Connect with us

Análisis

Plata sí hay, pero gestión no

Published

on

Según el informe del DNP de 2016, con recursos del Sistema General de Regalías se financian en el Magdalena 67 proyectos por un valor de $868.767.742 para educación y transporte.

Los actores representativos de cada territorio en el nivel central juegan un papel preponderante en el desarrollo social de los departamentos, esto se ve reflejado en el resurgir que han tenido algunos entes territoriales de la región Caribe, mientras otros han quedado rezagados. Todo ha dependido de la gestión hecha por sus dirigentes políticos en articulación con los estamentos departamentales y municipales para la asignación de recursos públicos.

El informe de la Dirección de Vigilancia de las Regalías del Departamento Nacional de Planeación de 2016 deja entrever el trabajo bien sea negativo, bien sea positivo de los congresistas a la hora de gestionar recursos para sus entes territoriales, siendo los Llanos, la región con mayor valor de recursos aprobados por el Sistema General de Regalías con 2.1 billón de pesos para la financiación de 456 proyectos. Seguido por la región Caribe con 2 billones de pesos para la ejecución de 932 proyectos; y Centro Oriente con 722 proyectos para 1.2 billones de pesos.

El recurso destinado por el Sistema Nacional de Regalías para la región Caribe fue repartido, según el informe del Departamento de Planeación Nacional,de la siguiente manera:$357.723 para financiar 67 proyectos en el Magdalena; $271.880 para 152 proyectos de La Guajira; $370.500 para 123 proyectos en el Cesar; $138.890 para 56 proyectos en el Atlántico; $294.418 para 119 proyectos en Bolívar; $233.088 para 190 proyectos en Sucre; y $347.393 para 197 proyectos en Córdoba.

Según el informe del DNP de 2016, al municipio La Jagua de Ibirico, Cesar, le han aprobado el mayor número de recursos en la región Caribe con 62 mil millones de pesos para financiar 28 proyectos; seguido de Ciénaga en el Magdalena con 53 mil millones de pesos para 25 proyectos. El sector transporte representa la mayor participación dentro del total de recursos aprobados, le sigue educación, agua potable y saneamiento básico.

En los proyectos aprobados por el Ocad de Ciencia, Tecnología e Innovación, Magdalena, se encuentra entre los mayores ejecutores de propuestas aprobados con uno de 50 mil millones de pesos y el Atlántico con dos por 26 mil millones de pesos. En total, la región Caribe cuenta con 6 proyectos por valor de $85.658 millones de pesos.

Con base en lo anterior, se deduce que el Magdalena está entre los departamentos con mayores recursos asignados por el Sistema Nacional de Regalías para la construcción, adecuación y mantenimiento de vías secundarías y terciarias; para educación y salud, no por la gestión de sus parlamentarios, sino por los proyectos presentados desde el nivel departamental. Sin embargo, estos recursos no se reflejan en el mejoramiento de las vías municipales y rurales como sí se observan en departamentos como el Cesar; es decir, falta mayor gestión por parte de los alcaldes municipales de este ente territorial.

ASIGNACIÓN DE RECURSOS

El informe del Departamento Nacional de Planeación a corte del 18 de julio de 2016 le asignó al departamento del Atlántico cerca de $476.681.029 de estos recursos para transporte, fueron aprobados $83.838.680; para el sector de agua potable y saneamiento básico $24.957.067; y en educación $98.745.875.

El estado de ejecución de los 35 proyectos aprobados para este departamento por valor de $387.702.522 es el siguiente: uno se encuentra contratado por valor de $23.999.845; veinte están en ejecución por valor de $246.798.562; veintidós están terminados por $104.104.115; y tres fueron cerrados por valor de $12.800.000.

Por su parte, el DNP, al departamento de Bolívar le asignó por proyectos aprobados $552.019.032, los cuales fueron divididos para transporte cerca de $127.877032; para agua potable un valor de$23.161.248; y para el sector salud y protección social, un monto de$32.202.907.

De los 56 aprobados por valor de $529.809.117, uno se encuentra sin contratar por valor de $442.043; 24 contratados en ejecución por $366.722.618; y 30 terminados por un monto de $151.786.455.

A Cesar en el 2016, le asignaron por proyectos aprobados $913.345.116; distribuidos para educación un monto de $134.128.968; en agua potable y saneamiento básico una cifra de$39.170.425; y en salud protección social, un valor de $105.815.435.

De los 124 proyectos aprobados por valor de $809.442.587 de los cuales sin contratar hay 3 por valor de $29.871.837; contratados en ejecución 33 por un monto de $472.867.334; terminados 72 por valor de $251.415.228; y cerrados 10 por una cifra de$11.322.148.

El Departamento Nacional de Planeación le asignó a Córdoba por proyectos aprobados $724.006.389; de los cuales para educación fueron estipulados cerca de$103.535.009; para el sector de agua potable y saneamiento básico un monto de $90.809.798; y en transporte un valor de$145.947.910.

De los 60 proyectos aprobados por valor de $628.522.190; tres se encuentran sin contratar por un monto de $14.329.242; 25 contratados en ejecución por valor de $365.845.974; y 19 terminados por $196.790.636.

A La Guajira, el Departamento de Planeación Nacional le asignó por proyectos$718.236.425, distribuidos así: $154.554.338 para el sector educación; $32.043.263 para agua potable y saneamiento básico; $125.783.202 en transporte; y $35.260.446 para salud y protección social.

El estado de ejecución de los 84 proyectos aprobados por valor de $690.364.220; 18 se encuentran sin contratar por$50.825.587; 36 en ejecución por $420.015.809; y 21 están terminados por $95.087.639.

A Sucre le fueron asignados en la vigencia pasada, $451.882.287, distribuidos para el sector de agua potable y saneamiento básico cerca de$27.358.221; para transporte un valor de $235.058.375; y para el sector de salud y protección social un valor de$8.236. 327.

El estado de ejecución de los 65 proyectos aprobados por valor de $395.120.567; dos se encuentran sin contratar por $4.048.126; 19 están contratados en ejecución por $295.335.161; 22 fueron terminados por $72.634.326; y 12 fueron cerrados por valor de $8.981.080.

El Magdalena tiene una partida para proyectos aprobados de $868.767.742 de los cuales le corresponden al sector de la educación $23.463.918 y para transporte $251.559.082.

El estado de los 16 proyectos aprobados por valor de $569.012.632; se encuentran sin contratar por $23.463.918; 10 están en ejecución por $358303.833; y 2 terminados por $8.244.881. Según este informe del DNP, a este departamento no le fueron asignados en la vigencia pasada recursos para agua potable y salud, sectores que necesitan con urgencia de la intervención y el apoyo de la clase política para que impacten positivamente en la calidad de vida de los magdalenenses.

PROYECTOS EN RIESGO

El Departamento Nacional de Planeación detectó en el informe de 2016,que 372 proyectos por valor de 2.1 billones de pesos presentan riesgos en su operación y sostenibilidad dado que no se encuentran garantizadas las gestiones por parte de las entidades responsables. El 25% de estos proyectos son ejecutados en los departamentos de Cesar (16); La Guajira (11); en los municipios de Uribia (17); San Benito Abad en Sucre (10); y en La Jagua de Ibirico, Cesar (10) proyectos.

Asimismo, identificó que la región Caribe concentra el mayor número de proyectos críticos con 86 por valor de $1.1billones, siendo Magdalena el departamento con mayor monto de recursos en proyectos críticos.

Entre los proyectos críticos, de acuerdo con el DNP, en el sector de agua potable existen tres de inversión regional para la construcción, ampliación y mejoramiento del sistema de acueducto por valor de $5.040 millones de pesos; y cuatros proyectos para la construcción, optimización y recuperación de acueductos rurales por valor de $3.606 millones de pesos en San Benito Abad en Sucre.

En el sector transporte hay 17 proyectos críticos de inversión para la construcción y pavimentación de vías urbanas y uno de construcción de andenes por valor de $30.050 en La Guajira.

En ese sentido los departamentos de Bolívar, Atlántico, Magdalena, Córdoba, La Guajira y Cesar concentraron el 89.5% de los desahorros efectuados en este trimestre por valor de 277 mil millones de pesos de fuentes del Sistema General de Regalías.

El informe del DNP indicó que la región con mayor cantidad de proyectos auditados es la del Caribe con 39 proyectos financiados por el SGR por valor de 1.094 billones de pesos dentro de los departamentos del Cesar, La Guajira, y Córdoba. Siendo los entes territoriales con mayores recursos auditados, Magdalena con$257. 124 millones de pesos; y Cesar con$222.720 millones de pesos.

Finalmente, el informe de auditoría de 2016 del Departamento Nacional de Planeación estableció que el promedio más bajo de control social lo tiene la región Caribe, ya que los actores sociales desconocen la existencia del Sistema General de Regalías y de los proyectos financiados con estos recursos. Por tanto, la falta de información es un riesgo para la promoción del control social a los recursos públicos.

Por otro lado, tienen un escaso conocimiento y concepto sobre la ejecución de los proyectos, no conocen metas, plazos, indicadores, ni avances de estos.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply