Connect with us

Análisis

Las aves, mensajeras de la Sierra

Published

on

Los hermanos mayores identifican en los cantos de las aves presagios o señales que inciden en las decisiones o rumbos que toman.

Magdalena tiene la fortuna de contar con una gran variedad de aves que lo habitan, los turistas hacen de este Departamento un destino favorito para conocer más de estos seres vivos, pero su belleza y significado van más allá de un atractivo. Los indígenas de la Sierra Nevada los reverencian como portadores de mensajes del cosmos, categorizarlos de esta manera les concede el privilegio de ser quienes más se preocupan por su conservación.

Pocas personas se interesan por el trasfondo del canto de las aves, el sonido especial de cada ave que a todos deleita, pero solo algunos comprenden o les atribuyen mensajes claves de buenos o malos augurios. Los indígenas nativos de la Sierra Nevada de Santa Marta conservan y trasladan por generaciones una serie de mitos en relación con este tema, pues para ellos, merecen su respeto.

Así como las nubes o la luna les avisan cuando va a haber epidemias o muertes en la comunidad, algunas aves también tienen como misión alertar situaciones a los miembros de esta población.

OPINIÓN CARIBE consultó a David Gil, un representante de la comunidad Wiwa, quien manifestó, que, así como para muchos las aves representan algo importante y cumplen una función específica, para ellos “hay muchas aves a las que nosotros les tenemos fe, porque nos envían mensajes”. Hay otros escépticos que consideran que solo se trata de mitos o leyendas.

“También hay gente que no cree en eso; yo tenía un familiar que decía que era mentira. Y en la misma comunidad hay quienes piensan igual, y cuando les suceden las cosas es que relacionan que las aves les habían entregado el mensaje y no prestaron atención”.

LOS INDÍGENAS DE LA SIERRA

Las costumbres y la cosmovisión de los indígenas que habitan en la Sierra Nevada son muy parecidas, de acuerdo con lo señalado por David Gil. Actualmente, residen en este lugar los integrantes de las etnias Kogui, Wiwa, Arhuacos y Kankuamos.

Una de las comunidades más pequeñas es la de los Wiwas, que cuenta con unos 14 mil integrantes en la Sierra.

LAS AVES Y SUS SIGNIFICADOS

En la etnia Wiwa, los indígenas tienen su propia clasificación de las aves. Hay unas que solo las identifican porque les sirven de alimento, como es el caso de las palomas, la pava silvestre, entre otras.

Mientras que existen lasque ellos aseguran, les entregan mensajes. “En la Sierra hay un pajarito que es como colorado y ese nos avisa cuando algo va a pasar; hay otras que nos alertan del peligro que podemos correr, como es el caso de las aves que nos trinan de noche. Hay aves del día que también nos entregan mensajes buenos y malos; por eso nuestra relación con estas especies es muy fuerte, porque siempre tienen algo que decirnos”.

Esa capacidad de interpretar lo que algunas aves quieren decir la tienen todos los indígenas. “Por ejemplo, tengo pensado hacer un viaje mañana y he estado meditando todo el día sobre eso y las mismas aves tienen esa habilidad de comprender lo que tenemos en la mente y nos emite una señal que podemos discernir si es positiva o negativa”, explicó David Gil.

Cuando se trata de peligros por la presencia de especies como serpientes, las mismas aves se encargan de avisar y gracias a ellos los indígenas siguen su recorrido con prevención hasta que logran identificar la ubicación del animal y así evitar una mordedura.

Así mismo señalan, que cuando los búhos cantan en horas de la noche es porque va a haber un muerto en la comunidad. “Ellos emiten sonidos diferentes y ahí es donde uno se da cuenta de lo que quieren decir”.

Fenómenos naturales como la lluvia también son avisados por las aves. “Como ellas no hablan como uno, a veces nos preguntamos ¿qué será lo que nos quieren avisar? Pero cuando pasan las cosas es que decimos ¡Claro, era esto!”.

MÁS CONCEPTOS

Para varios ornitólogos del departamento del Magdalena hay especies clave en la mitología indígena, como es el caso de las guacamayas, el barranquero y los colibríes.

Con base en las historias de los pueblos, la guacamaya y el colibrí fueron los que trajeron el maíz y la coca; mientras que el barranquero es el encargado de anunciar las visitas. No obstante, estas historias no se pudieron conocer teniendo en cuenta que David Gil manifestó, que por nombre les resulta difícil identificar las aves.

SÍMBOLOS DE LINAJES INDÍGENAS

Además de servir como sustento alimenticio y como emisor, las aves también representan linajes indígenas. En el caso del linaje de David Gil, es un ave grande, parecida al águila, pero se alimenta de grillos y otros insectos.

Según lo consultado, el linaje puede definirse como el conjunto de descendientes de un mismo antepasado, es un vínculo de consanguinidad que se transmite de padres a hijos.

TRAGEDIAS ANUNCIADAS

El país recuerda la tragedia que sacudió a la etnia Wiwa en octubre de 2014, cuando un rayo mató a 11 indígenas e hirió a otros 20. El rayo cayó en un punto llamado ‘Casa María’ del resguardo Kemakumake, ubicado a seis horas del corregimiento de Guachaca, momentos en que realizaban una reunión tradicional en la Sierra Nevada.

Este hecho quedó marcado en la mente de David Gil, quien perdió a uno de sus 10 hijos que estaba en ese encuentro. Según narró el indígena, días antes de la tragedia un ave logró alertarlo, por lo que acudió donde un Mamo para tener la certeza de lo que ocurría. Él le manifestó que se trataba de algo malo que le podía ocurrir a uno de sus familiares, sin embargo, nunca imaginó que un rayo iba a acabar con la vida de su hijo de 22 años.

“Tengo una parcela más arriba de Bonda y había un ave que de noche empezaba a cantar, fui donde un Mamo y me dijo que podría ocurrir una desgracia, que de pronto sería alguno de mis hijos, pero después dije que no le iba a prestar atención a eso, hasta que me pasó. Perdí un hijo en la tragedia del rayo. Después de eso el ave no volvió a trinar sobre mi casa”.

DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN

Este tipo de creencias hace parte de la esencia de los indígenas colombianos, es por ello que entre sus comunidades trabajan para conservar sus raíces y transmitir sus conocimientos a las nuevas generaciones.

En el caso de los Wiwas, los Mamos son los encargados de impartirles conocimientos de manera permanente a los adultos, para que estos a su vez se encarguen de difundirlo entre sus hijos y ellos los retransmitan a las nuevas generaciones.

“En nuestra cultura hay maestros que enseñan las danzas, la música, la cosmovisión, el significado de la naturaleza, la clasificación de los árboles, los animales, entre otros, con eso nosotros se lo vamos inculcando a nuestros hijos”, señaló.

Se atenta contra estas tradiciones si se afirma que estas historias son solo mitos, lo que sí está claro es que para las comunidades indígenas son una especie importante, por lo que se hace necesaria su conservación.

COLOMBIA: AVES Y MITOS INDÍGENAS

De acuerdo con las creencias de los chibchas, indígenas que poblaron el altiplano cundiboyacense, en el principio del mundo, todo estaba en tinieblas y solamente reinaba la luz de Chiminigagua, una divinidad bondadosa y universal, la única luz que existía cuando todo era noche. Cuando el dios creador quiso difundir la luz por todo el universo, creó dos grandes aves negras y las lanzó al espacio.

Aseguran los relatos, que cuando estas aves echaban aliento o aire por los picos, esparcían una luz incandescente, con la cual todo el cosmos quedó iluminado. Así se hizo la luz y se crearon todas las cosas del mundo.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply