Connect with us

Análisis

Alberto Abello Vives, el cultor que descifró el Caribe

Published

on

¿Qué podría hacer un experto formado para estudiar o analizar las causas y las consecuencias de los fenómenos económicos y su impacto en la sociedad, para mantener e impulsar la red de bibliotecas que existe en Colombia?

¡Poco!, sería la respuesta simple; pero con el nuevo director de la Biblioteca Luís Ángel Arango del Banco de la República, ese reto se traduce en acciones temerarias que rompen cualquier paradigma y procesos innovadores que transforman la visión tradicional de las cosas.

Alberto Abello Vives es de quien estamos hablando. Un hombre que desde su vocación ha puesto su profesión al servicio de la producción de conocimiento que fomente el crecimiento económico de la mano de la cultura.

Ese comportamiento se refleja cuando considera que su presencia como director de la biblioteca más importante del país, es un reconocimiento a las cualidades intelectuales de los habitantes de la región Caribe.

OPINIÓN CARIBE dialogó con él. Exploramos al inquieto profesional de las ciencias económicas que busca esculpir a la sociedad apelando a los fenómenos de la econometría y la estadística. Abordamos al loco enamorado de la costa Caribe que utiliza ese sentimiento para investigar y hacerle gestión cultural a sus raíces.

¡POR DENTRO Y POR FUERA!

Abello Vives nació en Santa Marta en el año 1958. Asumió su nuevo cargo de director de la ‘Luís Ángel Arango’ y de la Red de bibliotecas del Banco de la República el lunes 17 de abril del presente año, luego de poner a consideración su hoja de vida para ocupar la vacante anunciada en diciembre de 2016.

El samario es economista, ha sido docente e investigador en distintas universidades, razón por la cual cursó estudios relacionados con el desarrollo regional del Caribe Colombiano y se vinculó a los estudios sobre la importancia de la cultura en el desarrollo y la planificación del Caribe.

Realizó una maestría en estudios de la región, fue director del Observatorio del Caribe Colombiano, se desempeñó como Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Tecnológica de Bolívar donde implementó una maestría especializada en el campo del desarrollo y la cultura, y la consolidación de un laboratorio de innovación e investigación sobre el papel de la cultura en el Desarrollo.

Alberto Abello Vives ha sido consultor del Banco Mundial y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, y ha prestado asesorías al Departamento Nacional de Planeación de Colombia.

“A lo largo de mi vida he contribuido a una serie de proyectos culturales regionales como la creación del Parque cultural y Museo del Caribe; la Casa Museo ‘Gabriel García Márquez’ en Aracataca; la Fundación ‘Gabriel García Márquez’ para un nuevo periodismo Iberoamericano; he apoyado procesos como el mercado cultural del Caribe, la escuela de tambores de la Boquilla en Cartagena; al Banco de la República en conferencias en Santa Marta, Riohacha, San Andrés, Cartagena, Montería.

A mis 36 años de vida profesional, buena parte ha girado alrededor del Caribe Colombiano y las nuevas posibilidades que tiene esta región, siempre que su cultura sea tenida en cuenta como un recurso fundamental para reencontrarnos con las sendas del progreso”, agregó.

PRIMER COSTEÑO EN LA DIRECCIÓN

Abello Vives se convierte en el primer costeño en ocupar un cargo de esta magnitud y frente a este gran avance, el economista expresó su alegría y el compromiso con el que asume este reto en su vida profesional.

“Recibo el cargo con humildad, con profunda emoción, es un enorme reto para mi vida, pero a la vez es un reconocimiento al Caribe Colombiano, en la medida que la Dirección de la biblioteca ‘Luís Ángel Arango’ no había estado en manos de personas de la Costa. Este es un reconocimiento a la capacidad que tiene esta región de contribuir a la integración nacional”, aseguró.

El cargo como funcionario del Banco de la República es a término indefinido. Y la persona que asuma este puesto debe tener una profunda capacidad intelectual, experiencia en la gestión cultural, conocimiento de la contribución de la cultura, a la prosperidad social y a la vida cultura de las poblaciones.

“Considero que mi experiencia como investigador pesó mucho, así como los escritos y las reflexiones que he publicado sobre el papel de la cultura en el desarrollo humano y social”, indicó Abello Vives.

A BIBLIOTECA

La Biblioteca ‘Luís Ángel Arango’ cuenta con más de dos millones de libros y además de ser una de las más importante del país, es uno de los escenarios modernos que ofrece servicios de consulta en línea y en sala, apoyo a investigadores, búsqueda, procesamiento de información, entre otras.

“Esta es la biblioteca más importante que tiene el país, junto con la Biblioteca Nacional, reconocida en el mundo. Su sede en Bogotá recibe cerca de cinco mil usuarios al día y su página de Internet es visitada por unos 20 millones de personas al año. Tiene, además, una estupenda programación cultural;cuenta con una red de 22 bibliotecas y cuatro centros de documentación en toda Colombia. Tiene un espacio para investigadores y una biblioteca infantil hermosa”, explicó.

Hay 10 salas especializadas por áreas del conocimiento como Música, Geografía, Ciencias Sociales, Economía, Artes y Humanidades, Audiovisuales, Constitucional, Libros raros y Manuscritos, Ciencia y Tecnología. Además, una sala de conciertos y la hemeroteca.

Otra de las características que se le destaca es que las bibliotecas están interconectadas, es decir, que una persona de Santa Marta o de cualquier cuidad puede solicitar cualquier material de la biblioteca y ese documento le llegará a su sede regional.

“Solo basta con que la persona tenga un carnet por un precio módico y a través de él puede tener acceso a todo el acervo bibliográfico de la ‘Luís Ángel Arango’. Esta es una biblioteca que tiene unas bases regionales al servicio de todo el país”, destacó.

LA IMPORTANCIA DE LEER

Alberto Abello Vives aprovechó la ocasión para recordarle a la ciudadanía la importancia de enriquecer los conocimientos a través de la lectura, porque desde su punto de vista, esta es la clave para el desarrollo.

“Una sociedad que no lee está condenada al atraso relativo. Mientras que la que sí lo hace, tiene mejores condiciones para progresar, hacer una profunda transformación social y mejorar su situación socioeconómica”.

Agregó, que “las sociedades que no leen, reflexionan poco y son muy propensas al autoritarismo, por eso es muy importante que sigan existiendo las bibliotecas como depositarias de conocimiento, del patrimonio cultural y de las regiones”.

Sin embargo, reconoció que hoy no solo se están leyendo los libros, periódicos o revistas,“las ciudades también manejan mucha información, por eso necesitamos leer para manejar los distintos formatos, aprender a comunicarnos, para interactuar y reflexionar”.

ABRIL, MES DE LA LECTURA

Abril es considerado el ‘Mes de la lectura’. Durante los 30 días, se han programado diversas actividades en las bibliotecas del país, entre ellas, cuenta cuentos, lecturas poéticas y presentaciones literarias. Cada uno de estos escenarios tiene dispuestos cronogramas para que la ciudadanía participe.

A propósito de esta celebración, el Director de la Biblioteca ‘Luís Ángel Arango’ extendió la invitación a los samarios y magdalenenses, de cualquier edad, para que sean partícipes de las actividades que se llevarán a cabo y adquieran el hábito de la lectura.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply