lo que muestra que no todos están teniendo una administración adecuada para poder aumentar la facturación.
“Esto puede originarse porque hoy los hospitales en el departamento del Magdalena y a nivel nacional están sometidos a una contratación con las EPS por la cápita para atender no a la población subsidiada sino a la de escasos recursos, y constitucionalmente tienen que atender al 100%, sin embargo, la cápita que hoy están pagando las EPS a los hospitales oscila entre 8 mil y 13 mil pesos y en esa negociación la posición dominante que tienen las EPS sobre los hospitales hace que esa cápita en algunos hospitales sea muy baja, muy pocos están en doce o trece mil que, a pesar de ser la tarifa más alta en contratación, no alcanza a cubrir los gastos que origina la atención del 100% de la población y esto genera un desgaste financiero en las entidades, que conlleva a que el servicio no sea eficiente”, apuntó Pérez.
“LAS CIFRAS NO FAVORECEN”
Según cifras oficiales reportadas por los Hospitales del Departamento, la suma de las cuentas por cobrar que tienen alcanzan los 122 mil 418 millones 945 pesos y, de manera paralela existe una cartera equivalente a 67 mil 247 millones 574 pesos que superan los 360 días y, con ese déficit que presentan porque los recursos son menos que lo que se factura ¿podrá sobrevivir una empresa? cuestiona el Contralor, agregando que se hace evidente el rezago en cuanto a la prestación del servicio de la Red Hospitalaria.
“Teniendo en cuenta esto, miramos que hoy si toda la cartera de la Red Hospitalaria fuera recuperable el déficit sería apenas de 13 mil 473 millones en la Red Hospitalaria pero, si extraemos esa cartera de más de 360 días de dudoso recaudo, una cartera irrecuperable de difícil cobro, el déficit estaría por 41. 692.467. 456, hay un déficit bastante alto”, afirmó Pérez Prada.
Estas cifras desde el punto de vista financiero no favorecen a la Red Hospitalaria del departamento.
Tenemos que ver que el índice de solvencia de cartera de la Red hospitalaria, como por ejemplo el caso del hospital de San Zenón que por las deudas que tiene, así cobre la cartera le quedan faltando 4 pesos para poder pagar es decir tienen un índice de insolvencia del 5.05%, al igual que el hospital de Salamina que tiene un índice de insolvencia de 4.30%, el de San Pedro del Piñón de 4.2% evidenciando que no tienen con qué pagar la deuda, aun si cobran la cartera total.
“Al descontarle la cartera irrecuperable, quiere decir que el índice de solvencia será cada día peor por la cartera de difícil cobro, podemos destacar que hay algunos hospitales que han sido muy eficientes y sus índices están en el 1% o por debajo del uno que es lo ideal, como el centro de salud de Zapayán, el Fernando Troconis de Santa Marta, el San Luis de León de Plato, el de Pedraza, el del Retén, el local San José, Nuestra Señora de Santana, el centro de salud Samuel Villa Nueva, el de Guamal, el Alejandro Maestre Sierra, el hospital departamental de San Rafael, el San Cristóbal de Ciénaga, el local de Algarrobo, el local Zona Bananera, el hospital Nueva Granada y el centro de salud Paz del Río, hospitales que hoy tendrían como cancelar las deudas si recuperan su cartera que está por debajo del índice de liquidez, ellos por cada peso que deben, tienen cómo responder, tienen solvencia pero lo que están por encima del 1% quiere decir que no van a alcanzar a pagar”.
VARIACIÓN DE PASIVOS
Los hospitales han venido aumentado sus pasivos, el hospital local de Tenerife que pasó de 64 millones en 2013 a 171 millones incrementó el pasivo en un 167 %, La Candelaria en El Banco que pasó de 6.676 en pasivos a 10.324 creció en un 55%, Nuestra Señora de Santana que pasó de 341 a 505 aumentando el 48%, Fray Luis León de Plato pasó de 3.827 a 5.488 aumentando en un 43%, el hospital San Pedro del Piñón de 925 a 361 aumentó en un 25% y así han venido incrementado estos pasivos.
También hay algunos que han disminuido sus pasivos como el San Rafael, que disminuyó el 3%, Guamal el 12%, el centro de salud Zapayán el 13%, la E.S.E hospital de Pijiño en 14%, la E.S.E. hospital Luisa Santiaga el 14%, Zona Bananera el 15% y otros como Algarrobo, Pinto, Ciénaga San Zenón, Concordia, Sabanas de San Ángel, Remolino, Retén y Pedraza.
“Los que aumentan los pasivos también puede ser porque no ha habido el pago oportuno y no han logrado pagar sus acreencias laborales ni a sus proveedores y por eso se ve el pasivo que arrastra saldo de años anteriores, viene entrelazada una cosa con la otra”, apuntó Pérez Prada.
¿QUÉ PASA CON LOS RECURSOS?
“Las EPS no le cancelan a la Red Hospitalaria, le deben gran cantidad de dinero, por ejemplo la Secretaría de salud del Departamento le adeuda a la Red al igual que las alcaldías.
La alcaldía distrital de Santa Marta le debe al Fernando Troconis, la EPS Caprecom le está debiendo más de 12 mil millones de pesos a la Red Hospitalaria, el distrito le debe 8 mil millones 250 mil pesos, Comparta 8 mil millones 177 mil pesos, Coosalud 7 mil millones 726 mil pesos, Endisalud 6 mil millones 116 mil pesos, la Gobernación del Magdalena para recursos de la población pobre no afiliada 5 mil millones 498 mil pesos, la EPS Confacol 5 mil millones 318 mil pesos Cajacopi 5 mil millones, Salud vida 2 mil millones, Mutual Ser 1.847 millones, Salucoop 1.341 mil millones, Salud Vida mil millones,el Plan de Interventoría municipal 832 millones, el Soat 543 millones, Salud total 361 millones, Coomeva 303 millones, Plan de intervención colectiva 220 millones y demás.
“Es iluso pretender que una empresa llámese como se llame cuando sus pasivos son más altos que sus ingresos pueda funcionar y que además, esos ingresos no se obtienen oportunamente, la cancelación está diferida a tiempos por encima de la Ley, no podemos esperar una red optima con atraso en los pagos a sus trabajadores, contratistas y proveedores de ahí viene un desfase, no tienen cómo atender a la población, hoy el ciudadano común y corriente, que no tiene afiliación subsidiada, ese ciudadano, está llevando todas las consecuencias de esta nefasta política de salud que hace que los recursos se queden en las entidades y no llegue a la Red hospitalaria oportunamente.

You must be logged in to post a comment Login