Connect with us

Departamento

El primer trimestre del Magdalena que queremos

Published

on

Atención, disposición y ejecución

Varias son las obras, reuniones, pactos y compromisos a los que se ha enfrentado la gobernadora del Magdalena, Rosa Cotes de Zúñiga desde el primero de enero del 2016, para atender, disponer y ejecutar cada uno de los propósitos establecidos en el Plan de Gobierno. Recorridos por las poblaciones afectadas, atención a las poblaciones vulnerables y búsqueda de los recursos para mitigar las situaciones críticas del Departamento han sido las bases de la gestión de la Gobernadora.

Son 90 días de trabajo arduo en los que la gobernadora del Magdalena, Rosa Cotes ha estado ejecutando y disponiendo recursos para solucionar las diferentes problemáticas y dramas que el Departamento afronta, en cuanto a la sequía y el fenómeno de ‘El Niño’, educación, abastecimiento de agua, atención a la primera infancia, entre otros ejes estratégicos establecidos en el Plan de Gobierno 2016-2019.

A continuación, OPINIÓN CARIBE, da a conocer las labores que ha venido adelantando la administración departamental a lo largo del primer trimestre de su gobierno.

ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA

En el marco de una mesa de trabajo interinstitucional, desarrollada con el fin de analizar la situación nutricional de los niños y niñas en el departamento del Magdalena, la Procuradora Nacional delegada para los temas de Infancia, Adolescencia y Familia, Ilva Myriam Hoyos Castañeda, afirmó que la desnutrición es un tema complejo que debe considerarse como problema de salud pública y de pobreza.

Además, manifestó que las acciones a implementar deberán ser coordinadas entre las diferentes instituciones, con una gran responsabilidad de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional –CISAN; con la finalidad de diseñar una estrategia preventiva, en el tema de nutrición, seguridad alimentaria y garantías de derechos de los niños y niñas del departamento.

“Con la tranquilidad de que estamos en el ejercicio de la función preventiva. La procuraduría acompaña esta mesa, no para ejercer funciones disciplinarias, que generalmente suscitan algunas inquietudes y preocupaciones; pero no quiere decir que, si se advierten irregularidades, nosotros no tengamos que denunciarlas; sin embargo, esta vez vinimos en una función preventiva, reconociendo, repito una vez más; la complejidad del tema”, expresó la funcionaria del ministerio público.

La procuradora también afirmó que estará en los próximos días acompañando a la gobernadora en una reunión con alcaldes, secretarios de salud y directores de hospitales; con el fin de socializar el plan de acción para la prevención de casos de desnutrición en todo el territorio magdalenense.

De igual forma, la administración departamental a través de la secretaría de Salud, ha enviado personal especializado, el cual, en asocio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, lideran una comisión, que viene realizando en los diferentes municipios, una exploración de los casos de desnutrición que se puedan presentar.

Esta Secretaría además estará encargada de tomar muestras y realizar un análisis del agua suministrada por los carrotanques y fortalecer el programa de lactancia materna en cada una de las localidades del Magdalena.

El Icbf y la Policía de Infancia y Adolescencia, priorizarán los 23 municipios con declaratoria de calamidad pública, con el fin de llevar a esas poblaciones, sus programas focalizados en la atención a los niños y niñas con riesgo de desnutrición.

Otra de las actividades para la atención a la primera infancia la Gobernación del Magdalena, en articulación con la Corporación Juego y Niñez, lideraron el taller ‘Brújula 2016, Hagamos de Colombia una Gran ludoteca’, dirigido a gestoras y gestores de los diferentes municipios del Magdalena, en el que se entregaron lineamientos técnicos sobre la inclusión de políticas de Infancia, Adolescencia y Familia, en los planes de desarrollo, así como para la planeación de la celebración del Día de la Niñez.

En el taller participaron en medio de juegos y actividades, las gestoras y gestores de los diferentes municipios, quienes además recibieron un texto denominado ‘Brújula 2016, Juguemos a la convivencia, hagamos de Colombia una Gran Ludoteca’; en el que se encuentran temas como el juego como favorecedor de las competencias sociales y emocionales, tips importantes en la planeación de la celebración del Día de la Niñez, y cómo hacer de los hogares, los municipios y las organizaciones, espacios de juego.

ABASTECIMIENTO DE AGUA

Una comisión de la Gobernación se desplazó para atender a la comunidad Sebaynzhy que se encuentra en alto riesgo como consecuencia del Fenómeno de El Niño. En esa población indígena de la etnia Kogui, el Gobierno Departamental desplegó unidades de salud, seguridad alimentaria y apoyo social, para ayudarles a afrontar los fuertes impactos de la sequía que los ha hecho emigrar de sus viviendas ante la falta de agua, pérdida de cultivos y proliferación de epidemias.

En total son 9 familias conformadas por 52 personas, de las cuales 25 son niños, que recibieron alimentos, medicinas, atención médica, agua potable, elementos de aseo y educación, entre otros insumos, como parte de una serie de jornadas de asistencia con las que serán acompañados.

En la zona se pudo constatar que la comunidad Sebaynzhy no dispone de ninguna fuente de abastecimiento de agua y se encuentra ubicada en un área de difícil acceso e impenetrable, por lo cual, la Policía Metropolitana inició el establecimiento de coordenadas para llevarle más ayudas mediante helicópteros.

Además de abastecer de agua a las poblaciones más vulnerables, también la Gobernadora logró aporte de 100 mil dólares para avanzar en estudios de Macrodistrito de Riego, esto permitirá avanzar en su tarea de consecución de recursos, para los estudios del proyecto ‘Agua para la Paz’, que contempla la construcción de un distrito de riego, beneficiando a 19 municipios del Departamento.

Entre tanto, Rosa Cotes invitó al Banco Interamericano de Desarrollo, Gobierno Nacional, alcaldías municipales y sector privado, a respaldar la iniciativa que abastecerá de agua a zonas agropecuarias y acueductos de más del 50% del Departamento, es así como el Gobierno Departamental destinará 2 millones de dólares a estudios de Distrito de Riego.

Con el propósito de fortalecer los planes de contingencia y sistemas de prevención con los que los municipios del Magdalena están afrontando el Fenómeno de El Niño y el cambio climático, la gobernadora Rosa Cotes de Zúñiga lideró el foro “Todos contra el derroche de agua” y una mesa de trabajo en la que interactuaron el Gobierno Nacional y los alcaldes municipales en la búsqueda de nuevas ayudas para el Departamento. Durante la jornada se desarrolló el plan pedagógico y de concientización, en el que el Ideam, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Bomberos de Colombia, el Sistema Nacional Ambiental y Corpamag, entregaron un completo informe del estado de Magdalena en materia de afectaciones por la fuerte sequía, que correspondía a los 57 días que han corrido del año 2016.

Otra de las acciones en cuanto a agua potable se refiere, es el propósito de dar celeridad a las intervenciones complementarias que garantizarán continuidad en el servicio de agua potable a la población del sector del Cisne, en la ciudad de Santa Marta; la gobernadora Rosa Cotes de Zúñiga y el viceministro de Vivienda, Guillermo Herrera Castaño, lideraron una reunión en la que se fijaron compromisos puntuales.

Entre los principales compromisos estuvo la entrega este 28 de febrero, de la vía Mamatoco – Minca a la firma interventora, por parte del Consorcio Ruta del Sol II; así mismo la Administración Departamental se comprometió a entregar los permisos respectivos para las intervenciones por parte de Metroagua, los cuales debieron haber iniciado el 10 de marzo, de acuerdo a lo pactado; para satisfacer la necesidad de abastecimiento de agua potable en dicho sector.

MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN

En la Universidad del Magdalena y la Universidad Autónoma del Caribe, 180 docentes de los 300 becados por la Gobernación del Magdalena a Maestrías en Educación, se dio por parte del Secretario de Educación del Magdalena y las directivas de las universidades vinculadas al proyecto, el inicio formal a las clases con la exigencia a los docentes, por parte del secretario, y el compromiso de los docentes, de aplicar sus conocimientos y su investigación respectiva en el aula de clases. El interés principal con el inicio de estas becas de maestrías otorgadas por la gobernadora Rosa Cotes, del departamento de Magdalena, a sus docentes es que nuestros niños tengan cada día mejores maestros.

Además, voluntarios estadounidenses, con niveles de maestría en educación; vivirán por espacio de dos años, con familias de la región, para educar a docentes y estudiantes del Departamento. En representación de la gobernadora del Magdalena, Rosa Cotes de Zúñiga, el secretario de Educación, Antonio Matera Ramos, se reunió en la Sala de Juntas del Palacio Tayrona, con la Agencia Federal Independiente de los Estados Unidos, Cuerpo de Paz; y se comprometieron a firmar un convenio de cooperación, cuyo objetivo será el de apoyar con voluntarios profesionales norteamericanos en educación del idioma inglés y del desarrollo económico comunitario, a seis municipios del Magdalena.

Los municipios de Fundación, Pivijay, Piñón, Salamina, Aracataca y Cerro de San Antonio, consecuentemente con la estrategia educativa del gobierno departamental, de mejorar la educación de niños, niñas y jóvenes y la cualificación de nuestros docentes en estas materias; serán los primeros beneficiados con este convenio.

Para la calidad de la educación en el Magdalena, también se dio trámite al acto de graduación de 638 docentes de los grados 10 y 11 que se diplomaron en el marco del convenio interadministrativo realizado con la Universidad del Cesar en “Formación y evaluación por competencias para el mejoramiento de los resultados de las pruebas externas a la luz del Sistema Institucional de evaluación de estudiantes”. El objetivo del Diplomado es precisamente formar y cualificar a nuestros docentes en evaluación por competencias, toda vez que tenemos como meta dentro de los próximos cuatro años, capacitar a más de cuatro mil docentes que ejerzan en el Departamento, con el fin de llegar a los primeros diez lugares en las pruebas del Estado.

Con el apoyo de la administración departamental, a través de la Secretaría de Educación, las instituciones educativas oficiales del Magdalena, se unieron a la jornada nacional ‘La paz es una Nota’, donde participaron activamente todos los estudiantes, directivos docentes y padres de familia, en diferentes municipios, con el propósito de construir una Agenda Nacional para la Paz. Durante la jornada que se desarrolló en las 156 Instituciones educativas del Departamento, se propiciaron espacios para la construcción del camino a la paz.

Además, con el propósito de dar a conocer las medidas adoptadas por la Secretaría de Educación Departamental, bajo directrices de la gobernadora Rosa Cotes de Zúñiga y con las cuales se pretende cumplir con la meta de ubicar al departamento, en los primeros lugares del país, en calidad de la educación. Los rectores se comprometen con mejoramiento en calidad educativa.

DIGNIFICACIÓN DE LA MUJER

Frente al Altar de la Patria, en la Quinta de San Pedro Alejandrino, la gobernadora de Magdalena Rosa Cotes, rindió homenaje a la mujer magdalenense, exaltando las virtudes y cualidades que la hacen un ejemplo de paz, amor, trabajo abnegado y transformación social en el país.

Este sentido homenaje se cumplió en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, en el que la Administración Departamental condecoró, mediante decreto, a 27 personalidades que hoy ocupan lugares de reconocimiento como autoridades, profesionales, deportistas y lideresas que inspiran a las magdalenenses a continuar esforzándose desde sus labores diarias por consolidar un mejor Departamento, con inclusión social e igualdad de oportunidades.

Al evento asistieron cientos de mujeres de distintas poblaciones del Magdalena, a las que la Gobernadora invitó a empoderarse en este momento histórico que se está viviendo en la generación de espacios de liderazgo e inclusión.

Mientras que en el municipio de Zapayán, su gestora social, Diana Orozco, lideró un evento de celebración del Día de la Mujer, con el apoyo del alcalde Manuel de la Cruz y la gestora social departamental, Luz María Cotes. La jornada contó con actividades recreativas y deportivas. Una de ellas fue un partido de fútbol donde jugaron las dos gestoras sociales. Además, se realizó la 1ra. Carrera de la Mujer 2016 donde se entregó dotación de uniformes a las deportistas y premios a las ganadoras.

Entre tanto, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, la gobernadora de Magdalena Rosa Cotes, recibió por parte de Fundapescaíto un reconocimiento por su comprometido trabajo social, cultural y deportivo en beneficio de la comunidad samaria y magdalenense. La exaltación es el reconocimiento a la labor incansable que por más de 30 años ha venido realizando la primera mujer elegida popularmente como gobernadora en el Departamento y a quien se le considera la líder social más influyente de los últimos tiempos.

Es así, como la Fundación Talento Local, otorgó a la gobernadora Rosa Cotes de Zúñiga, considerada la líder social más influyente de los últimos tiempos en la ciudad de Santa Marta y el departamento del Magdalena, el galardón Talento Local versión Rubí, por su incansable y abnegada labor social a favor de las poblaciones vulnerables. Junto con la mandataria departamental otras 24 mujeres sobresalientes en diferentes campos de la vida cultural, comercial, artística y dirigencia de la ciudad y el departamento, recibieron este reconocimiento. Mujeres como Amalín de Hazbún, Sandra Vallejos, Norma Vera, Ana Cecilia Almanza y Liane Saumet, hicieron parte de este selecto grupo, al que se le rindió un tributo, a propósito del día Internacional de la Mujer.

MESAS DE TRABAJO PLAN DE DESARROLLO 2016-2019

Dando cumplimiento a la Ley 152 de 1994, la Gobernación del Magdalena, en cabeza de Rosa Cotes de Zúñiga, hizo entrega al Consejo Departamental de Planeación, del borrador del Plan de Desarrollo 2016-2019, con lo cual se consolida un nuevo espacio de participación activa en el proceso de elaboración.

Este documento es puesto a consideración de dicha instancia con el fin de que se efectúe un análisis y discusión del mismo, y a su vez, se presente un concepto y se formulen las recomendaciones pertinentes, en los próximos 30 días.

Es así como se dispuso a través de la página web oficial del departamento www.magdalena.gov.co, una herramienta virtual para que la ciudadanía participe en la construcción del Plan de Desarrollo Departamental.

Cumpliendo con los lineamientos del Departamento Nacional de Planeación, el gobierno que dirige Rosa Cotes de Zúñiga inició la socialización del Plan de Desarrollo 2016-2019, que será la hoja de ruta bajo la que se trabajará en este cuatrienio, desde todos los frentes institucionales, para llevar bienestar y desarrollo a todo el Magdalena.

Durante estos tres meses, el Gobierno Departamental se encuentra trabajando de cerca con las comunidades y sectores que componen los entes territoriales para cumplir con la meta de tener un Plan de Desarrollo incluyente e integral, que estará listo en el mes de abril para la sanción de la Asamblea Departamental.

De acuerdo con la Oficina Asesora de Planeación Departamental, la socialización del Plan de Desarrollo 2016-2019, se trabajará bajo dos enfoques, uno técnico y otro participativo.

La novedosa herramienta virtual denominada “Mi Opinión Vale”, consiste en un aplicativo dispuesto para que cada internauta de cualquier rincón del Departamento, pueda registrar su opinión con relación a cinco objetivos planteados en el mismo, ligados a los propósitos de desarrollo de la Administración Departamental.

Cumpliendo con el compromiso de construir una hoja de ruta con la participación de todos los sectores del Magdalena, especialmente de la comunidad, la Administración Departamental que dirige Rosa Cotes de Zúñiga, lideró en el municipio de Fundación, la primera mesa subregional para el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo 2016-2019, en la que se hicieron propuestas enmarcadas en cinco ejes temáticos: Gestión Ambiental; Política Social y Poblaciones Vulnerables; Victimas, Paz y Derechos Humanos; Desarrollo Económico y Competitividad y Fortalecimiento Institucional.

Los asistentes quedaron muy complacidos con la subregionalización del Plan de Desarrollo Departamental, lo que implica una hoja de ruta integral e incluyente. En este primer taller coincidiendo con los intereses de la comunidad fueron priorizados proyectos de impacto regional, que benefician principalmente a las poblaciones vulnerables de los municipios de esta subregión Norte del Magdalena, conformada por Aracataca, El Retén, Ciénaga, Pueblo Viejo, Zona Bananera, Algarrobo y Fundación.

Las mesas subregionales se realizan con el fin de lograr una planeación participativa en la priorización de metas y estrategias para el desarrollo del plan de navegación para los próximos cuatro años, que debe concitar el interés de todos los sectores.

DEPURACIÓN DE LA SALUD

Dando cumplimiento a su meta de trabajar activa y eficazmente por el mejoramiento de la salud en el Magdalena, el gobierno que dirige Rosa Cotes de Zúñiga inició, a través de su Secretaría de Salud, las mesas de depuración y aclaración de deudas entre las Entidades Prestadoras de Salud del régimen subsidiado y contributivo y las Instituciones Prestadoras de Salud Públicas y Privadas del Departamento.

Con estas mesas de trabajo se pretende definir nuevos compromisos de pago y dar continuidad a los procesos de saneamiento financiero de la red hospitalaria del Magdalena y todo el sector salud, bajo las rutas que determina la circular 030 del 2013 expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social.

Con el propósito de garantizar un Magdalena saludable, más seguro y con menos riesgos. La gobernadora Rosa Cotes de Zúñiga, hizo entrega de dotación para la Red Hospitalaria, la Policía Departamental y el Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Santa Marta.

Nueve ambulancias, para los municipios de Zapayán, Pivijay, Pueblo Viejo, Zona Bananera, Salamina, Concordia, Ciénaga, Nueva Granada y El Banco; 23 motocicletas de alto cilindraje para uso de la Policía y seis camionetas 4X4, hacen parte de esta importante entrega que permitirá a estos organismos trabajar por la consolidación del Magdalena que entran a reforzar el pie de fuerza policial, en los diferentes municipios del Magdalena.

De las nueve ambulancias para la red hospitalaria del Departamento, ocho son de traslado asistencial básica y una de traslado asistencial medicalizado, que permitirán optimizar los desplazamientos de los pacientes.

Además, bajo el lema “Promocionemos la Vacunación”, la Gobernadora Social de Magdalena ha delegado en su secretario de salud, Manuel Navarro Rada, y su gestora Social, Luz María Cotes, la tarea de intensificar en todos los municipios y sus zonas rurales, los mecanismos de información, educación y aplicación de la vacunación para prevenir la aparición de enfermedades en los niños.

Es así como hasta Zapayán llegó la Gestora Social del Departamento, acompañada de su equipo de trabajo, para invitar a los padres de familia a estar atentos a la salud de sus hijos.

“El sueño de nuestra Gobernadora es que todos los niños magdalenenses sean vacunados este año y hoy tenemos aquí a todo el equipo de Salud Departamental para iniciar ese trabajo de prevención de virus y lograr el cubrimiento total de la población. Es importante que los papás entiendan la importancia de la vacuna y traigan a sus hijos a la actividad que se hará en todos los municipios, especialmente en las veredas más alejadas, yo estoy segura que lo vamos a lograr”, dijo Luz María Cotes.

INSPECCIÓN DE OBRAS

Con el objetivo de dar continuidad a las obras de la administración anterior, la Gobernadora invitó al exgobernador Luis Miguel Cotes a acompañar de manera presencial los proyectos de infraestructura que se desarrollan como resultado de la gestión de su antecesor, en beneficio de la comunidad y el desarrollo económico del Magdalena y de la región.

La primera cita tuvo lugar en la Subestación de Policía de Buritaca, proyecto que ejecuta la Gobernación del Magdalena con una inversión superior a los 7 mil millones de pesos con recursos del Fondo Territorial de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

La segunda inspección se realizó en la vereda La Tagua, sector rural del distrito de Santa Marta, en el cual la Gobernación del Magdalena ejecuta la construcción de la vía Minca-Campano-La Tagua en sistema placa huella. La obra avanza a ritmo acelerado gracias a las condiciones climáticas que han favorecido la continuidad y celeridad de los trabajos.

En sistema placa huella se han construido aproximadamente dos kilómetros a la fecha, iniciando en El Escudo en la vereda La Tagua. El total de kilómetros que contempla el convenio es de 14,8.

De igual forma, dando cumplimiento al compromiso adquirido con anterioridad, la gobernadora del Magdalena, Rosa Cotes de Zúñiga, habilitó dos calzadas adicionales en el peaje de Tasajera, en la vía que comunica a Ciénaga con Barranquilla, con lo cual se contribuye al mejoramiento de la movilidad en este sector, especialmente en días previos a la Semana Santa.

El peaje cuenta ahora con cuatro calzadas para agilizar el pago respectivo de los 7.500 vehículos que circulan aproximadamente cada día. En el mes de mayo se entregará totalmente finalizado, con seis calzadas y doce casetas que permitirán a transportadores y usuarios disminuir los tiempos de espera y tener una mayor fluidez en el tránsito por este lugar.

Con las cuatro calzadas existentes, la atención por vehículo pasará de 20 segundos a 10, con el consecuente ahorro de tiempo para usuarios de la vía.

La gobernadora Rosa Cotes también informó que la mano de obra utilizada en este trabajo corresponde a población de Pueblo Viejo, Tasajera y Ciénaga, tal como ha sido solicitado a los contratistas.

Otra de las inspecciones, que ha realizado la Gobernadora, fue la que realizó en compañía de la ministra de Transporte, Natalia Abello Vives, el director del Invías, Carlos Alberto García Montes, y el presidente de la ANI, Luis Fernando Andrade, así como representantes del Consorcio Ribera Este, hicieron una visita de seguimiento a la Vía de la Prosperidad para constatar su avance.

La mandataria de los magdalenenses ratificó su compromiso total en la continuación de esta obra, que marcha según lo programado, y la cual fue iniciada y financiada desde la administración del ex Gobernador Luis Miguel Cotes Habeych. “Esta vía es el desarrollo y la redención de los municipios del Río y de todo el departamento, con impacto positivo para la región”, enfatizó Rosa Cotes.

Por su parte, la ministra Abello concluyó, después de revisar la gestión financiera y adelanto del proyecto, que este “avanza sin angustias”. La funcionaria recordó que la obra inició en mayo de 2015 y reporta un avance promedio de inversiones mensuales de 13 mil millones de pesos. Asimismo, anunció que se espera que la pavimentación inicie en el segundo semestre de este año en el sector Palermo-Sitionuevo. Con el propósito de dar celeridad a las intervenciones complementarias que garantizarán continuidad en el servicio de agua potable a la población del sector del Cisne, en la ciudad de Santa Marta; la gobernadora Rosa Cotes de Zúñiga y el viceministro de Vivienda, Guillermo Herrera Castaño, lideraron una reunión en la que se fijaron compromisos puntuales.

Entre los principales compromisos estaba la entrega para el 28 de febrero, de la vía Mamatoco – Minca a la firma interventora, por parte del Consorcio Ruta del Sol II; así mismo la Administración Departamental se comprometió a entregar los permisos respectivos para las intervenciones por parte de Metroagua, los cuales debieron iniciar el 10 de marzo, de acuerdo a lo pactado; para satisfacer la necesidad de abastecimiento de agua potable en dicho sector.

TRANSPARENCIA Y EQUIDAD

Para asegurar transparencia y equidad en destinación de regalías, fueron elegidos representantes de alcaldes del Magdalena, ante OCAD regional y departamental, estos serán los encargados de estudiar, priorizar y viabilizar los proyectos de impacto regional o municipal.

Los alcaldes de Pivijay y Cerro de San Antonio, fueron los elegidos para representar a los municipios del Magdalena, ante el Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) Regional, durante el año 2016 y Plato, Zapayán y Ariguaní, los elegidos como representantes, ante el OCAD departamental en este mismo año.

Además, 147 familias de la comuna 6 de Santa Marta recibieron el documento que las acredita como dueñas del predio sobre el cual construyeron sus viviendas hace más de 15 años. Luego de 20 años de fundado el sector, en el habitan cientos de personas que aguardaban por este momento con paciencia e ilusiones, la Gobernación de Magdalena cumplió el compromiso de ceder los predios que le pertenecían al Departamento y otorgar su titulación a las familias que construyeron viviendas en ellos. De acuerdo con la gobernadora Rosa Cotes de Zúñiga, este proyecto se suma a muchas otras obras que se están adelantando con gran compromiso desde la Administración Departamental para contribuir de manera significativa al desarrollo de Santa Marta.

Otro de los eventos donde prima la transparencia y la equidad, tiene que ver con la capacitación del Departamento a los nuevos alcaldes y funcionarios municipales en Ley de Víctimas y Restitución de tierras, para la preparación del Postconflicto; la Administración Departamental, la Unidad Nacional para las Víctimas y la Unidad de restitución de Tierras en el Magdalena, realizarán jornadas municipales y subregionales, en las que además se brindará acompañamiento en la inclusión y posicionamiento de estos temas, en los planes de desarrollo locales.

SEGURIDAD Y ORDEN PÚBLICO

Las diferentes entidades que hacen parte del Comité Departamental de Orden Público, se reunieron en el palacio Tayrona, con el fin de analizar los temas correspondientes a esta materia en el Magdalena, así como tomar decisiones sobre las estrategias para prevenir la ocurrencia de hechos violentos en los municipios.

En esta primera reunión del comité en el presente año, se socializaron los informes institucionales de acciones ejecutadas para neutralizar la criminalidad en el Magdalena, informó la secretaria del Interior departamental, Alba Cabrera Domínguez, quien presidió la reunión.

Las entidades dieron a conocer el avance de las investigaciones que se vienen desarrollando en torno a algunos hechos delictivos, las cuales se mantienen bajo reserva, con el propósito de obtener resultados a corto plazo.

Por otra parte, se abordó el tema del pago de recompensas, el cual ha tenido un impacto positivo como estrategia para combatir la delincuencia. En este sentido, se determinó incrementar, en algunos casos, este incentivo a la ciudadanía.

Finalmente, y teniendo en cuenta que la Administración Departamental lidera la formulación del Plan integral de seguridad y convivencia ciudadana, se están priorizando las regiones de mayor afectación para direccionar las acciones y asignar los recursos correspondientes del Fondo Cuenta Territorial de Seguridad y Convivencia Ciudadana (FONSET).

Al respecto, se han efectuado dos mesas de trabajo, y se efectuará una reunión con entidades como la Policía, el Ejército, la Fiscalía, el CTI, el ICBF y la Procuraduría, entre otros.

LUZ VERDE PARA LA RED HOSPITALARIA

Uno de los retos de la Gobernación del Magdalena para los próximos cuatro años, tiene que ver con el mejoramiento de la Red Hospitalaria del Departamento, la gobernadora Rosa Cotes y los Representantes a la Cámara por el Magdalena, además de otros actores en el sector de la salud se reunieron con el Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria, para abordar diferentes temas relacionados con el sector.

Se expuso los recursos asignados para la apertura de la urgencia del hospital Fernando Troconis, entre estos la Gobernación del Magdalena va a destinar 1.800 millones de pesos para las obras de infraestructura y el Ministerio de Salud como dato positivo hará un aporte de aproximadamente 2 mil millones de pesos para la dotación de la urgencia del ‘Troconis’.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply