Análisis
Sistema Pensional, el negocio del capitalismo

En Colombia, de 8 millones que cotizan pensión, solo el 1.7 logran jubilarse por vejez
Para pensionarse en Colombia hay que rezar mucho, porque cuando un ciudadano está a punto de hacerlo, por el arte del birlibirloque aumentan la edad de jubilación o le nace la quinta pata al gato para seguir enriqueciéndose con su dinero. Por ejemplo, una persona que ha cotizado durante más de 30 años solo goza, por si acaso, diez años de su ahorro programado.
Por todas estas inquietudes, OPINIÓN CARIBE consultó al economista, magíster en Gerencia Empresarial y Finanzas, Pedro Pablo Pabón, quien explica que el sistema pensional de Colombia es un problema de matemática financiera y probabilidades, que no se puede resolver como lo hizo el expresidente Álvaro Uribe Vélez con la Reforma Pensional al incrementar la edad de jubilación para hombres a 62 años y para las mujeres a los 57 o cada vez que aumente la expectativa de vida que actualmente se encuentra en 74 años.
La tendencia de Colombia es ser un país de población adulta, la pirámide empieza reducirse en la base de la familia, debido a que la población de niños por mujer ha disminuido, considerado lo anterior, un problema mundial.
Desde ese esquema, si un colombiano se pensiona a los 62 años, tendrá derecho solo a 12 años de jubilación, es decir, no es proporcional con las aproximadas 1.300 semanas que debe cotizar para asegurar la tranquilidad de su vejez. “Este es un negocio financiero, por esa razón los fondos de pensiones privados presionan al Estado para que aumente la edad, para que al igual que la salud no prestarles el servicio”, afirma el Magíster en Gerencia Empresarial y Finanzas.
Asimismo, el experto en finanzas asegura, que “tenemos dos regímenes pensionales en Colombia, el público y el privado. Este último manipula al Estado, porque con su dinero pone o quita a los grandes dirigentes, marcando las pautas políticas y económicas del país”.
Los Fondos Privados de Pensiones usan el dinero de los colombianos, socializan las pérdidas y privatizan las ganancias. En muchas ocasiones, cientos de trabajadores han tenido dificultades con este sistema capitalista porque pone en riesgo sus ahorros.
UN PROBLEMA ESTRUCTURAL
Este sistema capitalista lleva a un problema estructural más grave, porque la tendencia es aumentar la edad pensional. Según el economista Pabón Miranda, Colombia tiene una población trabajadora de 23.3 millones, de los cuales afiliados al Sistema Pensional aparecen registrados solo 17.9 millones; de esta población cotizan 8 millones, pero solo el 1.7 millones logra pensionarse, el resto tiene grandes dificultades para alcanzar ese objetivo.
En Colombia existe una informalidad de empleo del 67%, este porcentaje debe ser llevado a la formalidad para que se pueda sustentar el sistema de pensiones. Se deben generar nuevas fuentes de empleo para garantizar que más colombianos salgan pensionados. “Ofrecer trabajo de calidad y formalidad para que el sistema se sostenga, pero cada día hay menos estabilidad laboral y menos personas cotizando, no tiene maneras para hacerlo”, manifestó el economista y docente Pedro Pablo Pabón.
En este sentido, el Magíster en Gerencia Empresarial y Finanzas señala, que “no podemos entregarle al Estado por completo la responsabilidad, porque terminaríamos encargándosela a todos los individuos. Por ejemplo, puedo ser un irresponsable toda mi vida y de buenas a primera, responsabilizara la sociedad de que me debe mantener por el solo hecho de haber nacido. Con sacrificio se hacen unos ahorros para poder vivir decentemente. El ahorro es el sacrificio; el premio, la pensión”.
Si bien el Estado debe tener una actuación racional y buscar el equilibrio para garantizar una asistencia social pertinente, el ciudadano debe hacer el esfuerzo de cotizar para alcanzar la pensión, que no es más que un ahorro para asegurar unos ingresos periódicos.
EL RÉGIMEN ESPECIAL
Docentes, policías, militares, entre otros, están cobijados por el régimen especial de pensiones, es decir, se jubilan con más de 20 años al servicio sin importar la edad, además, se les permite continuar laborando con el Estado. A esta población el país le otorga esta compensación porque exponen la vida para garantizar la seguridad del país y formar a los futuros profesionales.
Con el sistema anterior, algunos funcionarios reciben hasta tres pensiones, una por edad, otra por tiempo laborado y una tercera, de gracia. “A los nuevos docentes les quitaron el tercer beneficio, porque cambió la modalidad. Los congresistas tienen el mismo trato pensional que cualquier otro colombiano, ya no están cobijados por el régimen especial”, asegura el docente economista, Pedro Pablo Pabón.
COMPARACIÓN CON OTROS PAÍSES
El Sistema de Pensión de Colombia es muy similar al de otros países de Latinoamérica, e incluso al de los Estados Unidos, la diferencia radica en que la mayoría de los colombianos cotiza con el mínimo de sus paupérrimos sueldos, mientras que los asalariados de los otros países lo hacen en dólares y aportan mucho más dinero.
El modelo de pensión de Colombia es similar, además, al de Alemania, sin embargo es poco lo que se puede hacer, debido a que no se puede presionar a los trabajadores para que aporten más dinero, porque el país perdería la capacidad de compra, reduciendo el consumo interno. Lo que sí pueden hacer los colombianos es elegir a los gobernantes que no estén relacionados con los dueños del capitalismo ni de los fondos de pensiones, para impedir que se continúe con este desgreño pensional.
“Cada día obtener la pensión por vejez en Colombia es muy difícil, porque le han hecho muchas modificaciones al sistema y la única perjudicada es la clase trabajadora. Pero, quienes alcanzan su jubilación, acceden a ella con valores pírricos, debido a que su capacidad económica no les permite cotizar por más dinero”, afirma el analista financiero Pedro Pablo Castro, magíster en Administración de Negocios de Delta State University en Mississippi.
Según la OIT, hay 18 naciones en el mundo que superan a Colombia en el porcentaje de trabajadores que aportan a pensiones. Al mirar todos los continentes, es superado por el 60 por ciento. Además, tiene menos pensionados de 60 años que la mayoría de las naciones y cuenta con más adultos mayores que siguen trabajando.
PENSIÓN DE VEJEZ
Según el artículo 33 de la Ley 100 de 1993, modificado por el artículo 9 de la Ley 797 de 2003 para acceder a una pensión de vejez en el Régimen de Prima Media con Prestación Definida, los afiliados deben haber cumplido 57 años de edad si es mujer; 62 años si es hombre y haber cotizado como mínimo 1.300 semanas.
Para los afiliados al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, que rige a los fondos de pensiones según el artículo 64 de la Ley 100 de 1993, pueden acceder a la pensión de vejez al tener en su cuenta de ahorro individual un capital que les permita obtener una pensión mensual superior al 110% del salario mínimo legal mensual vigente a la fecha de expedición de la Ley 100 de 1993, reajustado anualmente según la variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor, IPC, certificado por el Dane.
“Muy pocos están cotizando para su futuro y los que lo hacen, tienen muy pocas semanas ahorradas. En Colombia es necesario tener 1.300 semanas para pensionarse, es decir, 25 años, pero un colombiano en promedio cotiza 10 años, lo que significa que así haga el esfuerzo, no va a alcanzar una pensión”, indica el Magíster en Administración de Negocios de Delta State University en Mississippi.

You must be logged in to post a comment Login