Connect with us

Entrevistas

El movimiento de una samaria en ‘Pacto por la paz’

Published

on

50 organizaciones juveniles viajaron a La Habana

Como un compromiso con la reconciliación, jóvenes de todas las regiones del país, sin distinción de corriente política, raza, religión o género se unieron para enviar un mensaje de paz, dejando de lado la polarización para hacerle un llamado al Gobierno Nacional que le permita a Colombia llegar a un acuerdo con las Farc.

Patrocinado por la ONU, diferentes organizaciones juveniles de Colombia decidieron trabajar por un país sin conflicto armado, convocando el gran ‘Pacto juvenil por la paz’. Al acto protocolario de la firma se unieron la ministra de Trabajo, Clara López; el hijo del presidente de la República, Martín Santos; y algunos congresistas.

Valeria Restrepo Gómez, una samaria de 21 años, estudiante de séptimo semestre de Gobierno y Relaciones Internacionales, fundó hace más de dos meses la organización social ‘Uniendo Territorios’, con varios compañeros de la Universidad Externado de Colombia, dijo que con este Pacto se busca dejar de lado la polarización del Sí y del No y pasar a la búsqueda del fin del conflicto armado.

“Comenzamos como una organización social, con talleres de reconciliación en las localidades de Bogotá. Como movimiento joven estuvimos en todo el proceso de convocatoria, redacción del pacto y la firma. Luego, viajamos a La Habana, Cuba, para socializar el pacto con la mesa de negociación entre el Gobierno y las Farc”.

Además, explicó que el Pacto fue realizado por una comisión redactora, de la que hicieron parte los jóvenes de todos los partidos, movimientos y organizaciones sociales, incluyendo al Centro Democrático (partidario del No), quienes se unieron sin importar su ideología, partido político, religión, o cualquier diferencia, para enviar un mensaje al Gobierno y las Farc de que se deje de lado el debate y pasar a la pronta búsqueda de la paz.

“Los jóvenes nos hemos puesto de acuerdo teniendo diferentes ideologías, pero es la hora de demostrarle al Gobierno que sí se puede, que hay que llegar a un mínimo consenso. Así como nosotros hemos tenido debates en donde hay opiniones diferentes, es posible llegar a un mínimo consenso para poder llegar a la paz”.

A continuación, se dan a conocer los nombres de los partidos y organizaciones que firmaron el gran ‘Pacto Juvenil por La Paz’:

1. Alianza Verde

2. ASI

3. Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios

4. Asociación Departamental de Usuarios Campesinos de Cundinamarca

5. Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaria – A.N.D.E.S

6. Cambio Radical

7. Centro Democrático

8. Colectivo ZooloDistri

9. Colectivo de Jóvenes trabajadores

10. Colectivo León Zuleta

11. Conafro

12. Comisión de religiosos de Colombia

13. Esapistas por la paz

14. Federación de Estudiantes Universitarios

15. Federación Distrital de Acción Comunal

16. Fundación Palabras Sociales

17. Javerianos por la paz

18. Jóvenes artistas por la paz

19. Jóvenes artesanos por la paz

20. Jóvenes Independientes de Armero-Guayabal

21. Jóvenes social Demócratas

22. Juventud Comunista Colombiana – Juco

23. Juventud Rebelde

24. Juventudes ASI

25. Libres

26. MAIS

27. Marcha Patriótica

28. Mesa Interpartidistas universidad de los Andes

29. Movimiento Sé Origen

30. Movimiento Progresistas

31. Opción Ciudadana

32. Organización Nacional de Indígenas de Colombia

33. Organización Nacional de Juventudes Liberales

34. Partido Conservador

35. Partido Comunista

36. Partido Liberal

37. Partido Social de la Unidad Nacional (Partido de la U)

38. Por Colombia Sí

39. Polo Democrático

40. Polo Democrático Alternativo – Vamos por los derechos

41. PDA – Polo Social

42. Plataforma de unidad de estudiantes de secundaria

43. Red de Mujeres jóvenes

44. Red de Mujeres Jóvenes Colombia

45. Red Nacional de Jóvenes de Ambiente

46. Redepaz

47. Unión Patriótica

48. Uniendo Territorios

49. Unión Colombiana de Jóvenes Demócratas – UCJD

50. Teusaquillo Por La Vida.