Departamento
Seguridad y compromisos en el Magdalena

La Constitución Política de 1991 en su artículo 296 otorga a las autoridades político-administrativas de las entidades territoriales, competencias, funciones y responsabilidades en materia de seguridad y convivencia ciudadana, estableciendo una jerarquía en el manejo del orden público. En esta misma línea la ley 62 de 1993 establece que los alcaldes y gobernadores son las primeras autoridades de su territorio, y señala las atribuciones específicas que tienen.
En el orden nacional existen dos grandes directrices en materia de seguridad y convivencia ciudadana: el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 ‘Prosperidad para todos’ y la Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.
El Plan Nacional de Desarrollo establece como uno de sus objetivos el logro de mayores niveles de seguridad y reconoce la importancia de la convivencia ciudadana dentro de este propósito.
En este orden de ideas el equipo periodístico de OPINIÓN CARIBE indagó al gobierno departamental para obtener el panorama real en materia de seguridad que tiene el Magdalena.
A este llamado atendió la secretaria de Interior Alba Cabrera quien expuso que desde hace algunos años el departamento del Magdalena viene siendo percibido como un territorio seguro, en el cual luego de un proceso de persecución y batallas en contra de la criminalidad se ha manejado el tema de que no existen grupos terroristas u organizaciones estructuradas a gran escala como tal sino las llamadas Bacrim, consideradas de nivel inferior en comparación con grupos al margen de la ley reconocidos.
Luego de ser detectadas y hasta el momento según Cabrera estas bandas delincuenciales están siendo diezmadas por el Ejército, la Fiscalía, la Policía, a través de la judicialización y trabajo de inteligencia, para ello la administración departamental cuenta con unas herramientas importantes que son los planes de seguridad y convivencia ciudadana que por ley se establece que todo departamento y municipio debe contar con un plan integral, en este momento es la herramienta que tenemos frente al accionar delictivo.
El Piscc, es un compromiso, un documento que contiene las estrategias, líneas de acción programas y proyectos que tienen la finalidad de dar soluciones a las problemáticas de violencia e inseguridad que afectan a la ciudadanía.
Este plan se construye no solamente con los organismos que tienen que ver con el tema de seguridad sino con el sector privado, líderes comunales, secretarías de salud y educación, puesto que hay apartes importantes de abordar como que generan afectación, como son el microtráfico y pandillas juveniles, en las instituciones educativas.
El plan se forja focalizando los sectores ganaderos, hoteleros y con base en ese trabajo de campo se elabora el plan integral de seguridad, una vez que se hace el diagnóstico sobre cómo está el Departamento priorizando los sectores de mayor afectación.
Luego del último diagnóstico que se realizó en el Consejo de Seguridad hay zonas priorizadas como son Fundación con el microtráfico, Pivijay con el robo de ganado al igual que en Plato, por otro lado, el municipio de Ciénaga siempre ha sido foco expectante de violencia e inseguridad por su trayectoria y antecedentes.
El Ministro de Defensa trajo un direccionamiento en el que expuso en que todas las judicializaciones se realizarán bajo la óptica del concierto para delinquir y evitar que por ejemplo una persona que hurta celulares quede libre, porque el sistema así está establecido y si se judicializa a una persona por el hurto el sistema admite la excarcelación. De ahora en adelante se judicializará a través de toda la red de conexión y no individualmente.
“En este momento los grupos armados no tienen una organización establecida, sino que algunos miembros que se han desmovilizado siguen delinquiendo, pero son casos concretos en los que la Policía y el Ejército ha venido haciendo un fuerte seguimiento”, precisó Cabrera.
Agregó que por petición del Ministro de Defensa se debe trabajar intensamente para desmantelar los grupos que se dedican al microtráfico capturándolos y luego emprendiendo un trabajo de seguimiento.
“Los órganos gubernamentales estamos apoyando a las instituciones en materia de seguridad para que estos grupos delincuenciales no sigan su curso, desde la Gobernación se está trabajando articuladamente con respecto a la seguridad para garantizar la convivencia ciudadana de las comunidades magdalenenses, para ello se han realizado consejos de seguridad ministerial, donde se y se establecieron estrategias para contrarrestar el accionar delictivo en el Departamento”, indicó la secretaria del Interior.
El objetivo del plan integral es tomar las acciones y estrategias en contra de la delincuencia organizada y de los delitos de mayor afectación en el departamento del Magdalena como es la extorsión, el microtráfico, el hurto y sus diferentes modalidades. Ante esto las estrategias a seguir será aumentar el pie de fuerza, la logística y la movilidad para ello se iniciará la proyección de políticas y programas a favor de fortalecer la seguridad del departamento del Magdalena.
El Ministro de Defensa expuso que en este sentido la región se encuentra en buen estado en comparación con otros Departamentos del país y la preocupación recae sobre un incremento considerable que existe en el tema de extorsión, al igual existen bandas criminales que quieren tomar protagonismo, pero los entes de seguridad se encuentran haciendo una labor ardua.
Hay regiones en las que se prioriza la seguridad por sus antecedentes históricos teniendo en cuenta el trascender de grupos armados arraigados, “nos estamos preparando para el posconflicto y para ello estamos reforzando todos los mecanismos de seguridad y estamos alerta.
Afortunadamente las instituciones de seguridad están comprometidas con la protección y prevención temprana. Las autoridades en estos momentos se encuentran alerta a atender cualquier tipo de organización que quiera organizarse a gran escala”, afirmó Alba Cabra jefe de la cartera del Interior.

You must be logged in to post a comment Login