Connect with us

Análisis

En riesgo 60 % de los arrecifes de coral

Published

on

Preocupa en el mundo el deterioro progresivo de los arrecifes de coral debido al incremento en la temperatura del agua. Sea este el momento para que el Estado priorice su protección.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente alertó a comienzos del presente año el impacto negativo que sufrirán los arrecifes de coral como consecuencia del cambio climático. Este organismo señaló, que anualmente se dará un blanqueamiento si las tendencias ambientales continúan y no se reducen los gases de efecto invernadero.

Parques Nacionales Naturales afirma, también, que los arrecifes coralinos están sometidos a altas presiones que si no se actúa desde ya, más de la mitad de ellos será degradado de manera severa en unos 50 años.

“La degradación en el Caribe ha sido mayor y más acelerada, porque dos de las principales especies constructoras de andamiajes de los arrecifes someros, como lo son la Acroporapalmata y A. cervicornis, han experimentado reducciones poblacionales de hasta un 97 % en algunos sitios. En la mayoría de los casos se ha observado poca recuperación después de casi 30 años, mientras que otros han desaparecido en su totalidad”, afirma el director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Erik Solheim

Esta es una amenaza inminente, porque puede hacerlos desaparecer de algunas zonas del mundo. Y aunque el impacto en todos los lugares no es el mismo, deben ser monitoreados de manera constante para minimizar su afectación.

Según el estudio de la ONU, la predicción surge de un nuevo estudio patrocinado por ese organismo y varias agencias ecológicas internacionales, que revisó las proyecciones de cambio climático para prever las afectaciones de los corales.

Los arrecifes de Taiwán y los archipiélagos de Turcos y Caicos serán los primeros en sufrir blanqueamiento coralino anual, seguidos por los de Bahréin, Chile y la Polinesia Francesa.

El director ejecutivo Erik Solheim calificó los pronósticos, publicados en el diario científico Nature Scientific Reports, como una oportunidad para que los ambientalistas y los gobernantes prioricen la protección de los arrecifes.

“Las proyecciones nos muestran que todavía hay tiempo para actuar antes de que sea tarde”, declaró. El informe señala que los arrecifes comenzarán a sufrir blanqueamiento anual en el año 2043 y que cerca de un 5 % será afectado una década antes.

Sin embargo, si los Gobiernos cumplen con la reducción de emisiones acordada en el Acuerdo de París sobre Cambio Climático, los corales tendrían otros 11 años para adaptarse a los océanos en calentamiento.

FUNCIÓN DE LOS CORALES

OPINIÓN CARIBE consultó al biólogo marino Phanor Montoya Maya, quién, además, cuenta con un Doctorado en Biología y es instructor de buceo, sobre la función que cumplen los arrecifes de coral.

Montoya Maya explicó que los corales proveen al planeta de tres principales bienes y servicios: protección costera, turismo y pesca. En la región Caribe, la cobertura coralina viva está alrededor del 30%. En el Parque Tayrona, en los últimos 15 años se ha sostenido ese mismo porcentaje.

AMENAZAS DE LOS CORALES

Los fenómenos naturales se convierten en las principales amenazas de los corales. Los cambios bruscos de temperatura, la salinidad del agua, la depredación y las olas generadas por huracanes.

De igual forma, comportamientos del ser humano como la contaminación, deforestación y la sobrepesca, también ponen en peligro el sistema coralino y muchos no son conscientes del daño que le causan al ecosistema.

El blanqueamiento de corales ha sido asociado con la muerte de muchas colonias de corales que aparentemente se recuperan de forma natural.

¿QUÉ ES EL BLANQUEAMIENTO?

Phanor Montoya explicó, que el blanqueamiento de corales es una respuesta a una condición estresante. “Cuando hay cambios bruscos de temperatura se afectan, porque ellos viven entre los 25 y 28 grados centígrados. Si sube o baja mucho se van a estresar y cuando esto sucede, liberan unas algas que viven con ellos y son estas quienes le dan el 90 y 95% de su alimentación y le suministran el color. Al liberar esas algas, el coral cambia de color y empieza a pasar hambre. Si la condición estresante se mantiene en el tiempo, el coral no podrá alimentarse de manera adecuada y va a morir, mientras que, si la condición se reduce, el coral tiene la facilidad de absorber esas microalgas, recuperar su color y seguir disfrutando de su alimentación».

BLANQUEAMIENTO EN EL CARIBE

El biólogo marino aclaró, que aunque el blanqueamiento coralino se ha presentado en algunas partes de la región, no ha causado secuelas graves. No obstante, en Santa Marta se da un fenómeno llamado surgencia, el cual consiste en que las aguas profundas, que son más frías, suben, ya que los vientos desplazan las aguas superficiales.

«El blanqueamiento coralino no es tan frecuente por las características de esta zona. Aquí lo que ocurre es surgencia y enfría un poco el agua, sin embargo, la temperatura del agua puede incrementarse en tiempos del fenómeno de El Niño”.

Que en los últimos dos años los efectos de este fenómeno natural han sido muy fuertes, causando problemas serios en diferentes lugares del mundo.»Un claro ejemplo del impacto negativo del fenómeno de El Niño es que un tercio de la barrera coralina de Australia ha desaparecido por el blanqueamiento coralino. En el Caribe colombiano contamos con la fortuna de que no sea tan fuerte en esta época, pero no sabemos qué va a pasar si la temperatura del agua sigue descendiendo».

ESPECIES SUSCEPTIBLES

Hay especies más susceptibles que otras frente a este problema como es el caso del coral Diplorialabyrinthiformis, conocido también como Cerebro, que, aunque haya varios de la misma familia en una zona, no todos se ven afectados con el blanqueamiento.

«Aún no sabemos por qué se presenta esta situación, es decir que algunas especies e individuos del mismo grupo tienen la capacidad de responder mejor a esas condiciones».

De igual manera se encuentran los Acraporas, que están muriendo con más velocidad a raíz del calentamiento global,ya que esto les causa blanqueamiento. Los Acraporas tienen tres especies en la región Caribe y están ramificadas, generando el mayor hábitat para los peces.

También está en peligro el Acroporapalmata, conocido como Coral cuerno de alce,el cual sirve de hábitats para langostas, peces loro, pargos, entre otros.

El Coral cuerno de ciervo o Coral cuerno de venado (Acroporacervicornis) está incluido en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, quienes hacen el inventario más completo del estado de conservación de especies de animales y plantas a nivel mundial.

ZONAS AFECTADAS

En los años 2005 y 2010 se registró un blanqueamiento coralino muy fuerte que afectó, incluso a la región Caribe. En la capital del Magdalena impactó de manera significativa en las bahías como Chengue, Gairaca, Granate, entre otras playas del Parque Nacional Tayrona.

En muchos lugares del mundo ya se habla de una extinción de los arrecifes de coral, pero Phanor Montoya, en el Caribe colombiano «sería muy apresurado asegurarlo, pero necesitamos más ojos pendientes de la preservación de ellos, por eso estamos capacitando al mayor número de personas, sobre todo aquellas que por su profesión o su estilo de vida se mantienen mucho más tiempo en el agua, para que nos sirvan de observadores y como sistema de alertas tempranas para determinar en estos tiempos de calentamiento global y cambio climático, cuándo se genera el blanqueamiento para implementar los correctivos necesarios».

GUARDERÍAS DE CORAL

En aras de preservar los arrecifes de coral, Parques Nacionales trabaja en la fase inicial del proceso de restauración de ecosistemas marinos en el Parque Nacional Natural Tayrona, Parque Natural Old Providence McBean Lagoon y Parque Nacional Natural Los Corales del Rosario y San Bernardo.

En estos lugares utilizan las ‘guarderías de coral’ de las especies Acroporacervicornis y Acroporapalmata, para el crecimiento de fragmentos, los cuales fueron trasplantados posteriormente a zonas cercanas donde antes predominaban estas especies.

“Los ensayos son monitoreados y ya se tienen resultados satisfactorios en cuanto a la supervivencia y crecimiento de los fragmentos, tanto en condiciones de guardería como al ser trasplantados al medio natural. La técnica de crecimiento de acropóridos en guarderías de coral se ha logrado ajustar hasta la fecha de manera exitosa en las tres áreas protegidas de la Dirección Territorial Caribe de Parques Naturales de Colombia y representa una buena opción para adelantar acciones de restauración de arrecifes coralinos. Factores como la sedimentación, el calentamiento del agua y el abundante crecimiento de agua sobre los fragmentos, deben ser tenidos en cuenta para garantizar un mayor éxito en procesos de restauración a mayor escala”.

Parques Nacionales también explicó, que “el proceso de recuperación de estos ecosistemas es muy lento y difícil, especialmente en las condiciones ambientales y de estrés a las que están sometidos ahora. Las macroalgas y esponjas incrustantes han recubierto casi todos los sectores muertos de los arrecifes, haciendo que el asentamiento de nuevas colonias de coral sea más difícil”.

Después de dos años, los fragmentos de las guarderías ya habían ganado volumen y fueron trasplantados al medio natural. Un total de 450 colonias fueron trasplantados en sitios conocidos como: El Cementerio de Acroporas, la Piedra Ahogada en la Bahía de Gairaca, y en la barrera de playa del Pozo y frente a Playa del Muerto en la Bahía de Gairaca.

En los seguimientos realizados a las colonias que se trasplantaron al medio natural se pudo observar el éxito en la adaptación y avance que han tenido después del traslado, están fijadas al sustrato natural, han aumentado considerablemente su tamaño, en especial las colonias de las especies cuerno de Alce (Acroporapalmata) y coral dedo (Poritesporites). También se ha evidenciado un efectivo reclutamiento de fauna en dichas colonias siendo exitosa su supervivencia.

Las colonias de Acroporapalmata trasplantadas en Playa del Pozo no fue exitosa, probablemente por los sedimentos suspendidos en el agua posterior al huracán Matthews en Octubre del año pasado.

En octubre de 2016 se evaluó el efecto del coletazo del Huracán Matthew en el estado de las formaciones coralinas ubicadas en el interior del Parque Nacional Natural Tayrona en los sitios conocidos como La Bocaína y Piscina Natural donde se encontraron daños mecánicos, volcamientos y remoción de colonias enteras con tamaños hasta de 1.8 m de ancho. Por consiguiente, se realizaron trabajos de remediación en las formaciones coralinas afectadas tales como: Reorganización de colonias y fragmentos que estaban volcados procurando dejarlos en la misma orientación que tenían. También se hizo Recolección y Fijación de fragmentos pequeños al sustrato. En la actualidad se realiza el seguimiento a las colonias que fueron remediadas para llevar el registro del éxito de supervivencia.

 

 

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply