Connect with us

Análisis

Historia de la medicina en el Magdalena (II)

Published

on

Por Raúl G. Martínez Ceballos

Aunque el ejercicio de la medicina en el Magdalena, en especial, en su capital, ha sido siempre cuestionada, numerosos hechos demuestran que muchísimos personajes, nacidos en nuestro departamento, médicos graduados y especializados, doctores y Fellow han sobresalido en el plano local, nacional e internacional, tanto en la medicina como en la literatura, la política, inclusive tuvimos una Virreina Mundial de belleza. A continuación les presento breves biografías de algunos médicos que no solo han sobresalido en su campo científico, sino que también han obtenido algunos otros logros políticos, sociales y culturales, ganándose el reconocimiento de nuestros conciudadanos, estando al servicio de nuestras ciudades, el departamento, el país o a niveles internacionales y por supuesto, también aquellos que se destacaron por haber obtenido un Fellow o condecoraciones o premios por su dedicación y trabajo científico. Muchos de ellos galardonados con la ‘Gran Cruz De Bastidas’, ubicados según la fecha de nacimiento por varias generaciones, (cada veinte años). La mayoría residente fuera de la ciudad de Santa Marta. De igual manera, solo se mencionarán en este trabajo a otros médicos que también se destacaron en la política, literatura u otras actividades.

Nacidos entre 1840 y 1859: Llamado el ‘padre de la medicina interna’ por sus investigaciones en Colombia, fundando por primera vez la cátedra en la universidad Nacional, José María Lombana Barreneche (Santa Marta 1854 – Bogotá 1929) quien, además, fue investigador y profesor universitario y refundador de la Universidad Nacional, autor de obras científicas, llegó a candidato a la presidencia de la República en 1918, y fue derrotado por Marco Fidel Suárez. Ocupó dos Ministerios, fue galardonado por las juventudes bogotanas con una medalla de oro y homenajeado por el Congreso de Colombia.

Gabriel Angulo (Santa Marta 1857 – Santa Marta 1918). Combinó la medicina con la música, destacado compositor a nivel nacional y como director del Conservatorio Nacional de Música. Ejerció la medicina gratuitamente en esta ciudad.

La generación de 1880 y 1899. Aparece como figura fulgurante de la poesía: Lino Torregrosa Borja (Cerro de San Antonio 1883 – San Marcos, Sucre, 1957). Publicó varios libros de poesía y creó un diccionario de palabras homófonas. Fue muy solicitado como médico en Ciénaga.

De la Generación Centenaria, nacidos entre 1900 y 1919. Se destacan los doctores José Francisco Socarrás Colina (Valledupar 1905 – Bogotá 1995). Médico de la Universidad Nacional, especializado en París en psiquiatría, neurología y psiquiatría infantil; crítico político, escritor y profesor universitario, padre de las Normales Superiores en Colombia. José Francisco Gnecco Mozo (Santa Marta 1905 – Washington 1973). Primer Endocrinólogo de Colombia. Profesor de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia. Escribió varias obras sobre medicina, ganó el Premio Forero 1936 de Medicina, otorgado por la Academia Nacional de Medicina Colombiana, autor de una novela en 1923.

Rafael Peralta Cayón (Santa Marta 1914 – Bogotá 1988). Especializado en obstetricia y ginecología. Primer médico que utilizó la penicilina en polvo en Colombia, escritor de obras científicas y crónicas, fundador de la Clínica de la Policía Nacional en Bogotá.

Alberto R. Escobar Ballestas (Plato 1914 – Bogotá 2011). Especializado en salud pública en México, viceministro de Salud Pública (1962-1964); ministro encargado varias veces (1962-1963 y 1964), consultor de la Organización Panamericana de la Salud con sede en Recife, Brasil, a quien le correspondió elaborar el plan para la erradicación de la viruela en el Brasil. Fue ministro plenipotenciario de Colombia ante la Organización Mundial de la Salud, con sede en Ginebra; profesor de la Universidad Nacional y de la Universidad del Rosario.

Rafael Caneva Palomino (El Banco 1914 – Ciénaga 1986). Médico que se radicó en Ciénaga desde muy joven con algunas apariciones en política, periodismo y con numerosas obras literarias de cuento y poesías, (la mayoría, inéditas).

José Isaza Lafaurie (Villanueva 1918 – Barranquilla). Con especialización en ortopedia y traumatología, alternó la medicina con la política, Senador por el departamento del Magdalena y ejerció en Santa Marta; también fue profesor de la Universidad Nacional en Bogotá y de la Universidad del Norte de Barranquilla. Es un gran dibujante de anatomía del cuerpo humano.

Enrique Dávila Barreneche (Santa Marta 1918 – Bogotá 1999). El primer samario especializado en urología y uno de los primeros en Colombia por los años 1950. Eminente profesor de Urología de la Pontificia Universidad Javeriana y del Hospital La Samaritana. Fue jefe de clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional (1947). “Considerado como uno de los urólogos más importantes en la historia de la urología en la Universidad Javeriana.

Arturo Peña Del Toro (Plato 1918 – ¿?). Se especializó en traumatología en Nueva York, se conectó con la Universidad de Nueva York, donde alcanzó en su especialidad, el título de profesor asociado. Vivió y ejerció en los Estados Unidos, donde cosechó numerosos éxitos médicos. Llegó a ser miembro del Colegio Americano de Cirujanos, combinó la medicina con la poesía.

Generación de 1920 – 1939. Mariano Roca Rivas (Ciénaga 1920 – ¿?). Después de trabajar varios años en esta ciudad, se trasladó a la República de Panamá, donde ejerció en el Municipio de Ocu, dando su aporte y dedicación en este lugar, razón por la cual el hospital fue bautizado con su nombre. En la Universidad de Nueva York, donde se volvió a graduar de médico fue profesor. En esta ciudad se especializó en neurología pediátrica. En sus últimos años de vida se dedicó a investigar sobre el autismo y la forma de combatirlo.

Pablo García Infante (Santa Marta 1924 – Santa Marta 1978). Se especializó en patología. Fue director del Departamento de Patología del Hospital San José de Bogotá (1964) y profesor de la cátedra de histología en la Universidad del Rosario de Bogotá.

Pedro M. Pinto Núñez (Santa Marta 1925 ¿?). Especializado en Pediatría. Participó junto con 46 médicos colombianos en la creación de un medicamento para combatir la amigdalitis aguda (angina). Fue distinguido con el título de Maestro de Maestros por la Universidad del Norte en 1997. Autor de varios libros de medicina.

Héctor Alejandro Reverend Pacheco (Santa Marta 1926 – Bogotá 2007). Descendiente del Médico del Libertador Alexander Próspero Reverend. Se especializó en medicina interna. Fue Profesor Emérito de medicina, autor de varios libros de medicina. Premio Excelencia en La Medicina, entregado por la Asociación de Egresados de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.

Orlando A. Alarcón Montero (Santa Marta 1926). Viajó a Francia y en París ingresó a la Escuela de Puericultura de la Universidad de París, en el Hospital des Enfants Malades, donde se especializó en pediatría, también estuvo en el hospital Necker y en el Centro Internacional de L’enfance. Alternó con otras actividades artísticas y la prosa, además, dominó la psiquiatría, el psicoanálisis y la psicología clínica. Fue miembro de la American Academy of Pediatrics. Escribió varios libros sobre la neurosis y la música. Se radicó en Miami (Estados Unidos) donde vivió por muchos años.

Trino Luna Morón (El Banco 1926 – Santa Marta 2015) Médico de la Universidad de Antioquia, patricio Liberal cofundador del MRL en el Magdalena. Ocupó todos los cargos públicos Legislativos y llego a Gobernador del Magdalena.

Rafael I. Bermúdez Bolaño (Cerro de San Antonio 1927 – Barranquilla 2012) especializado en medicina interna y cardiología clínica, mediante beca de la Fundación Rockefeller en la Universidad de Tulane, New Orleans Estados Unidos. En Barranquilla fue fundador en la nueva Clínica del Caribe; docente de la Facultad de Medicina de la Universidad del Norte (1980 – 1993). Fellow del American College of Physicians ‘Medalla Marco H. Camargo’ de la Asociación Colombiana de Medicina Interna.

José Ignacio Díaz Granados Alzamora (Santa Marta 1927 – Barranquilla 1996). Político, parlamentario en varios periodos; Ministro de Salud 1970, gobierno del doctor Carlos Lleras Restrepo; presidente del Senado (1980-1981). Se destacó por sacar adelante la construcción del Hospital Central de Santa Marta o ‘Julio Méndez Barrenehe’ (hoy ‘Fernando Troconis’).

Guillermo Valencia Abdala (Aracataca 1927). Universidad Javeriana, con cursos de cirugía cardiovascular en Filadelfia, Estados Unidos. Estuvo como cirujano asistente de cirugía de tórax en el Memorial Hospital de New York, realizó un máster en Administración Hospitalaria, en la Universidad de Puerto Rico, fue gobernador del departamento del Magdalena de 1984 a 1985, presidencia del doctor Belisario Betancourt; gobernador de Bolívar en 1997.

Manuel Antonio Dangond Flórez (Santa Marta 1927 – Bucaramanga 2003). Se especializó en cirugía, ejerció por muchos años en Bucaramanga, pionero de la cirugía vascular en Santander y practicó el primer trasplante renal en el Hospital ‘Ramón González Valencia’ de Bucaramanga.

Arturo Eduardo Bermúdez B. (Santa Marta 1928 – Santa Marta 2012). Médico Universidad Nacional con especialización en Pediatría, en la misma universidad. Su pasión fue el interés por la investigación, especialmente sobre la historia de Santa Marta, siendo autor de varios libros sobre esta ciudad. Conferenciante, asesor y revisor de tesis profesionales.

Efraín Bonilla Arciniegas (Santa Marta 1928). Se especializó en cirugía pediátrica en la Universidad Autónoma de México, entre los años 1957 – 1962. Posteriormente se convirtió en el primer médico colombiano en esta especialidad y pionero e iniciador de la Cirugía Pediátrica de Colombia; Profesor emérito Universidad Nacional de Colombia, con muchas cirugías gratuitas en Santa Marta.

Eduardo Armenta Lobo (Ciénaga 1939). Especializado en pediatría, trasladose posteriormente a los Estados Unidos, allí realizó nuevas especializaciones en pediatría. Vivió en Washington con su familia.

Donaldo Lacera Acosta (Santa Marta 1931 – Chicago 1986) con especialización en Patología, en los Estados Unidos. Fundador del laboratorio de Patología del San Juan de Dios.

Luís R. García Mayorca Castañeda (Ciénaga 1931). Graduó de medicina y cirugía en la Universidad Nacional de Colombia, se especializó en pediatría en la misma universidad; se radicó en la ciudad de Bogotá donde obtuvo gran prestigio como pediatra y profesor universitario.

Alfonso Ignacio Vergara Vives (Santa Marta 1931) En España graduó de Médico, regresó a Norteamérica y después de un internado ad honorem de dos años pudo ejercer en este país. Vivió en Washington, allí realizó una especialización en medicina interna. Hombre de profundos sentimientos humanitarios que siempre estuvo muy pendiente de lo que pasara en su tierra. Durante mucho tiempo fue creador de una Fundación Norteamericana, ‘Magdalena Foundation, logrando canalizar recursos para becar jóvenes bachilleres de Santa Marta. Fue autor de varios libros. Declarado Personaje del Año 1988 en Virginia, Estados Unidos, por su magnífica labor desinteresada a favor de los más necesitados prestando servicios gratuitos en la Clínica Hispana de Arlington, Estados Unidos.

Juan José Silva Haad (El Banco 1933). Universidad Nacional. se especializó en cirugía en la Universidad Javeriana de Bogotá (1973). Nueva especialización en la Universidad de Sao Paulo, Brasil, en el Hospital Vital de esta ciudad, en Toxicología y Tratamientos de accidentes ofídicos, y en el Instituto Butantan de la Universidad de Sao Pablo, en el Centro de Estudios de Plantas y Animales y Microbios Venenosos y en Cevar de la ciudad de Botucat. Dedicado al estudio de las serpientes, mordeduras y sus curaciones con lo cual logró descubrir varios sueros antiofídicos. Dueño de un laboratorio de producción de sueros en Leticia, Amazonas, y el hospital de Tarapacá (Brasil) lleva su nombre. Profesor de la Universidad Javeriana.

Juan A. Pepín García (Santa Marta 1933 – Bogotá 1988). Especialización en cirugía Universidad Nacional, con otra especialización en Philadelphia (Estados Unidos), en el Hahnemann Medical College, se destacó como profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana y de la Universidad Nacional de Colombia.

Erick Bozón Martínez (Santa Marta 1934). Con varias especializaciones médicas, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional. Rector fundador de la Escuela Colombiana de Medicina (Hoy Universidad El Bosque); director de Salas de Cirugía de la Clínica San Pedro Claver del ISS (1970); Profesor Emérito (1985) y Profesor Distinguido (1990), de la Universidad Nacional de Colombia. Fellow Ship del Colegio Americano de Cirujanos (Estados Unidos), desde 1976 y ratificado en 1996; Kellog Fellow en cuidados médicos primero y medio familiar desde octubre de 1978 por la American College of Surgeons; con muchísimas investigaciones médicas publicadas y varios reconocimientos nacionales e internacionales.

Antonio J. Lomanto Morán (Ciénaga 1936). Especializado en obstetricia y ginecología, en laparoscopia diagnóstica y operatoria, y en ginecología urológica, Universidad Nacional de Colombia. Fundador de la Clínica de Incontinencia Urinaria de la misma Universidad (1980); especializado en demografía y planificación familiar, en la Universidad de Chicago USA y en patología del tracto genital urinario. Con dos textos sobre Incontinencia urinaria en la mujer (1987).

José Antonio Rivas Correa (Santa Marta 1936). Medicina y cirugía en la Universidad Javeriana, con Tesis Laureada (1960); en España realizó varias especializaciones en Otorrinolaringología en Madrid, Centro Nacional de especialidades Quirúrgicas (1962); se trasladó a Inglaterra y en Londres estudió en The Institute of Laryngology and Otologyy en el National Hospital for Nervous Diseases, Queen Square (1963); en el mismo año en el Otology Medical Group de los Ángeles, Estados Unidos (1963). Se vinculó al Hospital Militar Central de Bogotá desde febrero de 1965 hasta 1986. Dirigió y atendió su propia Clínica ‘José A. Rivas’ en acciones propias de su especialización; creador de un tímpano artificial para implantarlo en el oído.

Cayetano Jimeno Patiggno (Ciénaga 1936). Especializado en urología en el Hospital San José con la Universidad Javeriana y en nefrología en la Universidad de México; se distinguió, además, por el ejercicio de la medicina por una dirigencia sindical en pro de la defensa de los intereses de los médicos y la medicina, presidente de Asmedas (Asociación Médica Nacional). Recibió junto con un grupo médico el Premio Icss de urología.

Esteban Díaz Granados Goenaga (Santa Marta 1937). Se trasladó en 1959 al Fordham University de New York, donde graduó de biólogo; ingresó a estudiar medicina en George Washington University, donde graduó de médico (1963); especializó en cirugía general en el mismo hospital. Diplomado por el American Board of Medical Examiners y por el American Board of Surgery, de los Estados Unidos. Regresó a Colombia como profesor Asociado de la Universidad del Rosario en Bogotá.

Oswaldo Pérez Díaz Granados (Santa Marta 1939 – Bucaramanga 2012). Licenciado en biología y química de la Universidad Pedagógica de Colombia en Tunja (1962), médico cirujano de la Universidad Nacional (1969); con especialización en cirugía ortopédica y traumatología de la misma universidad (1973- 1977), director del Hospital ‘Rosario Pumarejo de López’ de Valledupar, socio fundador activo y director de la Clínica del Cesar, Valledupar, profesor y fundador de la Facultad de Salud de la Universidad Popular del Cesar, convirtiéndose en su primer decano.

Marco Tulio Herrera Soto (Riohacha 1930 – Santa Marta 2007. Médico de la Universidad Nacional de Colombia; especializado en ginecología y obstetricia en el Hospital Español de la Universidad Nacional Autónoma de México. A su regreso a Colombia y a esta ciudad, laboró en el Hospital San Juan de Dios. Llegó a ser el primero y único Gobernador de su Distrito de los Clubes Rotarios al cual perteneció su Club y residente en Santa Marta.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply