Connect with us

Departamento

Unimagdalena se une a comité técnico nacional para el estudio del fenómeno de el niño

Published

on

Como parte de la agenda de este año, la Comisión Colombiana del Océano (CCO) lideró por primera vez en Santa Marta el ‘Taller nacional de características, modelación y medidas de adaptación ante el Fenómeno de El Niño’ y la Primera Reunión del Comité Técnico Nacional para el Estudio del Fenómeno El Niño ‘CTN-EFREN’, encaminados a integrar los esfuerzos y capacidades de las instituciones nacionales en el ámbito gubernamental, académico, social y científico, con el fin de preparar a la comunidad en general, ante la ocurrencia de este evento natural, buscando atenuar los impactos de tipo ambiental y socioeconómico que genera como este que actualmente vive el país.

El CTN-ERFEN es un grupo de coordinación interinstitucional liderado por la secretaria ejecutiva de la Comisión Colombiana del Océano, el cual integra los esfuerzos y capacidades de las instituciones nacionales que lo conforman, con el objetivo de preparar a la comunidad en general, ante la ocurrencia de este evento natural buscando atenuar los impactos ambientales y socio económicos que genera un evento como El Niño y La Niña en el país.

En este escenario, la Universidad del Magdalena como actor clave en la sostenibilidad integral de la región Caribe, fue invitada a través de la Vicerrectoría de Investigación a participar de este evento como disertador y vínculo para que 17 jóvenes profesionales de los Programas de Biología, Ingeniería Ambiental y Sanitaria e Ingeniería Pesquera, junto a los docentes PhD. Jorge Páramo del Programa de Ingeniería Pesquera; PhD. Jean Rogelio Linero Cueto docente de Biología y PhD. Samuel Núñez, Coordinador Nacional del Doctorado en Ciencias del Mar, asistieran a este escenario de toma de decisiones que incidirá en las acciones que se tomen para los próximos meses en Colombia, ante el cada vez más preocupante Fenómeno de El Niño.

De esta manera, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras –Invemar- fue el escenario donde se reunieron más de 150 personas para generar un espacio de discusión que permitiera condensar las principales líneas temáticas y de acción que deben ser presentadas en los próximos meses ante las entidades del orden nacional, academia, comunidades y otros actores, en relación a las diferencias entre cambio climático y variabilidad climática, características y condiciones del fenómeno El Niño, así como las acciones de mitigación y adaptación a los efectos producidos por el mismo.

Para el Contralmirante Juan Manuel Soltau Ospina, Secretario Ejecutivo de la Comisión Colombiana del Océano, la importancia de estos dos días dedicados a la ciencia y a la política, es que nos permite identificar las condiciones oceanográficas, meteorológicas y de pesca del país que actualmente se comprenden en el 50% del territorio nacional, constituido por los mares Atlántico y Pacífico. En especial, para poder mirar cuáles son las acciones a corto, mediano y largo plazo que se deben sugerir a la política nacional para atender todos los retos que nos presenta el Fenómeno de El Niño.

En este sentido, el Contralmirante Soltau Ospina, recalcó que entre las principales necesidades que se han evidenciado en este escenario están: el formar más modeladores numéricos, incrementar los programas nacionales en meteorología marina y hacer una conexión entre los elementos que miden las condiciones meteorológicas en tierra y aquellos que las miden en mar.  Asimismo, un gran reto para el mediano plazo es incluir la estación oceanográfica de la Isla de Malpelo y tener disponibilidad y disposición de datos en torno a las estaciones de medición del nivel del mar tanto en el Caribe, como en el Pacífico.

“Es indiscutible la necesidad de contar con más personas dedicadas a estudiar estos temas en las universidades costeras del país. Por eso para nosotros es fundamental contar con la Universidad del Magdalena, como aliado estratégico. Pues es indudable el protagonismo que esta Institución ha adquirido en los últimos tres años ya no solo a nivel regional, sino también nacional, donde se destacan el proyecto de expedición científica para la Isla Caño Serrana que está presupuestado para agosto de este año a cargo del Doctor y Docente Jorge Páramo, sobre batimetría e oceanografía, verificando condiciones de pesca en este punto. Así como todo lo desarrollado al mando del Doctorado en Ciencias del Mar y su enfoque en estos temas cruciales para el desarrollo ambiental, económico y social del país”.

Como representante de la Alma Máter en este escenario Jean Rogelio Linero Cueto, Doctor en Ciencias Marinas y docente del Programa de Biología de Unimagdalena, destacó como: “Hoy es fundamental que los futuros profesionales estén al tanto de lo que sucede en cada esfera del país. Por eso, los profesionales dedicados al medio ambiente en esta ciudad, deben ser conscientes que están entre la Sierra y el Mar y son ellos, los que deberán proponer soluciones y respuestas a las dificultades que ya hoy estamos viviendo. Por eso participamos de estos talleres y por eso, estos muchachos son los líderes que protagonizarán el futuro ambiental del caribe colombiano”.

 

Frente a esta realidad, Luis Alfonso López, actual Coordinador del Programa de Modelamiento Numérico de Tiempo y Clima del IDEAM también coincidió en afirmar que: “El país necesita más profesionales especialistas en estas áreas, pues no tenemos en Colombia formación meteorológica en ningún nivel. Desde el colegio, y en especial en la Universidad, es fundamental que aprendamos sobre oceanografía, meteorología, modelamiento y demás temas preponderantes para poder anticiparnos y prepararnos para el clima tan cambiante en estos tiempos”.

Por eso para el estudiante de último semestre del Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, Leandro José Barrios Ortiz, fue de suma importancia el poder vivir directamente esta experiencia. “Esta es una oportunidad para vincular nuestras instituciones públicas, el sector privado y la Academia, para brindar una integración y poder encontrar el camino hacia un desarrollo verdaderamente sostenible. Desde mi carrera es posible ver como la Ingeniería Ambiental y Sanitaria es transversal a muchas de las cosas que aquí estamos viendo, y por eso es bueno aprender a integrar todas esas perspectivas y a conjugarlas con políticas públicas que tengan incidencia directa en la realidad de todos nosotros”.

 

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply