Metrópolis2
El anhelo de la descentralización de Unimagdalena

La construcción de la Sede en el Sur cobró mayor fuerza este año
El proyecto fue socializado ante la población plateña y banqueña por la actual administración de la Universidad del Magdalena.
La descentralización de la Unimagdalena es el mayor anhelo de los magdalenenses, sobre todo de aquellos jóvenes de escasos recursos que cada año egresan de las instituciones educativas sin tener posibilidades de acceder a la educación superior.
El Magdalena es unos de los departamentos que muestra mayor inequidad en la educación superior porque está centralizada exclusivamente en la Capital, eso se refleja en los indicadores de cobertura universitaria donde la de los municipios es menor que la de Santa Marta.
Lo anterior afecta el potencial y las condiciones sociales de los municipios del Magdalena, si no hay educación no hay desarrollo y el nivel de pobreza será más alto, es decir, la educación superior pública de este departamento ha excluido por años a los jóvenes de las subregiones, incrementando la pobreza en el territorio.
“Unimagdalena es la única universidad pública del departamento y está centralizada en Santa Marta, con una sede llena de lujos y con gastos suntuosos, mientras que los municipios sufren la falta del servicio a la educación superior”, manifiesta el diputado del Magdalena, Edward Torres.
En este mismo sentido, el Diputado del Magdalena asegura, que institucionalmente la Universidad del Magdalena no ha dado muestras de querer descentralizarse a otros municipios. “Esperamos que el nuevo rector cumpla con su programa, sobre todo, que cumpla con los principios constitucionales de equidad y distribución de los recursos y se construya la nueva sede”, señaló.
Las universidades del Valle, La Guajira, Cesar, Atlántico y Bolívar, cuentan con sedes regionales; mientras que la Universidad del Magdalena, acreditada por alta calidad, apenas ha dado los primeros pasos para la construcción de dos sedes regionales en el territorio.
Según el diputado del Magdalena, Edward Torres, aunque la Gobernación del Magdalena y la Alcaldía de El Banco han mostrado interés en materializar el proyecto de la construcción de la sede Sur, la Unimagdalena no ha mostrado intención, porque ha preferido ejecutar obras en el interior del Campus por el orden de los 70 mil millones de pesos.
El proyecto tiene como objetivo brindar el servicio de educación superior a la población de la Subregión Sur del Magdalena, compuesta por los municipios de Santa Ana, Santa Bárbara de Pinto, Pijiño del Carmen, San Sebastián de Buenavista, Guamal, San Zenón y El Banco. No obstante, por efecto de la especial dinámica de interacción que confluye en esta subregión respecto a otros municipios, también terminan beneficiándose los sures de Cesar y Bolívar.
“Unos de los compromisos asumidos es la necesidad de que la Unimagdalena pueda construir una sede en El Banco y posteriormente en Plato, esa regionalización es necesaria y fundamental, no tiene otro camino que descentralizarse, estaríamos impactando en 24 municipios”, indicó el representante a la Cámara por el Magdalena, Eduardo Diazgranados.
El Ministerio de Educación Superior gira anualmente recursos por el orden de los 50 mil millones de pesos para el funcionamiento de la Universidad del Magdalena. Además, para el fortalecimiento de la educación superior pública fue aprobado el impuesto de Renta para la Equidad, el cual estableció que el 40 por ciento de un punto de este se debía distribuir entre las instituciones públicas de nivel superior. En total, fueron 693 mil millones de pesos los presupuestados para esta vigencia.
“Estos recursos han sido mal utilizados, se gastaron 2 mil millones de pesos en la construcción de una nueva entrada; 1 mil millones de pesos en una semana cultural; y 70 mil millones en obras ejecutadas actualmente. No tienen intención y eso nos preocupa, porque para enero ya deberían estar contratados los diseños”,
En los municipios del área de El Banco se gradúan cada año 5.500 bachilleres y la población entre los 16 y 24 años asciende a 9.388 personas que no pueden estudiar porque no tienen la facilidad de desplazarse a Santa Marta. “Deben entender que los recursos girados por la Nación son para beneficiar a todos los municipios no sólo a Santa Marta”, explica el diputado Edward Torres.
Además, por ordenanza departamental se constituyó la Estampilla Refundación Unimagdalena, cada contratista debe pagar esta. Anualmente la institución recauda aproximadamente 9 mil millones de pesos. En el 2014, El Banco le giró por este concepto 69 millones de pesos y Guamal, 106 millones de pesos.
“La actual situación no es escandalosa e inequitativa. No nos están regalando nada, tenemos derecho, tocará llevar universidades de otros departamentos para disminuir la brecha de inequidad educativa”, subrayó el Diputado del Magdalena.
En el 2014 se registraron 34.977 matrículas de educación superior en el Magdalena, de las cuales 33.760, correspondiente al 96%, se dieron en la ciudad de Santa Marta y apenas 841 en los municipios del departamento, es decir, el 2%; y el otro 2 % a otras ciudades del país. La tasa de cobertura de Santa Marta es del 77.12%, muy superior al nivel nacional (46.15%), mientras que la de los demás municipios, apenas es del 1.28%.
La oferta de educación pública presencial en esta subregión es cubierta por las ciudades de Santa Marta, Valledupar, Bucaramanga y Pamplona e inclusive, la educación técnica y tecnológica es inexistente y es exclusiva en Santa Marta y Cartagena de los Centros de Formación del Sena.
INEQUIDAD ENTRE LAS SUBREGIONES
De acuerdo con el lugar de origen de los estudiantes, la mayor parte de las matrículas es absorbida por Santa Marta con el 71.8% de los estudiantes del Magdalena. La subregión Norte se queda con más del 90% de los cupos otorgados. La subregión Sur apenas participa con el 4.8% de las matrículas.
Los sistemas de beneficios, que en principio debieran favorecer a los estudiantes de otras subregiones para efectos de disminuir los altos costos de acceso, también son absorbidos en su mayor porcentaje por estudiantes de Santa Marta, ciudad que se queda con el 73% de los beneficios en matrículas y el 64% de los beneficios en auxilios y alimentación.
Incluso, existe mayor cantidad de cupos y beneficios para estudiantes de otros departamentos que para los estudiantes de las subregiones Sur, Centro y del Río. Las cifras demuestran una clara situación de inequidad en favor de la Capital y en contra de los municipios del Magdalena.
LA EDUCACIÓN Y LA POBREZA
La cobertura de educación universitaria del Magdalena es del 29.3% de la población en edad de ingreso, mientras el promedio nacional es del 37.1%, no obstante, esta cobertura se concentra en un 96% en Santa Marta, de modo que la cobertura para los demás municipios es de apenas el 1.3%, un indicador sumamente desventajoso en términos de equidad, igualdad y competitividad.
Los departamentos con sedes regionales de la Universidad pública presencial tienen mayor cobertura de educación universitaria y se presentan menores diferencias entre la capital y los demás municipios.
Municipios como Cartago en el Valle y Apartado en Antioquia, con presencia de sedes regionales de su universidad pública, registran coberturas superiores al promedio nacional.
Las más importantes universidades públicas del país tienen como política principal hacer presencia en todos los rincones de su respectivo Departamento. Es el caso de la Universidad del Valle que se distribuye en 10 sedes a lo largo y ancho del Valle del Cauca, al igual que la Universidad de Antioquia y otras importantes Universidades públicas.
La Universidad de La Guajira, con menor capacidad institucional, hace presencia en 3 sedes dentro del departamento. La Universidad del Magdalena es de las pocas que solo hace presencia en la Capital departamental y no lleva sedes a los demás municipios.
LA DESCENTRALIZACIÓN
El desarrollo de la Universidad del Magdalena en el Sur del departamento tendría un costo aproximado de $16.000 millones de pesos. Así está consignado en el borrador del estudio de Factibilidad y Pertinencia para la creación de la sede regional de la Universidad, socializado en El Banco y Plato.
El Estudio de Factibilidad se realizó con el objetivo de identificar a los municipios que contaban con las condiciones para crear la primera sede regional. Para identificar las preferencias académicas fueron aplicadas 3 mil encuestas en las jurisdicciones del área de influencia de El Banco y Plato.
La construcción de un edificio de dos pisos similar al Sierra Nevada ubicado en el campus central de Unimagdalena, con zonas verdes, tendría un costo de 10.800 millones de pesos. Debido a que el número de los bachilleres de los últimos cinco y seis años no supera los 3 mil estudiantes.
“Sería una sede con todas las herramientas, la calidad que se requiere para llevar la misma enseñanza impartida en el campus central. Se le facilitará a los jóvenes una ventana para acceder a la educación superior y la universidad es la oportunidad”, manifestó el Representante a la Cámara por el Magdalena.
La construcción y dotación de cada sede tiene un valor de 15 mil millones de pesos, es decir, que se requieren 30 mil millones de pesos para materializar este proyecto de descentralización de la educación superior pública en el Magdalena. Plato y El Banco, han sido los municipios seleccionados porque tienen la viabilidad, y la población estudiantil.
La oferta académica propuesta por el equipo que elaboró el Estudio de Factibilidad está relacionada con los programas acreditados como Administración de Empresas, Contaduría, Piscología, Enfermería, Ingeniería Agropecuaria y Forestal; este último es un programa nuevo, pertinente por la vocación.
Las posibles fuentes de financiación del proyecto serían el Ministerio de Educación, Regalías de Ciencia y Tecnología; una partida del municipio y la Gobernación del Magdalena. Los gastos de funcionamiento provendrían del recaudo de la estampilla, que aumentaría para suplir las necesidades.
“Depende de todos, este es un proyecto que soñamos por muchos años por el bien de las presentes y futuras generaciones. Esperamos que el nuevo rector mantenga la idea de construir las sedes y brinde las mejores oportunidades para tener universidad por mucho tiempo”, puntualizó el congresista Eduardo Diazgranados.
La Alcaldía de El Banco ya tiene el lote para que se materialice este sueño de los magdalenenses. “Este es el punto de partida, con el que se beneficiarán 2.500 bachilleres que se gradúan cada año de 17 municipios, porque esos jóvenes no tienen las posibilidades de acceder a las universidades en las ciudades por sus dificultades económicas, pero van a tener esa oportunidad que se le ha negado por mucho tiempo en El Banco”, aseguró el alcalde Víctor Rangel.
Además del lote, el municipio aportaría una partida de 1 mil millones de pesos para ejecutar esta importante obra que traerá desarrollo social, educativo y económico. “Consideramos que la nueva rectoría tendrá la obligación de sacar adelante el proyecto y muestre toda la disposición de descentralizar la universidad, darnos la oportunidad de continuar el proceso, los jóvenes deben estudiar en su lugar de domicilio”, finalmente dijo el Alcalde de El Banco.
La construcción de la sede de la universidad en El Banco se constituye en un proyecto estratégico de múltiples beneficios sociales con impacto en la economía, indicadores sociales, equidad, servicios institucionales, entre otros.
LAS CIFRAS
Los ingresos anuales de la Universidad del Magdalena en los últimos años ascendieron a $146.038 millones. El 47 % de estos correspondieron a recursos propios y el 53 % a transferencias gubernamentales.
Los recursos por estampilla ascendieron a $7.517 millones. Los municipios del sur del Magdalena son continuos aportantes de la estampilla Prouniversidad de la Universidad del Magdalena.

You must be logged in to post a comment Login