Connect with us

Crónica

Plato, Magdalena: la Villa de Simón Bolívar (Crónica)

Published

on

 

Por: Raul Ospino Rangel

Por: Raul Ospino Rangel

De la tribu Chimila, hacían parte indios que llamaban Alcaholados y Pintados, en el complejo cenagoso de Zárate; región del cacique Zárate, jefe supremo de las tribus indígenas que usaban pintura corporal de achiote. Fueron esos indígenas los que años más tarde se ubicaron sobre el caño Las Mujeres (Orilla contraria donde se levanta el actual Plato); allí fundaron “Plato Viejo”, nombre en honor a un hijo del cacique Zárate.

Desde el año de 1569, cuando la Comunidad Franciscana fundó el Convento de San Buenaventura de Tenerife; vecinos de esta población, venían haciendo penetraciones en el territorio plateño, con el fin de explotar las haciendas y adoctrinar los Pintados. Los Pintados, se constituían en los más racionales de la nación Chimila y con ellos fue fácil la evangelización por parte de los españoles. Vivian con sujeción a la ley, tenían cárcel y prisiones para los malhechores. Al embriagarse se recogían a dormir tranquilos y quien no lo hiciera era obligado por su autoridad. Mantenían sus iglesias limpias, trabajaban la boga en el río y sacaban Bálsamo de Tolú. En esas visitas frecuentes que hacía la Comunidad Franciscana a Plato, el párroco de Tenerife Fray José Nicomedes De Fonseca y Meza, un ocho de diciembre de 1626, día que se celebraba una misa, bautizó a la población indígena como “Villa Concepción de la Plata”, nombre en honor a la Virgen de la Concepción, por ser ese su día de fiesta.

Erección de la Villa de Plato.Años después, el Virrey Sebastián Eslava, comisiona al Maestro de Campo de la Provincia de Santa Marta, José Fernando de Mier y Guerra, para asegurar el dominio del territorio; tarea que culmina el dos de febrero de 1754, cuando en compañía de 106 vecinos, refunda la población a la cual le dio el nombre de “Villa de la Concepción de la Plata”. Con el transcurrir del tiempo el nombre del pueblo se resumió en el término masculino Plato, en vez de Plata.Por medio de la Ordenanza No. VII, del primero de diciembre de 1853, emanada de la Legislatura Provincial de Santa Marta, la Villa de Plato, es elevada a la categoría de Distrito Municipal.

BOLÍVAR EN PLATO

El 23 de Diciembre de 1812, Bolívar se apodera de Tenerife, al día siguiente se firma el “Acta de Independencia de Tenerife” y días después de este triunfo, el Libertador continúa su marcha derrotando sendos destacamentos en Plato y Zambrano. Después de abastecerse de municiones en Mompox y de tomar las providencias oportunas de guerra, en marzo 14 de 1815, el Libertador llega a Zambrano y desde este puerto hace incursiones a la población de Plato Magdalena.

El 2 de septiembre de 1820, por petición del General Francisco Wilches, quien fungía como secretario de Simón Bolívar durante la campaña de independencia, el Libertador mediante Decreto Presidencial, erige la población de Plato en Villa, por sus servicios y adhesión a la causa de la República. El General Wilches, por el año de 1828, se establece en Plato y en este pueblo forma su familia. En agosto de 1827, a bordo del vapor “General Santander”, el Libertador, divisó de lejos a esta población y recordó la importancia de los plateños en la lucha de emancipación.

VIRGILIO DI FILIPPO Y EL HOMBRE CAIMÁN

Virgilio Di Filippo, partidista conservador, era oriundo de Cerro San Antonio Magdalena y como Secretario del Juzgado Municipal llegó a Plato en 1927. Fue abogado, periodista, escritor, compositor, organista, sacristán y organizador de las fiestas religiosas de la iglesia de Plato. Se casó en esta población con la profesora Clara Luz Alfaro De León, lugar donde murió.

Como buen escritor recogió de la tradición popular relatos de pescadores, quienes contaban la historia del hombre caimán, animal totémico de los Chimilas. Con base en esos chismes pueblerinos, Virgilio Di Filippo, hizo una serie de crónicas periodísticas, donde relata extraordinario acontecimiento en la década de 1940, en el diario La Prensa de Barranquilla. Cuenta cómo el joven comerciante Saúl Montenegro había recurrido a las magias de un brujo, para convertirse en caimán y de esta forma, confundido entre las tarullas, espiara las muchachas que se bañaban en el caño. A partir de entonces, empieza la Leyenda del Hombre Caimán, que se populariza con la canción que grabara José María Peñaranda, acordeonero y compositor barranquillero:

“Voy a empezar mi relato

con alegría y con afán

que en la población de Plato

se volvió un hombre caimán.”

Edgar Romanos.

Edgar Romanos. Disfrazado de hombre caimán

Le toca a Edgar Elías Romanos Moisés, plateño nacido en 1948, por recomendación directa del viejo y enfermo Virgilio Di Filippo, no dejar caer la leyenda plateña. Es la razón por la cual Edgar Romanos, personifica y recorre el mundo con la vieja historia de los pescadores de Plato.

MÉDICO DE CABECERA DEL PRESIDENTE GUSTAVO ROJAS PINILLA

Gabriel Escobar Ballestas, hombre prestante de la época, médico de profesión, sobresalió en el ámbito militar y por sus méritos le fue asignado su nombre a la institución educativa “Gabriel Escobar Ballestas” de Plato Magdalena. Inició sus estudios de bachillerato, en el único colegio que había en su tierra natal “La Segunda Enseñanza de Plato”. Estudió dos años en la Escuela Agropecuaria de Pueblo Bello Cesar. El quinto de bachillerato lo realizó en el Liceo Celedón de Santa Marta. Al año siguiente, fue matriculado en el Colegio Nacional de Bachillerato de Manizales. En 1948, se matricula en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Bogotá, al terminar sus estudios universitarios se metió al ejército en un batallón de profesionales, como tal fue nombrado Director del Hospital de Arbeláez, en Cundinamarca. Fue cuando el decano de la Universidad Nacional, se lo recomendó al Presidente Gustavo Rojas Pinilla, para que fuese su médico de cabecera. Murió en visita a su pueblo natal a la edad de 28 años, en abril de 1957, cuando el avión de la Fuerza Aérea, por fallas mecánicas, chocó contra las aguas del Río Magdalena y se sumergió rápidamente. Al día siguiente encontraron el cuerpo del piloto en la población de Real del Obispo Magdalena y al quinto día el cuerpo sin vida de Gabriel Escobar Ballestas uno de los más sobresalientes plateños.

SALVADOR OSPINO MOLINA Y LAS COMPUERTAS DE PLATO

El Odontólogo Salvador Ospino Molina, líder liberal de las primeras décadas del siglo XX es célebre por gestionar las compuertas de Plato y por ser inmortalizado en una canción que le hizo el maestro Pacho Rada. Recién graduado de la universidad, llegó a su pueblo con la idea de convertirlo en una gran despensa agrícola y ganadera. Para ello tenía un ambicioso proyecto que implicaba, entre otras, desviar cursos de agua y desecar pantanos.

El 4 de febrero de 1968, el Presidente de Colombia Carlos Lleras Restrepo, estuvo en la población inaugurando la primera etapa de las compuertas de Plato, las cuales fueron contratadas en 1966 siendo un proyecto justificado por razones económicas, sociales y sanitarias; consistentes en regular las aguas para evitar inundaciones y sequías, habilitando 50.000 hectáreas de pastos naturales para albergar 100.000 cabezas de ganado y la utilización de 30.000 hectáreas para el cultivo de alimentos y la explotación técnica en la industria pesquera. Desafortunadamente el proyecto por mezquindad de gobiernos posteriores quedó a mitad de camino y nunca fue terminado.

EL PUENTE MÁS LARGO DE COLOMBIA

El puente de Plato, fue bautizado oficialmente con el nombre de “Puente Antonio Escobar Camargo”, ilustre plateño nacido en 1907, y quien murió en Boston Estados Unidos, el 12 de enero de 1961. Inaugurado por el Presidente Samper en el año 1997.

El puente tiene una longitud de 1.073 metros y es el más largo del país. Une las poblaciones de Zambrano Bolívar, con Plato Magdalena, dando continuidad a la carretera transversal El Carmen-Zambrano-Plato-Bosconia, denominada “Vía de Los Contenedores”, con 163 kilómetros de longitud que además de conectarse con la Troncal del Magdalena, constituye otra ruta de comunicación con Venezuela, a través de Maicao Guajira.

GOBERNADORES ORIUNDOS DE PLATO

Cuatro gobernadores oriundos del municipio de Plato, ha tenido el Departamento del Magdalena, ellos son:

Joaquín Peña Rhenals, Gobernador del Magdalena en el periodo 1946-1948. En 1950 oficiaba de Consejero de la Legación de Colombia. Casado con su pariente Esther Peña, de cuya unión nació Marina Peña Peña, una hermosa joven que representó en 1947 al Departamento del Magdalena, en el Reinado Nacional de Belleza de Cartagena.

Antonio Escobar Camargo, Gobernador del Magdalena en el periodo 1950-1951. Ilustre plateño nacido en 1907, y quien murió en Boston Estados Unidos, el 12 de enero de 1961. Ministro de Justicia, nombrado el 25 de mayo de 1953 por Decreto 1358, bajo la presidencia de Roberto Urdaneta Arbeláez y ratificado en el mismo cargo el 13 de junio de 1953, mediante Decreto 1469, bajo la presidencia del General Rojas Pinilla. El puente de Plato, sobre el Río Magdalena, inaugurado en 1997 por el Presidente Samper, fue bautizado oficialmente con el nombre de “Puente Antonio Escobar Camargo”.

Oscar Martínez Bustamante, Gobernador del Magdalena en el periodo 1988-1989. Abogado litigante desde 1981 y Contralor del Departamento del Magdalena de 1985 a 1987. Profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Sergio Arboleda, desde julio de 1994 hasta el año 2000. En 1990, inscribió su nombre en la lista a la Asamblea Nacional Constituyente, encabezada en el Departamento del Magdalena, por el ex consejero de Estado Jacobo Pérez Escobar. Mediante Decreto 0591 del 21 de marzo del 2012, fue nombrado en propiedad en la Notaria 66 del Círculo de Bogotá; luego mediante Decreto 1856 del 29 agosto del 2013, fue nombrado notario 26, en el mismo Círculo.

Armando Pomarico Ramos, Economista de profesión y Gobernador del Magdalena en el periodo1990-1991. Nacido en Plato el 22 de marzo de 1955. Diputado del Departamento, elegido Representante a la Cámara, desde 1990 hasta cuando perdió la investidura de congresista en virtud de la sentencia del 20 de junio de 2000. Fue Presidente de la Cámara de Representante.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

– José Nicolás de la Rosa: Floresta de la Santa Iglesia Catedral de Santa Marta, año 1742.

– José C. Alarcón: Compendio de Historia del departamento del Magdalena, desde 1525 hasta 1895.

– Darío Bolaño: Plato Tierra de Leyendas, año 2002.

– Edgar Caballero Elías: El Caimán de Ciénaga y el Caimán de Plato, dos pueblos, dos historias, dos leyendas diferentes con el mismo saurio, año 2014